Mostrando entradas con la etiqueta lavandera boyera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavandera boyera. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2020

Paseriformes para alegrar el final de la primavera

Esta primavera confinados tuvimos la desgracia de ser conscientes, con el silencio de la calle, del trino de los pájaros, pero no pudimos verlos. Cuando al fin salimos, fue un alivio ver que, por encima de nuestras humanas preocupaciones, seguían haciendo su vida. Al primero que oí y también vi fue a este zarcero políglota (Hippolais polyglotta).













Las especies que van en aumento cada año, por ejemplo, esta curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) de la Providencia, por cierto, con algo de leucismo, siguen prodigándose.











Las que van perdiendo efectivos y territorio cada año, como esta lavandera boyera (Motacilla flava iberiae) espero que hayan aprovechado el parón de molestias humanas para poder prosperar.
En la península de Nieva se las veía contentas y atendiendo a la prole con gran eficacia.






Golondrinas comunes (Hirundo rustica) en abundancia en la Providencia, en las últimas explotaciones tradicionales.










Otros ligados a los humanos, como las urracas (Pica pica), está claro que debieron aumentar esta primavera, se veían pollos volantones por todas partes. Esta urraquina estaba en Granda.












En los tojales y brezales de la costa seguían los acentores comunes (Prunella modularis), esta colonia es de la Campa Torres.










Muchos bisbitas arbóreos (Anthus trivialis) en las alturas modestas del Picu Fario, entre Gijón, Siero y Sariego.














También salieron muchas polladas de carboneros comunes (Parus major), como este juvenil de la Providencia.













Este año nos quedamos sin ver el paso, normalmente abundante, de petirrojos (Erithacus rubecula) hacia el norte, pero son muchos los que se quedaron aquí a criar, como este del Tragamón.











En el picu Fario encontramos también a un grupo familiar de tarabillas comunes (Saxicola rubicola), con muchos pollitos nuevos.












Por la cantidad de pichones que se vieron en la periferia rural de Gijón, por ejemplo aquí en Granda, debió ser otra nueva buena primavera para las palomas torcaces (Columba palumbus).







El pito real ibérico (Picus sharpei) aguantaba en los alrededores del Tragamón.













Y a todos ellos se los podrían comer los pollos del busardo ratonero (Buteo buteo), que ocupó territorio de cría casi frente a mi ventana, pude fisgar todo el proceso a lo lejos y me alegré de ver al final a los pollos y a sus padres.

Esperemos que el año que viene sí veamos la reproducción de las aves de campiña en total libertad.





lunes, 23 de septiembre de 2019

Delta del Ebro: La Tancada (II).

Seguimos con la gran variedad de aves que pude ver por la laguna de la Tancada en el Delta del Ebro. Me llevó 14 kilómetros darle la vuelta entera. Empiezo con las gaviotas de Audouin (Larus audouinii), de las que pude ver 4 ejemplares anillados, todos locales.









Es muy emocionante estar en el paraíso mundial para esta especie, su último y gran bastión. Aquí es con mucho la gaviota más abundante, y llegué justo cuando las gaviotas jóvenes se estaban independizando de sus padres.









Volaban entre las salinas y la playa, donde se alimentaban de los restos de los bocatas de la gente en el Trabucador.









Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), un centenar, sobre todo en la playa, pero también en los arrozales.










Abundante también la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus).












No obstante, el momento más emotivo fue cuando en la contigua playa del Trabucador pude ver a los primeros ejemplares de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).












Le dedico muchas horas a esta especie de gaviota en invierno, muchas horas de frío y de lectura de anillas, así que ver ejemplares reproductores en uno de los pocos puntos donde cría en España fue toda una alegría.










De charranes, pude ver charrán patinegro, charrán común y fumarel cariblenco, y ver y fotografiar a la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)...










...y al charrancito (Sternula albifrons).














