Mostrando entradas con la etiqueta garza real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garza real. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

3 porrones bastardos en la ría del Eo

 A finales de enero, durante un fin de semana con un fuerte temporal, disfruté de una mañana muy agradable, ornitológicamente hablando, en el fondo de saco de la ría del Eo entre Salías y la Llinera.

Lo más interesante, 3 hembras de porrón bastardo (Aythya marila), de las cuales una estaba sorprendentemente fuera del agua.









Al verla fuera del agua me di cuenta del gran tamaño de estos porrones, poco menores que los abundantes ánades azulones (Anas platyrynchos) que la rodeaban.


Los otros 2 ejemplares se encontraban, muy lejanos, a mitad de la ensenada, luchando con las olas.








Rodeadas de un buen bando de ánades frisos (Mareca strepera).


Los ánades rabudos (Anas acuta) estaban aún más lejos.





Además, un solitario macho de porrón moñudo (Aythya fuligula).


Ya en el observatorio de Salías, un buen bando de espátulas euroasiáticas (Platalea leucorodia).








Un lujo disfrutarlas tan cerca sin ser visto.


Al lado, un grupete de garcetas comunes (Egretta garzetta) en una curiosa disposición geométrica.







En dirección a Castropol, un montón de garzas reales (Ardea cinerea).


De limícolas, unas cuantos zarapitos trinadores (Numenius phaeopus).








También un par de archibebes claros (Tringa nebularia) y de andarríos chicos (Actitis hypoleucos).

De gaviotas, no podía fallar un gavión atlántico (Larus marinus) junto a las gaviotas sombrías y patiamarillas (Larus fuscus / michahellis).

Y la nota de color la dio el martín pescador (Alcedo atthis).


lunes, 11 de enero de 2021

Una mañana bien aprovechada en la ría del Eo

 Me acerqué a principios de diciembre a la desembocadura del Eo a ver qué se movía por allí, y como siempre, fue una mañana muy interesante. 

Desde el observatorio de Salías, un guapo colimbo grande (Gavia immer), pasó bien cerca.









Aparte del colimbo, lo más llamativo fue una concentración de varias decenas de espátulas (Platalea leucorodia) y garzas reales (Ardea cinerea).

Por desgracia ninguna de las veintipico espátulas estaba anillada.








Desde Castropol, poca cosa. Otro colimbo grande lejano, cercano a un zampullín cuellinegro...

...y una veintena de negrones comunes (Melanitta nigra) bien adentro de la ría, casi en Ribadeo.






En la Linera, multitud de patos, lo más interesante, un macho de porrón moñudo (Aythya fuligula). Acompañado de casi un centenar de ánades azulones (Anas platyrynchos).

Bastante más de un centenar de silbones europeos (Mareca penelope).







Algunos ánades frisos (Mareca strepera).

Y un curioso pato criollo (Cairina moschata), el del dorso verde tan llamativo que está de espaldas en la foto.

Lo dicho, una mañana muy entretenida pese al temporal y al viento.

viernes, 25 de diciembre de 2020

Garza impasible

 No es raro encontrarse con garzas reales (Ardea cinerea) muy tranquilas ante la presencia humana, pero lo de este ejemplar fue ya santa pachorra.











En el antes llamado anillo navegable del Piles estaba francamente tranquila.


Y nos dejó hacerle una sesión de fotos.










Lo dicho: relax total.


domingo, 8 de marzo de 2020

Con MAVEA a las Villuercas (y X): Monfragüe.

Hicimos una parada indispensable a la vuelta a Asturias para parar apenas unas horas en el parque nacional de Monfragüe. La primera parada, en el Salto del Gitano, no pudo ser más espectacular.










En este estrechamiento del río Tajo se da una densidad de aves tremenda.












Sin duda las más espectaculares son los buitres leonados (Gyps fulvus), que aparecían casi por cualquier parte. A corta distancia, como gigantescas gárgolas sobre las rocas de la carretera...














...o a lo lejos, sobre los riscos, en masas de decenas de ejemplares.








En el bosque mediterráneo que cubre las laderas, más buitres...












...en esta ocasión con algún ejemplar de buitre negro (Aegypius monachus).












A lo largo de las cornisas del Tajo...













...un buen dormidero de garzas reales (Ardea cinerea).












Y justo debajo de nuestro observatorio, paseriformes tan interesantes como el roquero solitario (Monticola solitarius)...










...o el picogordo (Coccothraustes coccothraustes).













Todavía impactados por tantas cosas interesantes en breves minutos de observación, decidimos hacer una pequeña excursión hasta el castillos y la ermita de Monfragüe, para ver el conjunto desde las alturas.






La ruta nos permitió ver la gran biodiversidad del bosque mediterráneo, con muchas especies diferentes. Arces, serbales, fresnos...











...y las dominantes encinas mediterráneas (Quercus rotundifolia), que cubrían mayoritariamente las pendientes.











Pequeñas charcas que en época de cría deben estar llenas de renacuajos, y en verano de posadero para paseriformes sedientas.











Ya en la cima, un panorama espectacular.

A pesar del gentío...













Las vistas lo compensaban con creces.












Bajamos a prisa con ganas de más tiempo en el Castillo, pero nos esperaba un largo viaje de vuelta al hogar.











Las venenosísimas cebollas albarranas (Drimias maritima) casi en todas partes, por desgracia sin su bonita floración todavía.











La diversidad de vegetación nos la recordaban los carteles del párking.












Un bocata rápido y vuelta a casa. Un broche final estupendo para un viaje inolvidable.








sábado, 21 de diciembre de 2019

Un paseo por el río Llantones

A las afueras de Gijón podemos empalmar los recorridos de las sendas fluviales de los ríos Piles y Llantones, haciendo un guapo paseo de casi una decena de kilómetros, que hace un arco sobre el costado SE de la ciudad.





A finales de verano era muy agradable disfrutar en familia de la naturaleza. por ejemplo, de los caballitos del diablo, como estos Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un colorido macho.










Las hembras, aunque más camufladas con la vegetación, también tienen un color metálico verde increíble.















De mariposas, las habituales para la época, por ejemplo la mariposa de los muros (Pararge aegeria).











Las dos potencialmente comestibles para la lagartija roquera (Podarcis muralis). posiblemente, un macho.









De aves, las más llamativas, las numerosas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se alimentan entre el ganado. Por la noche se dirigirán al Parque Isabel de Gijón a dormir.









Migración más activa la que llevaba el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), en paso hacia África.











Lo mismo que esta bonita collalba gris (Oenanthe oenanthe).












En las zonas húmedas asociadas, algunos ánades azulones (Anas platyrynchos)...












una garza real (Ardea cinerea) veraneante...













...y un solitario andarríos chico (Actitis hypoleucos).