Mostrando entradas con la etiqueta playa de San lorenzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta playa de San lorenzo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

Resumen invernal de la playa de San Lorenzo

Al igual que en el Parque Isabel, pobre pobre la representación de los invernantes de la playa de San Lorenzo. Clima benigno, pocos temporales, y mucha gente por las playas. Otro año flojo. Incluso las gaviotas fueron escasas, con cifras flojas de reidoras y cabecinegras, sombrías prácticamente testimoniales, ni una gaviota de Delaware, ninguna blanca...un desastre.

Si hubo algunas gaviotas argenteas (Larus argentatus), como esta anillada en el NO de Francia. Por extraño que parezca viendo el plumaje, es uno de esos casos de 2o inverno muy retrasados.









De la misma edad parece esta otra argéntea aunque con mucho más desarrollo de la muda.










Escasísimas las gaviotas canas (Larus canus) este invierno.











Este charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) posiblemente fuese más un paso temprano prenupcial que un invernante, pero aquí lo dejo.










Unos cuantos cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis)...











...y una media docena de correlimos oscuros (Calidris maritima) que aguantaron hasta el final del invierno.

Y poco más pude ver curioso, cada invierno menos sorpresas, por desgracia.

martes, 7 de abril de 2020

Resumen otoñal de San Lorenzo y el Rinconín: Flojo flojo

Este pasado otoño fue muy flojo en la playa de San Lorenzo y el Rinconín de Gijón: poco que ver y en pequeñas cantidades.












Quizás lo más interesante, el número de correlimos oscuros (Calidris maritima), hubo días al final del otoño que llegué a contar 8 ejemplares.













Tampoco fue un gran otoño para los vuelvepiedras (Arenaria interpres), este fue el bando más grande que pude ver, no llegando a los 100 ejemplares, mezclados con correlimos oscuros.






Paso aparte, del que ya nos ocupamos en otras entradas, pocos limícolas invernantes, como este chorlito gris (Pluvialis squatarola).












No es frecuente ver ostreros (Haematopus ostralegus) en Gijón, así que se agradece su presencia.











Fue un otoño muy gris y lluvioso, no frío, lo que explica condiciones para nada óptimas, ni para los invernantes, ni para los que los observamos.







De gaviotas, un desastre: poquísimas gaviotas sombrías, y muy tardías las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).









Casi desaparecidas también las gaviotas canas. El único detalle curioso, la abundancia de gaviones atlánticos (Larus marinus), casi diarios. Adultos...










...inmaduros...













...y hasta parejas. No es una gaviota demasiado abundante normalmente.










No fue un otoño propicio para leer anillas, así que a veces aprovechamos para fotografiar el paisaje del amanecer, que entre tormenta y tormenta daba mucho color.










De otros bichos, hubo algún avistamiento de charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis).












Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), cada año más cerca, saben que aquí no hay peligro.











Ya son pocos los lugares en Asturias en los que pueden invernar seguros.












Finalmente, otro invernante habitual en la costa gijonesa, el martín pescador (Alcedo atthis), presente en cuanto empieza el frío.












En resumen, otro otoño de desastre en Gijón, donde cuesta creer lo mucho que ha bajado la biodiversidad en los últimos años.

sábado, 14 de marzo de 2020

Una gaviota cáspica de antes de navidad

En la ya lejana semana del comienzo de navidad de 2019 pudimos observar a una gaviota cáspica (Larus cachinnans) bien guapa.











Si no me equivoco, debe ser un primer invierno, la edad más frecuente de presentación de las escasas cáspicas que se dejan ver en invierno en Gijón.










Estuvo con nosotros varios días, lo que permitió comprobar que era el mismo ejemplar que había localizado primeramente Nacho Vega.

lunes, 18 de marzo de 2019

Charrán patinegro haciendo escala.

En la playa de San Lorenzo de Gijón pude ver a principios de febrero un ejemplar, seguramente en paso, de charrán patinegro (Sterna sandvicensis).











Para más interés, portaba una anilla metálica en el tarso, pero por mucho que lo intentó, mi p900 fue incapaz de leerla, el tamaño era milimétrico. Se quedó ahí tranquilo con las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) y gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) que lo acompañaban.

domingo, 3 de marzo de 2019

Temporal helena en Gijón

Los primeros días de febrero fue Helena el temporal que nos visitó, mucho más débil de lo que habían avisado, afortunadamente más suave que Klaus, y sin víctimas.
En la playa de San Lorenzo, dio un buen espectáculo de olas coincidiendo con la pleamar.