Junto a la costa atlántica andaluza es el mejor punto de paso y reproducción para los charranes en España, cosa que no me extraña dado el aislamiento y gran extensión de la playa del Trabucador y la bahía somera que encierra.





En esta zona interior, que es un gran fangal de poca profundidad, pudimos ver mucha variedad y número de limícolas, entre ellos vuelvepiedras, andarríos grandes, chorlitejos chicos (Charadrius dubius)...








...chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus)...












...andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y archibebes comunes (Tringa totanus).












En la propia laguna hay zonas de densa vegetación donde proliferan las aves ligadas al carrizo, como el calamón, la gallineta común y la focha común (Fulica atra).











Aunque esta densidad de la vegetación impide que se vean bien, se pueden localizar multitud de paseriformes alrededor.











Los más abundantes, los carriceros comunes, también había varios carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus).










En esta foto vemos la versatilidad del lugar, con 3 especies muy distintas de pájaros en un metro cuadrado: lavandera boyera (Motacilla flava), gorrión molinero (Passer montanus) y cogujada común (Galerida cristata)







Del gorrión molinero vi más de una docena de ejemplares, hacía años que no veía tantos, en Asturias ya sería noticia.













Arriba de las cañas, dos especies típicas, el escribano palustre (Emberiza schoeniclus)...













...y el cistícola buitrón (Cisticola juncidis). Sin foto se quedaron un montón de aves, como las t´rortolas turcas, palomas torcaces, aviones comunes, golondrinas comunes, vencejos sp, currucas cabecinegras, o gorriones molineros, entre otros, la suma marea.










La zona de reserva integral, al fondo, en la punta de la Barra del Trabucador, (muy bien) cerrada a los visitantes, debe ser una delicia, pero me conformo con pensar en el paraíso que debe ser, cuantas menos molestias, incluida la mía, por bienintencionada que sea, mejor.








Terminamos un día tan increíble sumergiéndonos en tan peculiar e inolvidable paisaje, dándonos un baño de luz.










lunes, 15 de julio de 2019

Resumen del (espectacular) paso prenupcial por Cabu Peñes (y III): Paseriformes y palomas.

Terminamos este repaso con un resumen muy resumido, empezando con un avistamientos muy interesante, de un mosquitero "tristis like" (Phylloscopus collybita tristis).











A la vista están todas las características de este taxón tan controvertido, que no se sabe si es subespecie, especie propia, o gradación, o incluso híbrido entre 2 especies. La cosa es que el buen oído de Roberto hizo que lo localizásemos enseguida y lo escuchamos muy bien, aunque por desgracia al no poder grabarlo, no podemos reclamarlo como rareza de manera oficial y homologable.






Fue incesante el paso de currucas mosquiteras, pero imposible fotografiarlas, sí fue fácil localizar a muchas lavanderas boyeras (Motacilla flava), en este caso una iberiae que seguramente se quede cerca a criar.











Las que pasaban de largo, camino del Ártico, eran las collalbas grises (Oenanthe oenanthe).







Llegar y ponerse a reclamar territorio es muy típico de los bisbitas arbóreos (Anthus trivialis), que enseguida se hicieron a sus territorios habituales por Cabu Peñes.










Petirrojos, lavanderas blancas, mirlos comunes (Turdus merula)...pasaron hacia el norte por decenas y en días señalados centenares, algunos se quedarán, la mayoría se repartirá hacia el norte por toda Europa.









Por lo demás, muchas animación de cría entre las avecillas locales no migrantes, como tarabillas comunes (Saxicola rubicola)...









...trigueros (Miliaria calandra)...













...buitrón (Cisticola juncidis)...














...chochín (Troglodytes troglodytes)...









...alondras comunes (Alauda arvensis)...






...pardillos comunes (Linaria cannabina)...









...o verderones comunes (Chloris chloris).














Termino el repaso con las palomas torcaces (Columba palumbus). Los bandos que se vieron oscilaban entre los grandes...



...y los enormes.