Mostrando entradas con la etiqueta lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de diciembre de 2018

Lavanderas invernantes

2 son los tipos principales de lavanderas que pasan el invierno en el litoral gijonés.

La más llamativa es la lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii), que desde las Islas Británicas se distribuye abundantemente por la ciudad.










Algunos ejemplares como los dos habituales del parque Isabel muy agradables de seguir ya que no son tan asustadizas como la variedad nominal.












Destacan a simple vista entre las mucho más abundantes lavanderas blancas invernantes europeas con un plumaje mucho más oscuro.











Las otras lavanderas que bajan de ríos y valles del interior hasta el Parque Isabel, la desembocadura del Piles, y la propia costa y sus pedreros, es la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), mucho más esquiva.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Arnao-Villadún-Penarronda de pajareo.

Este triángulo siempre fue una zona caliente de pajareo en Asturias, y allí me fui, no encontré nada fuera de lo común, más allá de los chorlitos dorados que ya os puse, pero la densidad de aves fue tremenda y los paisajes que se bordean estoy seguro que curan varias enfermedades.









Ya desde la playa de Arnao buenas cifras de bisbitas pratenses (Anthus pratensis).

Por decenas en algunos puntos, escuché su reclamo todo el camino.













Los cistícolas buitrones (Cisticola juncidis) abundaban también, con menor densidad.













Las cornejas negras (Corvus corone) forman parte también del paisaje vivo.












A mitad de camino, la charca de Arnao, un pequeño oasis para las acuáticas de la zona.

La identifiqué primero erróneamente como charca de Villadún, pero Gilberto Sánchez, ornitólogo local, me aclaró el error.









Saliendo el Sol, y con una rasca importante, había muchos pajarinos alrededor: currucas capirotadas, ruiseñores bastardos, escribanos soteños...los reyezuelos listados (Regulus ignicapilla) se acercaron bastante.













En el agua, media docena de cercetas comunes (Anas crecca).







Una pareja de ánades azulones (Anas platyrynchos).








Y una asustadiza gallineta común (Gallinula chloropus).












Levitando sobre las aguas, una lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).










A partir de ahí, el camino discurre hacia Villadún, bonita población llena de fincas con buenas poblaciones de aves, para empezar en el propio pueblo había una veintena de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) acompañando al ganado.







Da gusto ver sitios en los que los gorriones comunes (Passer domesticus) aún se desenvuelven bien.












La combinación de casas antiguas, tierras de labor y ganado hacen milagros para esta especie.













También les encanta este paisaje y paisanaje a los estorninos negros (Sturnus unicolor).












No había casa sin estornino vigilante.






Ya llegando a Penarronda, el paisaje al Sol Naciente está pidiendo un artista que lo pinte, menudos colores.

A pesar de lo placentero de la bajada a la playa, las gaviotas sombrías y patiamarillas (Larus fuscus /michahellis) son las únicas presentes, y sin anillas.




Pues nada, hacemos un 8 y volvemos entre tierras de ballico, maíz y vacas, con un montón de mirlos comunes,  y como más sobresaliente, varias decenas de zorzales comunes (Turdus philomelos), sin rastro todavía, a mediados de noviembre de los alirrojos.











Petirrojos (Erithacus rubecula).











Y muchos fringílidos, verderones comunes, pardillos comunes, y abundantísimos los pinzones vulgares (Fringilla coelebs).











Caminando caminando, llegamos a la vertical de la ría del Eo, un terreno ya más despejado, muy propio para la tarabilla común (Saxicola rubicola).







Siempre por parejas.










Y a la vista ya de la isla Pancha, terminamos una prestosa mañana de paisaje y pajareo.


lunes, 10 de julio de 2017

Algunos apuntes del SACRE.

Como todos los años, y van 10, censar el programa SACRE de la SEO por Gijón al principio da una pereza increíble, por lo difícil que es enlazar en un área urbana y suburbana 20 puntos de escucha, pero cuando vuelves a casa te presta mucho porque siempre acabas viendo aves que no te esperabas, y otras que año tras año repiten y alucinas con esa exactitud. por ejemplo, en un punto, en la 2ª visita aparece SIEMPRE un zarcero común (Hyppolais polyglotta), son muchos años y uno se pregunta si no serán ya los descendientes de este macho que canta siempre en el mismo saúco año tras año.


