Mostrando entradas con la etiqueta zorzal charlo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zorzal charlo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

Por la Sobia con MAVEA

 Fuimos los Maveos a explorar la Peña Sobia, teniendo de base el pueblo quirosano de Villamarcel, lo pasamos muy bien y vimos grandes paisajes, en especial la balconada que desde la Vega de Cueva se divisa hacia el Macizo de Ubiña.


Posteriormente nos orientaríamos hacia Peña Saleras, la cual coronaríamos.

De bichería, no tanta como esperábamos, pero algunas especies interesantes, por ejemplo bastantes collalbas grises (Oenanthe oenanthe libanotica).














También un buen montón de zorzales charlos (Turdus viscivorus) comiendo el buen montón de frutos que había en las espineras.














También algunos bandos de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).













De insectos, no mucha variedad tampoco, pero con una gran abundancia. por ejemplo, la licena niña coridon (Lysandra coridon) como siempre libando sales en lo peor: excrementos, esqueletos y barro. No cuadra la belleza de esta mariposa con su entorno, pero es lo que hay.














Menos número, la guapa mariposa ortiguera (Aglais urticae).














Muy frecuente también la loba (Maniola jurtina).














Una polilla interesante, la Setina flavicans.














Multitud de abejorros de varias especies, no son mi fuerte pero podrían ser Bombus pratorum...














...o el Bombus lucorum.













Un roedor muy interesante, al que vimos en vivo, despistándonos entre las rocas calizas, y este, seguramente atacado por algún depredador, lo pudimos identificar bien, es el neverón (Chyonomis nivalis).














Un bicho bien interesante y muy bien adaptado al frío.

















Una excursión bien aprovechada. El Aramo bien cerca enfrente.


viernes, 8 de septiembre de 2017

Algunos pájaros del Angliru

A escasas horas del tremendo follón del Angliru, pongo unas fotos de algunas aves fáciles de ver en verano por las charcas para el ganado de los alrededores, todo un imán para insectos, reptiles y aves, me imagino que por las noches también para los mamíferos de la zona.














Siempre nos ve ella antes que nosotros, la collalba gris (Oenanthe oenanthe libanotica).













Bastante tímido, el bisbita alpino (Anthus spinoletta), se le escucha mucho mejor que se le ve.









Todavía más tímida y escondida entre los arbustos, la alondra común (Alauda arvensis).












Todo lo contrario los pardillos comunes (Carduelis cannabina), que acudían muy contentos al agua de las charcas.











Decenas bebiendo y bañándose.












Los zorzales charlos (Turdus viscivorus) nos observaban desde la caliza.

















Y más interesadas en el chorizo de los bocatas que en el agua, las chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus).

miércoles, 25 de mayo de 2016

Censando el SACRE por la Peñona.

Uno de los puntos que más me sorprendieron, por variedad ornitológica, en estas semanas de SACRE, fue el Área Recreativa de La Peñona, carretera arriba de Somao, una colina de 500 msnm, praderías frente al mar, con un buen pinar de repoblación bastante maduro, rodeado de manchas de caducifolias  autóctonas y eucalipto, a priori no un lugar demasiado tentador, pero que resultó lleno de sorpresas a nivel local, y sobre todo con una densidad total de paxarinos tremenda.



Aparecieron cornejas negras (Corvus corone) y cuervo criando, varias especies de rapaces y hasta cárabo en el pinar.
La vista de la ría del Nalón, por la que me paseé toda la mañana, ya veis que impresionaba.
Multitud de pájaros, lo más interesante, piquituertos y herrerillos capuchinos a cotas muy bajas para Asturias, y en buena cantidad, a cota muy baja también este zorzal charlo (Turdus viscivorus).
Mucho más normal y corriente, pero con una densidad extraordinaria, el jilguero (Carduelis carduelis), en grandes bandos.
Además de loa abundantes camachuelos comunes y verderones, algunos pardillos comunes (Carduelis cannabina).
Pinzones vulgares (Fringilla coelebs), también abundantes.
Verdecillos (Serinus serinus), abundantes y estridentes a tope.
De túrdidos, petirrojos, zorzales y mirlos comunes y las tarabillas comunes (Saxicola rubicola) en pleno cortejo.
Colirrojos reales, bisbitas arbóreos, agateadores y acentores comunes, mosquitero ibérico, páridos, papamoscas grises, bueno, no sigo, un montón de pequeñas aves que no me imaginaba aquí cuando visité por última vez este lugar, hace unos veranos...mientras hacían una barbacoa a mi lado.
No olvido las collalbas grises (Oenanthe oenanthe), las últimas que vi este año en paso en Asturias.