Mostrando entradas con la etiqueta arrendajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arrendajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2018

Bichos de La Polina

En nuestro exilio coyán de La Polina, a pesar de no salir mucha de la finca familiar, pudimos observar cosas interesantes, por ejemplo el caballito del diablo Enallagma cyathigerum, en este caso una hembra.









Acompañada de cerca por varios machos de la especie.













Corrían el peligro de caer en las fauces de una enorme hembra de esta araña tan aparentemente amenazadora como inofensiva para el hombre (aunque a mí siguen dándome mucha grima). Es la Argiope bruennichi.










Menudo tamaño tenía.













No me extraña porque tenía alrededor una buena variedad de insectos, entre ellos varias mariposas, como la pequeña pieridae blanca esbelta (Leptidea sinapis).
















De la misma familia, la mucho mayor blanca de la col (Pieris brassicae), en este caso una hembra.









De Nymphalidae, muy abundantes la loba (Manioa jurtina)...













...lobito agreste (Pyronia tithonus)...












...y mariposa de los muros (Pararge aegeria).
















Todos los citados en esta entrada, susceptibles de acabar en el buche de la pareja residente de arrendajos (Garrulus glandarius).









Además, pasaron sobre la casa 2 aves bien grandes, a mucha altura, la garza real (Ardea cinerea), seguramente camino del embalse...












...y el buitre leonado, seguramente hacia su colonia en el vecino concejo de Caso.

lunes, 10 de julio de 2017

Algunos apuntes del SACRE.

Como todos los años, y van 10, censar el programa SACRE de la SEO por Gijón al principio da una pereza increíble, por lo difícil que es enlazar en un área urbana y suburbana 20 puntos de escucha, pero cuando vuelves a casa te presta mucho porque siempre acabas viendo aves que no te esperabas, y otras que año tras año repiten y alucinas con esa exactitud. por ejemplo, en un punto, en la 2ª visita aparece SIEMPRE un zarcero común (Hyppolais polyglotta), son muchos años y uno se pregunta si no serán ya los descendientes de este macho que canta siempre en el mismo saúco año tras año.


Hay lamentablemente aves que, por ejemplo en el mismo sitio que el zarcero han desaparecido este año, como el alcaudón dorsirrojo, o la lavandera boyera, que crían aquí no todos los años, cuando no se detectan se echan de menos, por supuesto. Un ave que este año ha aumentado mucho es el pardillo común (Carduelis cannabina). Siempre es fácil localizarlo pero cuando aparecen en bandadas aturullan con sus trinos.











Las tarabillas comunes (Saxicola rubicola) también son muy fieles a sus territorios y es fácil anotarlas cada primavera en los mismos sitios.













Y si aparece el macho, aparecerá la hembra con toda seguridad.




Muy lentamente, pero con precisión de relojero, la población de tórtola turca (Streptopelia decaocto) va aumentando lentamente en las áreas suburbanas, también lo está haciendo claramente la de paloma torcaz.













En los bosquetes periféricos, resisten los picos picapinos (Dendrocopos major), tan cerca de la ciudad da gusto verlos.




Los córvidos, como el arrendajo (Garrulus glandarius) disfrutan de esos pequeños espacios en los alrededores de la gran ciudad.











Y siguen los agateadores comunes (Certia brachydatyla) anidando en los mismo troncos cada año.













Pájaros forestales en Gijón en primavera, como el zorzal común (Turdus philomelos) abundan y repiten posiciones de anidamiento, aunque otras aves mucho menos frecuentes, como el colirrojo real, este año han bajado en número absoluto y en estaciones, lástima.









Su primo el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), al contrario, se mantiene bien en Gijón. No en vano, lleva más de 10 años usando mi edificio como lugar de anidamiento.









Los gorriones comunes (Passer domesticus), también, en cada agujero de los que quedan en las entradas de las tuberías del gas ciudad a mi edificio hay un nido. Este ejemplar leucístico me lo encontré en la Campa Torres.