Hay lamentablemente aves que, por ejemplo en el mismo sitio que el zarcero han desaparecido este año, como el alcaudón dorsirrojo, o la lavandera boyera, que crían aquí no todos los años, cuando no se detectan se echan de menos, por supuesto. Un ave que este año ha aumentado mucho es el pardillo común (Carduelis cannabina). Siempre es fácil localizarlo pero cuando aparecen en bandadas aturullan con sus trinos.











Las tarabillas comunes (Saxicola rubicola) también son muy fieles a sus territorios y es fácil anotarlas cada primavera en los mismos sitios.













Y si aparece el macho, aparecerá la hembra con toda seguridad.




Muy lentamente, pero con precisión de relojero, la población de tórtola turca (Streptopelia decaocto) va aumentando lentamente en las áreas suburbanas, también lo está haciendo claramente la de paloma torcaz.













En los bosquetes periféricos, resisten los picos picapinos (Dendrocopos major), tan cerca de la ciudad da gusto verlos.




Los córvidos, como el arrendajo (Garrulus glandarius) disfrutan de esos pequeños espacios en los alrededores de la gran ciudad.











Y siguen los agateadores comunes (Certia brachydatyla) anidando en los mismo troncos cada año.













Pájaros forestales en Gijón en primavera, como el zorzal común (Turdus philomelos) abundan y repiten posiciones de anidamiento, aunque otras aves mucho menos frecuentes, como el colirrojo real, este año han bajado en número absoluto y en estaciones, lástima.









Su primo el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), al contrario, se mantiene bien en Gijón. No en vano, lleva más de 10 años usando mi edificio como lugar de anidamiento.









Los gorriones comunes (Passer domesticus), también, en cada agujero de los que quedan en las entradas de las tuberías del gas ciudad a mi edificio hay un nido. Este ejemplar leucístico me lo encontré en la Campa Torres.












Otra familia que repite cada año, en el mismo lavadero, bajo el mismo puente, es la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).




Motivo de alegría es ver especies que en una década han multiplicado mucho sus poblaciones, como la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).









Pero sobre todo, ver que especies escasas y en peligro como el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), o el halcón peregrino han tenido un año excelente en Gijón.









En resumen, un censo que es muy pesado, por su metodología, pero que te da muchos datos interesantes, y que viendo una década atrás todo lo censado, te haces una idea muy ajustada de la avifauna de tu ciudad.

domingo, 31 de mayo de 2015

La familia cascadeña

Ya vemos los primeros pollos volantones, y me alegré de incluir en el censo del SACRE, con su parada en Deva, una simpática familia de lavanderas cascadeñas (Matacilla cinerea).
Excelente lugar para criar, lleno aún de muros centenarios, grandes arboledas, árboles además maduros, y unas aguas limpias que albergan muchos recovecos donde criar, y no es el primer año que lo hacen en el mismo sitio.
Allí estaba el papá, con su precioso babero negro...



y la mamá, esperando a que saliesen los pollos.















2 pollitos muy monos, son volantones, necesitan ayuda para alimentarse, y van a estar explorando el mundo a su lado una temporadita.












Pero siempre tienen a sus padres cerca para ayudarlos en sus primeros paseos.












El vecino herrerillo común (Cyanistes caeruleus), a unos metros, no se quiso perder detalle, son fisgones por naturaleza.







lunes, 20 de enero de 2014

Por el Rendiello (III): Lavandera cascadeña.

Sí, sé que frunciréis el ceño, porque en el Musel uno se imagina majestuosas aves marinas llegadas de sitios lejanos, pero esta ave también posó pacientemente y se ganó su derecho a salir, y aquí la pongo. Mañana seguiré con los colimbos ;-)













Pues nada, una guapa lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) que se alimentaba delante de nuestro coche, y decidimos, cada cual como pudo, sacar los teles y sacarle fotos, cada cual en una postura más imposible. Con el movimiento que había en los amortiguadores del coche, la policía portuaria debi´ó pensar en otra cosa más indecorosa...





Pues nada, un pájaro precioso y un toque de color en el normalmente monocromático panorama de las aves "marinas" en invierno.