Mostrando entradas con la etiqueta sofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2020

Algunas mariposas del principio del verano

 Buena época para ver mariposas en Asturias, empiezo con una pavo real (Aglais io), una de las más guapas para mi gusto de la familia Nymphalidae. De la playa de Riucabo, entre Valdés y Navia.

Del mismo grupo, otra bien bonita, la ortiguera (Aglais urticae), de Sariego.

Misma familia, y también gratísimos colores, la cardera (Vanessa cardui), de Nieva.

 













Algo más montañera, una sofía (Issoria lathonia), del Picu Fario. 

Del mismo lugar, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).

Monocromática, la medioluto norteña (Melanergia galathea). En la Campa Torres de Gijón.













Bastante quieta posó la saltacercas (Lasiomata megera), del Fario. 

Y tampoco suele poner objeciones para posar la loba (Maniola jurtina).















La más curiosa que me encontré, la sortijitas (Aphantopus hyperantus), del Fario de nuevo.













Finaliza Nymphalidae con la Doncella mayor (Melitaea phoebe). En el Cabu Peñes.

Licenas, unas cuantas, como la náyade (Celastrina argiolus), en este caso un macho. En el Fitu.














De un azul parecido, la naranjitas rabicorta (Everes argiades). Inconfundible. De Sobrescobio.














También inconfundible, pero muy prescindible, el taladro del geranio (Cacireus marshallii), comiéndose nuestras plantas.











De pieridae, la colias mayor (Colias crocea), en todas partes en el mes de junio. En la senda fluvial del río Piles de Gijón.

Hesperiidae, difíciles de identificar y con posibles errores, espero que no, por ejemplo, la dorada de orla ancha (Ochlodes venata).













Y acabo con una polilla, a las que me estoy aficionando gracias al amigo Jorge, me atreví con esta Scopula nigropunctata, de Bodes, en Parres.


martes, 13 de septiembre de 2016

Mariposas de Trobaniello

Gran cantidad, aunque poca variedad, la más bonita para mi gusto, la sofía (Issoria lathonia). Creo que un macho.










Si no me equivoco y esto es una hembra, vemos su color, más apagado que la anterior.










Otra ninfa bien bonita, la saltacercas (Lasiommata megera).

















Qué complicado es fotografiar mariposas cuando sopla el viento...Lassiommata maera, pedregosa.







Esta otra especie fui incapaz de fotografiar su anverso, y lo que vemos aquí es bien sombrío, es una banda acodada (Hypparchia alcione).














Una discreta ninfa de Esper (Coenonympha dorus).















Y muchas erebias cantábricas (Erebia palarica).












De licenas, poca cosa, algunas canela estriada (Lampides boeticus), en este caso creo que una hembra.

jueves, 13 de agosto de 2015

Peña Negra: mariposas

En un mes de julio en la montaña asturiana sería extraño no ver mariposas, y vimos muchas. A la mayoría no las pude fotografiar, pero alguna se dejó, os pongo una muestra.

Empiezo con la erebia cantábrica (Erebia palarica), una gran erebia que aprovecha el sustrato silíceo de esta isla rodeada de caliza que es Peña Negra, ya que esta mariposa no vuela en terreno calizo.











Otras de la familia nymphalidae son por ejemplo la magnífica sofía (Issoria lathonia).











También la ninfa de Esper (Coenonympha dorus), por lo visto no demasiado frecuente por estos lares.













La sátiro común (Hipparchia semele), lejos de su fondo vegetal típico.














La pedregosa (Lasiommata megera), abundante todo el camino.













Las doncellas (Melitaea sp.), volaban por docenas aunque rara vez se posaban lo suficiente. Estas especies son imposibles de diferenciar por su aspecto externo, y no se me ocurriría nunca capturar al animal para examinarle el andropigio, así que ahí se queda.







Sucede lo mismo con algunas especies de la familia hesperiidae, como en estas ajedrezadas (Pyrgus sp.), realmente complicadas de identificar incluso con ellas tan cerca como las teníamos.










De licenas, no tantas como esperaba, vi pocas especies y alguna la fotografié, como esta niña coridón (Polyommatus coridon).









Termino con la manto de púrpura (Lycaena alciphron).



















Tan guapa por dentro como por fuera.











Deseando suerte y que no acaben en este final tan malo para seres tan bellos, mi agradecimiento a Jorge, que me ayudó mucho con las identificaciones. Cualquier error se debe a mi interpretación deficiente de la taxonomía.














domingo, 5 de octubre de 2014

El Rebollosas de Socellares (II): Mariposas.

No me encontré mucha variedad en esta excursión, pero sí mucha cantidad y muy guapas especies.
Sirva de ejemplo esta pareja de sofías (Issoria lathonia).



Las manchas nacaradas del dorso destellaban al Sol.











De la misma familia, la ortiguera (Aglais urticae), fuego puro.












Otra pareja a lo suyo, la erebia cantábrica (Erebia pallari).













Cambiando de familia, nos vamos a las maravillosas licenas, empezando por el manto de oro (Lycaena virgoaureae).












Un dorso bien llamativo.











Aunque desde luego para llamativos los azules y violetas de la niña coridón (Polyomatus coridon).










Las había por decenas aprovechando los minerales de las escorrentías.












Una mariposa tan pequeña como llamativa.














No menos lo era la morena serrana (Aricia montensis), de color totalmente inclasificable.











Finalizamos con una familia más discreta, pieridae, como la mariposa de la col (Pieris brassicae).













Aunque la colias común (Colias corocea), es muy llamativa con ese amarillo limón.