Otra familia que repite cada año, en el mismo lavadero, bajo el mismo puente, es la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).




Motivo de alegría es ver especies que en una década han multiplicado mucho sus poblaciones, como la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).









Pero sobre todo, ver que especies escasas y en peligro como el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), o el halcón peregrino han tenido un año excelente en Gijón.









En resumen, un censo que es muy pesado, por su metodología, pero que te da muchos datos interesantes, y que viendo una década atrás todo lo censado, te haces una idea muy ajustada de la avifauna de tu ciudad.

jueves, 2 de junio de 2016

Censando el SACRE por el Cabo Busto

Ganas tengo de hacer la segunda visita, porque la primera fue muy interesante.














Ya desde el principio, aves de campiña muy interesantes, como los ya escasos en muchos lugares escribanos soteños (Emberiza cirlus).












Más infrecuente todavía verlos en pareja tan tranquilos, en época tan ajetreada, la de cría.













Los parapetos vegetales combinados con pradería son un hábitat excelente para muchos paseriformes.










Uno muy abundante aquí es el bisbita arbóreo (Anthus trivialis).












Totalmente puesto a la labor amorosa.














Aunque a los acentores comunes (Prunella modularis) les gusta más el matorral costero, pegado al acantilado.












Tan serios que parecen, y con un canto tan dulce.











Otros algo más escurridizos por el matorral, los pardillos comunes (Carduelis cannabina).










Al contrario que la amistosa tarabilla común (Saxicola rubicola).












Por las casas, lleno de gorriones comunes (Passer domesticus), aquí en los pueblos todavía abundan, pero ni rastro de sus primos los molineros, es muy preocupante.









Me sorprendió cómo han avanzado los cultivos de especies ornamentales, con muchos viveros, y auténticos bosquetes de arces japoneses o camelias (Camelia japonica).








Todo muy zen...las camelias "made in Valdés" son una seña de identidad luarquina desde hace décadas.










Aquí disfrutaban "como verderones" los verderones comunes (Chloris chloris).













Y los jilgueros (Carduelis carduelis).









Aprovechaban las tierras de labor las mucho más escasas que en invierno lavanderas blancas (Motacilla alba).










Y en los pinares, otro montonín de especies.












En ramas y demás posaderos, córvidos, como los arrendajos (Garrulus glandarius)...













...o la corneja negra (Corvus corone).













Y en los bordes del bosque, un hábitat muy rico para otros pájaros, como los pinzones vulgares (Fringilla coelebs).









No podían faltar los reyes de la caza al acecho desde una rama, los papamoscas grises (Muscicapa striata).












Termino con una de las reinas del lugar, encontrando todavía en las viejas casas y cuadras un lugar donde criar, la golondrina común (Hirundo rustica).








Sin duda el Cabo de Busto es un lugar estupendo para ver aves.

domingo, 3 de mayo de 2015

Maravillas del Cabu peñes (y III): Bisbitas arbóreos enamorados y unas pocas más.

No hay cosa más prestosa que seguir la parada nupcial de algunas aves en particular. La del bisbita arbóreo (Anthus trivialis) es espectacular, por el trino por el vuelo "en paracaídas" que practica durante la misma, y pude verla tranquilamente comiendo unos chocolates, sentado en el vértice geodésico del Cabu Peñes.














Del cercano pino al cable...












...y al suelo, esperemos que críen y en abundancia.







Lo harán como todos los años las ya abundantes lavanderas boyeras (Motacilla flava), esta era bastante tempranera, de hace unas semanas, descansaba plácidamente en un pila de cucho, seguramente atraída por los insectos que emanaban de tan rico y maloliente manjar para moscas y demás..








Otro habitual, abundante, del brezal de Peñes, el pardillo común (Carduelis cannabina).










Y finalizo con una rareza, no, no estoy de broma, el arrendajo (Garrulus glandarius) es muy forestal, y en estos terrenos tan llanos y vacíos de masas continuas de árboles es mucho menos frecuente de lo habitual verlo que en el resto de Asturies.