Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2020

Por la Sobia con MAVEA

 Fuimos los Maveos a explorar la Peña Sobia, teniendo de base el pueblo quirosano de Villamarcel, lo pasamos muy bien y vimos grandes paisajes, en especial la balconada que desde la Vega de Cueva se divisa hacia el Macizo de Ubiña.


Posteriormente nos orientaríamos hacia Peña Saleras, la cual coronaríamos.

De bichería, no tanta como esperábamos, pero algunas especies interesantes, por ejemplo bastantes collalbas grises (Oenanthe oenanthe libanotica).














También un buen montón de zorzales charlos (Turdus viscivorus) comiendo el buen montón de frutos que había en las espineras.














También algunos bandos de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).













De insectos, no mucha variedad tampoco, pero con una gran abundancia. por ejemplo, la licena niña coridon (Lysandra coridon) como siempre libando sales en lo peor: excrementos, esqueletos y barro. No cuadra la belleza de esta mariposa con su entorno, pero es lo que hay.














Menos número, la guapa mariposa ortiguera (Aglais urticae).














Muy frecuente también la loba (Maniola jurtina).














Una polilla interesante, la Setina flavicans.














Multitud de abejorros de varias especies, no son mi fuerte pero podrían ser Bombus pratorum...














...o el Bombus lucorum.













Un roedor muy interesante, al que vimos en vivo, despistándonos entre las rocas calizas, y este, seguramente atacado por algún depredador, lo pudimos identificar bien, es el neverón (Chyonomis nivalis).














Un bicho bien interesante y muy bien adaptado al frío.

















Una excursión bien aprovechada. El Aramo bien cerca enfrente.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Los últimos insectos del Cabu Peñes

Los últimos insectos vistosos que vemos en octubre en Cabu Peñes son los más prestosos porque sabemos que hasta bien entrada la primavera no veremos más (o casi). Preciosidades como la hembra del ícaro (Polyommatus icarus).















Viven una última explosión de individuos justo antes de que lleguen los fríos.










La canela estriada (Lampides boeticus) también abunda al principio del otoño.














Otra muy abundante a principios de otoño es la níspola (Coenonympha pamphilus).














Cuando mariposas como la licena manto oscuro (Lycaena tytirus) desaparece de la vista lo hacen muchas veces de un día para otro, coincidiendo con los primeros temporales. dependiendo de la especie, pasarán el invierno hibernando como huevo, oruga, pupa o adulto.










Otras pueden prosperar en diferentes generaciones y reaparecer de manera activa como adultos a lo largo de todo el año, aunque ya no serán abundantes en otoño e invierno, dependiendo a veces de subidas temporales de la temperatura y de días soleados para volver a verse. Tal es el caso de la blanquita de la col (Pieris rapae).









Y sobre todo de la mariposa de los muros (Pararge aegeria), que siempre nos da una alegría apareciendo incluso en pleno invierno.













En cuanto a las libélulas, es típica la irrupción de grandes cantidades en estas fechas de especies como Sympetrum sanguineum, en este caso una hembra, fijáos en que penoso estado está, serán las últimas que veamos.










Las más beneficiadas por esta última etapa de abundancia, las arañas de jardín (Araneus diadematus) , que viven un  último festival en los praos en octubre.

domingo, 21 de octubre de 2018

Caballitos del diablo por la senda fluvial

A finales del verano un paseo por la senda fluvial del Piles en Gijón proporciona la oportunidad de ver decenas de ejemplares del precioso Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un macho.









Tal abundancia hay que podemos comparar las diferentes variedades . Este es un charco en el que no me voy a meter por ahora porque me queda grande, pero hay diferentes subespecies, que se pueden ver por el tamaño, coloración y por la diferente forma y distribución del entintado oscuro de las alas.
Como veis en estas dos fotos, como en el juego de las siete diferencias, hay sutiles marcas que separan unos ejemplares de otros dentro de la misma especie.



Las hembras, de un tono metalizado precioso son muy elegantes también.












De la misma manera, hay gran variedad de unas hembras a otras, lo cual, en el caso de las hembras, se traduce en diferencias por la edad y estado de madurez sexual. Un verdadero lío en el que intentamos no naufragar los que nos metemos en el apasionante mundo de las libélulas sin salvavidas.