Fue uno de los pocos días este invierno con fuerte oleaje, y se disfrutó mucho, más teniendo en cuenta que no fue en absoluto peligroso para bienes y personas.










De nuevo la zona del Piles fue castigada, subiendo la arena hasta muy arriba (ahí sigue a día de hoy).

Como cada invierno, la variabilidad de los temporales y las corrientes hace que el invierno termine dibujando cada año una playa de San Lorenzo "nueva".

Con la mar llana semanas enteras, echamos de menos ver San Lorenzo picada.




jueves, 21 de febrero de 2019

Unos vídeos del temporal Klaus en Gijón

Cuelgo un par de vídeos de este temporal, el primero con la gran marejada color chocolate en la playa de San Lorenzo, producto de juntarse las aguas del Piles, con el oleaje en marea alta.

Impresionaba bastante.









En este otro vídeo podemos ver el momento justo en el que el río Piles, ya muy crecido, se ve afectado en su cauce por las olas que transmitía desde el mar la pleamar. El río acaba desbordándose y empieza a inundar el paseo fluvial. hacía 9 años que no se daba este fenómeno. Un poco más y se hubiese convertido en un problema muy grande, afortunadamente en Gijón el temporal fue controlable.

viernes, 15 de febrero de 2019

Temporal Klaus en Gijón

El temporal Klaus fue más benigno en Gijón que en el resto de Asturias, donde causó graves inundaciones, desperfectos en obras públicas y 4 fallecimientos, pero nos dejó también imágenes espectaculares.
La lluvia y la poca luz del atardecer impidieron hacer grandes fotos pero mereció la pena estar presente.
Todas las fotos del 23 de enero de 2019.










Conseguí llegar en el punto álgido de Klaus en Gijón, con la marea muy alta, el oleaje por encima de los 4 metros, un viento intenso y el río Piles a punto de desbordarse.













Cada vez que llegaba una serie de olas grandes se llenaba de agua toda la bahía, y al parar se quedaba al descubierto una gran superficie de arena, el intercambio de agua impresionaba bastante.








El río Piles bajaba lleno de residuos y de vegetación, y al acumularse en las orillas, se formaba un paisaje desolador.
















Ya no es noticia que la playa de San Lorenzo se tiña de color marrón hasta donde alcanza el horizonte cuando el río Piles baja lleno, pero en esta ocasión resultaba tremendo ver cómo el mar era una mezcla de ocres.









No había un oleaje problemático, pero sí lo suficientemente fuerte como para sobrepasar en ocasiones el límite del Muro de san Lorenzo.












Aunque no fue tan fuerte como el temporal de primavera de 2010, que sí causó estragos en Gijón, con un poco más de fuerza hubiese sin duda causado grandes problemas a la ciudad.












Aunque periódicamente se ven estos temporales, tengo la sensación de ser cada vez menor el intervalo entre uno y otro.

martes, 15 de enero de 2019

Gaviones atlánticos en la playa de San Lorenzo de Gijón

Ver gaviones atlánticos (Larus marinus) tan impresionantes como este en Gijón es muy sencillo en la zona portuaria.











Pero verlos en la playa de San Lorenzo es otra cosa, no es nada común, y de hecho, a pesar de poder verse todo el año centenares de gaviotas diariamente, el gavión no suele aparecer. puede ser timidez, o falta de costumbre, pero no es nada común, por lo que ha sido una sorpresa que en lo que llevamos de invierno casi todos los días he visto 1 ó 2 ejemplares, muchos de ellos diferentes de día en día.






Algunos inmaduros, como el anterior, o este otro.













Pero la mayoría, adultos.














Y en algunos casos, ejemplares de los que hacen afición, enormes y espectaculares.













En ocasiones, la gente que pasea por la playa y el Muro se ha parado a preguntarme por semejantes tanques, lo que demuestra lo mucho que imponen estas gaviotonas, y lo escasas que son en esta playa.




Ni idea del porqué de este repunte, pero son bienvenidas, siempre aportan su punto de majestuosidad a los que disfrutamos de este hotspot para las gaviotas del Norte de España.











Con el poco respeto e interés que tiene el público en general, la presencia de estas aves tan espectaculares puede ayudar a fijar la atención de los visitantes de la playa y que quizás empiecen a apreciar más a nuestras gaviotas.









Esperemos que no sea una fluctuación que no se repita. Los dos últimos años, por ejemplo, fueron muy buenos en esta playa para la gaviota cana (Larus canus), con concentraciones habituales de más de una docena de ejemplares simultaneamente, y sin embargo este invierno a lo más que he llegado a ver es a 2 ejemplares a la vez.