Mostrando entradas con la etiqueta cardo almizclero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cardo almizclero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

El rebollosas de Socellares (IV): Plantines (I): Vegas y calizas de Socellares.

Os pongo parte de las preciosidades vegetales de las zonas altas de la excursión, en el límite entre el piso subalpino y la roca caliza desnuda (o casi).
Como siempre, mis conocimientos de boánica son muy limitados, si veis alguna barbaridad, me avisáis y todos felices.
Un clásico es la vermicularia (Sedum anglicum), agarrándose a la roca como una campeona.




La capacidad de supervivencia ( a las agresiones climáticas y humanas) del agracejo (Berberis vulgaris) es también mítica.










A estas alturas tapizan las alturas entre los 1.700 y los 2.000 msnm, por encima del límite arbóreo, extensas masas de brezos y piornos...










...y por encima, mullidos colchones (que incluso permiten caminar por encima sin tocar el suelo), de enebro rastrero (Juniperus communis alpina)...









...y de carqueixa (Pterospartum tridentata cantabrica).












En las vegas soleadas, donde hay una mínima capa de tierra, pequeñas matas que dan un toque de color, como las praderas de merenderas (merendera alpina)...








...clavel silvestre (Dinathus hyssoppifolius)...














...cardo de la Magdalena o azul (Eryngium bourgatii)...











...o el cardo almizclero (Cardus nutans).











Otras plantas no son tan espectaculares, y están finalizando su ciclo vital por este año, como las muy menguadas en porte y colorido calzas de lobo (Dygitalis parviflora)...
















...o la gran surtidora de la farmacopea europea genciana amarilla (Gentiana lutea).
En fin, mucha variedad a pesar de las dificultades que tienen estas plantas para salir adelante.

La próxima entrada, bajamos un poco de cota.

sábado, 17 de agosto de 2013

Plantitas por el Lago Ausente (II)

Bueno, sigo con plantas en los alrededores del lago Ausente de león, espero que las identificaciones sean medio correctas.

Vamos con cardos, y bien guapos, a pesar de la acepción cardo como algo feo.


Uno es el Carduus argemone.














El otro, un cardo almizclero (Carduus nutans).












Seguimos con conceptos erróneos, ya que la digital, o dedalera (Digitalis purpurea), es una típica planta a la que se le tiene temor por su carácter venenoso, pero la digitalina, un medicamento que se extrae de esta planta, salva miles de vidas por sus propiedades cardíacas.











La campanilla agrupada (Campanula glomerata) es una flor que destaca por su coloración de color ??????????? voy a preguntarle a mi esposa, porque eso puede ser añil, violeta, morado...nunca me aclaro...









Un color más sutil pero igualmente agradable es el de la malva (Malva moschata).










Meto aquí esta gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi) para separar las anteriores de colores violáceos, y empezar a hablar de las de colores amarillos.









Amarillo subido, por ejemplo, el del pericón real (Hypericum richeri), un hipérico muy abundante en los brezales.












El gordolobo (Verbascum lychnictis), si no me equivoco de especie.














La hierba de Santiago (Senecium jacobaea), otro clásico.