De mariposas, gran abundancia de la dorada de orla ancha (Ochlodes venata), especialmente de machos, a los que diferenciamos fácilmente por la línea formada por el androconio.







También de la más delicada de las pieridae, la blanca esbelta (Leptidea sinapis).

domingo, 14 de octubre de 2018

A insectos por Grao (II): Mariposas.

Seguimos con las mariposas, vimos muchas, pudimos fotografiar algunas. No en vano en este parque había un jardín de mariposas. Posiblemente la que más me gustó inmortalizar fue la C-Blanca (Polygonia c-album).















Inconfundible con esas alas recortadas como a tijera.








Otra bonita nymphalidae es la Doncella mayor (Melitaea phoebe).














El estado de sus alas anuncia malos tiempos para los insectos, la mayoría de ellos estaban terminando ya el verano y con él su ciclo vital.







De la misma familia, la preciosa y frecuente en casi todas partes pavo real (Inachis io).











De las pequeñas, en hesperiidae, la dorada de orla ancha (Ochlodes venata), en este caso, un macho, por su distintivo androconio.












Otra muy pequeñita, la licena naranjitas rabicorta (Cupido argiades), un macho, con un color azul intenso que refulgía bajo el sol en decenas de ellas que se veían por los prados alrededor del río.









Además de insectos, algunas curiosidades, como las abundantes lagartijas roqueras (Podarcis muralis) calentándose al sol...en este caso una hembra.









Y también abundantes en el río las anguilas (Anguilla anguilla). Ahora que escasean casi en cualquier parte, da gusto verlas esconderse entre las piedras.


sábado, 13 de octubre de 2018

A insectos por Grao (I): Libélulas.

Nos fuimos a pasear por la senda del río Cubia, en pleno casco urbano de Grao, un paseo perfecto para hacer con críos y mostrarles que no hay que complicarse mucho la vida para encontrar naturaleza y biodiversidad. En este caso, vimos muchos insectos interesantes y llamativos, por ejemplo una libélula que siempre llama la atención, la Onychogomphus uncatus.







Vimos muchos machos patrullar, pero es cuando se paran cuando se puede observar el aspecto alien de este animal, con unos apéndice dedicados a la reproducción de lo más aparatosos.







El aspecto atigrado y los enormes ojos azules hacen que sea una de las especies de libélula más fáciles de reconocer de nuestro entorno.











El entorno del paseo, entre prados muy floridos y alrededor del bosque de ribera del río Cubia hace que la abundancia de insectos sea grande.











De caballitos del diablo, mucha abundancia, especialmente de la Calopteryx haemorrhoidalis, cuyos machos son de un tono bermellón metálico espectacular.









No son nada tímidos, así que era fácil verlos incluso a simple vista.












Las hembras tienen también un tono metálico que combinan con un pterostigma blanco y un parche oscuro en la punta de las alas que las diferencia de otras especies del mismo género.










Por ejemplo, de esta hembra de Calopteryx que creo que es de la especie xanthostoma, por el tono verdoso uniforme de las alas, el pterostigma claro y la punta del abdomen pardo metálica limitada a los últimos segmentos, a diferencia de virgo, que sería la posible y no desechable del todo alternativa.







Otros caballitos del diablo más pequeños, pero interesantes también abundaban, por ejemplo, esta hembra de Lestes viridis, que prefería andar por las ramas altas de los árboles.
















Y termino con otro caballito del diablo muy pequeñajo pero muy guapo, el macho de Coenagrion mercuriale, llamado así porque el dibujo que aparece en el segmento S2 se asemeja al símbolo astronómico de Mercurio.











Comprobadlo...

















lunes, 8 de octubre de 2018

Cordulegaster boltonii en la playa de Quintana

La Cordulegaster boltonii es una de las mayores y más espectaculares libélulas de Asturias. Se la encuentra facilmente en pleno verano, y en agosto la vimos en varias excursiones, pero no tuve la oportunidad de fotografiarla bien hasta que se me paró delante en la bajada a la playa de Quintana, en Valdés, donde había una patrullando en el riachuelo que desemboca en el arenal.
Este ejemplar en concreto era un macho.