Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho cenizo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguilucho cenizo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2015

Los últimos de paso: Cabu Peñes

A principios de octubre, en varias visitas al Cabu Peñes, pude ver la transición entre los últimos migrantes que descansaban de paso por Asturias camino del lejano al Sur y los invernantes que llegaban a Asturias para quedarse a pasar el invierno. Los primeros, ya escaseaban, los últimos, empezaban a llegar.


También, por supuesto, había algunos sedentarios. Como este busardo ratonero (Buteo buteo), al que pasa por encima un seguramente migrador hacia el Sur juvenil de aguilucho cenizo (Circus pygargus).















Decenas de mosquiteros, alguno como el ilustre mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) me resultó imposible fotografiarlo en condiciones, aunque sí lo disfruté muy cercano, y me quedé con su canto para la próxima vez.










Otros menos difíciles de fotografiar pasaban en escaso número, los últimos mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus).












Y llegaban muchos pero que muchos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), serán el trino más fácil de identificar aquí durante todo el invierno con su chiff-chaff.










Otros que descansaban retrasados en su migración a África eran los papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca).








Muchos miles de los casi 40.000.000 de ejemplares que se le calculan en Europa habrán pasado por aquí.











Centenares de palomas torcaces (Columba palumbus) llegan para quedarse y unirse a las locales.








En los cultivos hay alimento y descanso para todas las aves que llegan aquí para parar horas, días o semanas, pero quienes más lo agradecen son los fringílidos.









Tantos que se hace raro ver aislados a ejemplares de jilguero (Carduelis carduelis)...











...y no digamos de los farrulleros y cantarines pardillos comunes (Carduelis cannabina).








Frente al Cabu Peñes, miles de gaviotas se sedimentaban en balsas, descansando en su periplo hacia las costas del Norte de África.










Aunque centenares de ellas se quedan aquí y no siguen en su avance hacia el Sur.













Un poco más arriba del acantilado, los primeros y abundantes bisbitas pratenses (Anthus pratensis) echan sus primeras horas del invierno con nosotros escondiéndose y descansando, el viaje ha sido duro.












La silueta del gavilán (Accipiter nisus) anda cerca, y sería una pena un viaje tan largo para caer en el primer lance.









Otros, como el sedentario herrerillo común (Cyanistes caeruleus) recurren al ramaje para protegerse.












Los estorninos negros (Sturnus unicolor) recurren a su número y una vigilancia muy estrecha para pasar el invierno en Peñes sin sufrir demasiadas bajas.







El cistícola buitrón (Cisticola juncidis) reza para que no sea un invierno duro, lo pasan muy mal en estas condiciones.















Peor futuro tiene el faisán vulgar (Phasianus colchicus), al que la caza, que lo soltó aquí, volverá a por él en cuanto pueda. Aquí, en su faceta habitual de bola de plumas levantada sin que uno se de cuenta, casi tanto susto para observador y observado.






Ajenas a todo, las sedentarias tarabillas comunes (Saxicola rubicola) siguen tan curiosas como siempre. Tanto el macho...












...como la hembra, nunca andan muy lejos una de otra.











Y con el paso de las últimas migratorias, y la llegada de las primeras invernantes, comienza la temporada d invierno, la época más larga, el tiempo de la corneja negra (Corvus corone).






jueves, 17 de septiembre de 2015

Paso de aves por Cabu Peñes

Hace unos días escapé al Cabu Peñes no muy convencido porque no eran las mejores condiciones para observar aves en paso, pero después de todo, no se dio tan mal, tuve bastante suerte de ver muchos pájaros, aunque salvo en excepcionales excepciones, valga la redundancia, todo bastante lejos y escondido.













Lo más abundante, con diferencia, los fringílidos, muchos bandos de decenas de pardillos comunes (Carduelis cannabina) entre los maizales...




...mezclados con menos decenas de jilgueros (Carduelis carduelis), muy abundantes y entrando a cada momento.












Dígitos de 2 cifras también para el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), el típico mosquitero migrador de estas fechas por Asturias, tapizando los pinos al lado del vértice geodésico.









Muchos, y lo más importante, también muy poco tímidos, cistícolas buitrones (Cisticola juncidis), es la mejor época para fotografiarlos.













Por Coneo, lavanderas boyeras (Matacilla flava) en abundancia, en paso o preparando la salida, imposible saber en algunos casos su raza, como en este caso, seguramente iberiae pero muy fácil de confundir con flava.









De otros insectívoros, pude observar también bastantes currucas zarceras, y alguna tarabilla norteña, pero las fotos no eran buenas, como suele suceder en estas especies tan escondedizas. Y a las que eché de menos, por su ausencia, fue a otras 2 especies muy típicas del paso, como son las ausentes collalba gris y papamoscas cerrojillo.

Donde hay pájaros en abundancia, cansados y gorditos de acumular grasa, suele haber depredadores acechando, y ahí tuve bastante más suerte.
A esta gran hembra de gavilán (Accipiter nisus), la estaban persiguiendo descaradamente varios pájaros, en especial  2 cornejas.






Con tanto follón, imposible pasar desapercibida, la pobre.














Pero la gran sorpresa fue la presencia cercana de un juvenil de aguilucho cenizo (Circus pygargus).











El susto fue mutuo, aunque pasado el sorpresón inicial, se convirtió en una gozada observar el majestuoso y lento planeo del aguilucho en busca de los pajarillos para el almuerzo.