Mostrando entradas con la etiqueta pato almizclado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pato almizclado. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

Una mañana bien aprovechada en la ría del Eo

 Me acerqué a principios de diciembre a la desembocadura del Eo a ver qué se movía por allí, y como siempre, fue una mañana muy interesante. 

Desde el observatorio de Salías, un guapo colimbo grande (Gavia immer), pasó bien cerca.









Aparte del colimbo, lo más llamativo fue una concentración de varias decenas de espátulas (Platalea leucorodia) y garzas reales (Ardea cinerea).

Por desgracia ninguna de las veintipico espátulas estaba anillada.








Desde Castropol, poca cosa. Otro colimbo grande lejano, cercano a un zampullín cuellinegro...

...y una veintena de negrones comunes (Melanitta nigra) bien adentro de la ría, casi en Ribadeo.






En la Linera, multitud de patos, lo más interesante, un macho de porrón moñudo (Aythya fuligula). Acompañado de casi un centenar de ánades azulones (Anas platyrynchos).

Bastante más de un centenar de silbones europeos (Mareca penelope).







Algunos ánades frisos (Mareca strepera).

Y un curioso pato criollo (Cairina moschata), el del dorso verde tan llamativo que está de espaldas en la foto.

Lo dicho, una mañana muy entretenida pese al temporal y al viento.

lunes, 12 de diciembre de 2011

SACRE de invierno (II)

Bueno, pues mi recorrido sigue por la milagrosamente bien planificada Senda del Piles, rodea "La Coría", o lo que llamábamos "El Prao de los Soldaos" de toda la vida, una aliseda increíble en la que uno siempre encuentra hordas de pajarinos en cualquier época del año. Luego pasamos bajo la autopista, y paro en el Humedal de Alfredo Noval (antes la llamábamos Charca Grande), que cada año da mejores cifras, y luego ya por un terreno de vaquerías y praos de diente, bordeados del más genuino bocage (sebe) cantábrico, hasta acabar en la Laguna pequeña, que también va asentando a su cada día más interesante fauna acuática.
Un recorrido perfecto para iniciarse a censar bichos, porque nunca defrauda.
No voy a poner todo lo que vi, porque sería muy aburrido.

Pero, por si acaso, os pongo unos consejos por si entráis o queréis entrar al mundo de los censos de aves:

A veces se encuentran las aves donde uno se imagina que deberían estar.

Garza real (Ardea cinerea).


















Pero a veces no aparecen en el hábitat esperado...












El asfalto también es un hábitat válido en las ciudades.

Gaviota sombría (Larus fuscus).








Hay que aprender a contar como los niños, y hacerlo rápido...

Lúganos (Carduelis spinus).









A veces la hora el desayuno es la mejor, si no te pillan. Lúganos zampando semillas de aliso (Alnus glutinosa).








Pero a veces esperas ver esto (un lúgano)...













...y resulta ser esto (jilguero (Carduelis carduelis)).

Siempre hay que comprobar la cita, y no apuntar especies a la ligera.






Ayuda encontrarse a estos señores y su estiércol. (Atrae a las aves granívoras).












O a estas señoras, que levantan los insectos y atraen...aves insectívoras.









Pero si os encontráis a este otro bicho, podéis avanzar tranquilamente 50 metros más, no encontraréis ni un solo pájaro alrededor.








A veces la belleza está en las imperfecciones (corneja (Corvus corone corone)).







Y lo entretenido es buscar las razones de esas imperfecciones, o su causante. (Busardo ratonero (Falco subbuteo)).








Lo que abunda también es hermoso e interesante. (Bisbita común (Anthus pratensis)).








Y cuando un ave se repite cientos de veces en una mañana, a veces se soluciona el aburrimiento buscando una inexistente (pero mosqueante) Anas rubripes entre tanto patos iguales. (Ánades azulones (Anas platyrynchos)).




Hay muchos tonos de grises...(Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii)).










Y negros que no son negros sino arcoiris...(Urraca (Pica pica)).









Hay chicas discretas (Pinzona vulgar (Fringilla coelebs)).









Y chicos muuuy presumidos (Tarabilla común (Saxicola torquata)).









Estos nunca fallan...(Estorninos pintos (Sturnus vulgaris)).





...y a este no me lo esperaba (Pato almizclero (Cairina moschata)).










Hay que saber mirar al cielo cuando se necesita inspiración. (Palomas torcaces (Columba palumbus)).








Y muy importante: nunca inventarse los datos.

Aunque a veces la naturaleza cuenta mentiras. Por ejemplo: en los bosques hay carriceros...y en los carrizos...¡carboneros!





Y aunque las aves a veces te den la espalda...(Chochín (Troglodytes troglodytes)).












...lo importante es salir al campo, pasarlo bien...y pasar los datos, que al final, a veces cantan más (y mejor) que las propias aves...

Y aún queda la 2ª vuelta, en enero, que siempre da más especies y grandes bandadas...