Mostrando entradas con la etiqueta colirrojo real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colirrojo real. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2020

Buen paso postnupcial por Cabu Peñes

 Fui testigo de un excelente paso postnupcial en el mes de septiembre, con un montón de paseriformes y buenas caídas de aves, sedimentándose entre los maizales y los rastrojos. Quizás haya sido suerte de estar en los días más interesantes, pero la sensación fue muy positiva. Nunca había visto el paso del búho campestre (Asio flammeus) a este cabo desde el mar, como sí vi varias veces en la Campa Torres, y fue gracia a las urracas que lo molestaban que lo pude ver.











Mucho más abundantes fueron los pequeños pájaros migradores, sin duda el más abundante de los insectívoros fue el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), con picos de casi 100 en unas horas de paso, localizándolo casi en cada arbusto.









Pasos tan espectaculares como este hacen afición.











Su primo el papamoscas gris (Muscicapa striata), sin ser tan ubicuo, estaba bien representado también.














De colirrojos reales (Phoenicurus phoenicurus), buenos números también, muchas hembras...











...y algún curioso macho de primer invierno.








De insectívoros, muy abundante también el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), viéndose algunos mosquiteros comunes madrugadores también. Lo que no se vieron demasiadas fueron currucas zarceras.








Cuando hay una buena caída de este mosquitero, todo promontorio es buena percha.









Se vieron muchas tarabillas norteñas (Saxicola rubetra), sobre todo en la cima de los maizales.









No olvidemos a los cistícolas buitrones (Cisticola juncidis), abundante pájaro que es muy abundante en paso, uniéndose en unos días los sedentarios, los del paso y los refuerzos invernantes. Un festival, vamos.








Por supuesto, no faltaron las collalbas grises (Oenanthe oenanthe).









Con tanta comida en el campo, momento de bonanza para las aves locales, como la tarabilla común (Saxicola rubicola).









Muchos fringílidos, como el verderón común (Chloris chloris), a la búsqueda del festín otoñal de la cosecha y sus semillas.











Los primeros y de plumaje lustroso y nuevo bisbitas pratenses (Anthus pratensis).











Y los guardianes del brezal, los acentores comunes (Prunella modularis).











Al alimento fácil las bandadas de gorriones comunes (Passer domesticus)...








...los estorninos negros (Sturnus unicolor)...



















...las palomas torcaces (Columba palumbus), aquí en compañía teóricamente (aunque sospecho que no tanto como parece) peligrosa del busardo ratonero (Buteo buteo)...











...y los siempre despistados faisanes vulgares (Phasianus colchicus).














Siempre atentos y tranquilos, los cernícalos vulgares (Falco tinnunculus).



















Muy diferentes a los perennemente en movimiento, y nerviosos, chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria), también en paso en pequeños grupinos.














En resumen, un buen paso y una buena oportunidad para hacerle una nueva visita al Cabu Peñes.

jueves, 6 de junio de 2019

Aguantan los colirrojos reales

Una primavera más, censo en Gijón para el SACRE de la SEO, y consigo ver a los colirrojos reales (Phoenicurus phoenicurus) en 3 pequeñas carbayedas diferentes, lo que da una idea del valor de estos pequeños retazos del bosque original para esta especie.









Esta especie, que lleva desapareciendo años de sus bastiones habituales en la campiña asturiana, aguanta como puede, dando algún año muy malo, y otros de presencia escasa pero estable, como este 2019.












A poco que nos paremos en una de estas carbayeras, veremos el comportamiento típico, pasando incansablemente de las copas del carbayo a un posadero en tierra, en busca de insectos.

lunes, 13 de octubre de 2014

Páxaros de paso por Cabu Peñes (II): el resto de aves.

Tuvimos tanta suerte en ver mogollón de aves en paso como mala suerte a la hora de fotografiarlas, las fotos que vais a ver a continuación son pura carroña, lo siento.
Lo más prestoso, una tórtola europea (Streptopelia turtur), hacía un par de años que no pillaba una tan cerca.









Al principio pensé que esto era una gran garza imperial (por fechas podría ser), pero era una garza real (Ardea cinerea).










Dando caza a los paseriformes como un loco andaba el gavilán europeo (Accipiter nisus).











Y de paxarinos, un montón, pero lo dicho, no se nos dio bien retratarlos. Buena caída de curruca zarcera (Sylvia communis).














Las locales currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala), cada año más abundantes.












Anduvimos un buen rato detrás de esta curruca mosquitera (Sylvia borin), pero imposible sacarla entre la espesura.












Algún colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), en paso.











También colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) juveniles pasando.











Y adultos residentes.














Esta foto es tan mala, que me inclino a pensar por la postura que es un buitrón (Cisticola juncidis), aunque podría ser un carricero común, que vimos también varios.












Collalbas grises (Oenanthe oenanthe), menos de las esperadas para la fecha.









Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca), unos cuantos.












Al igual que tarabillas norteñas (Saxicola rubetra).











Las tarabillas comunes (Saxicola rubicola) locales, siempre abundantes.














Las últimas golondrinas comunes (Hirundo rustica) nos observaban desde los cables.









Al igual que los abundantes estorninos negros (Sturnus unicolor).







No menos numerosos, los jilgueros en paso (Carduelis carduelis).










Si lo juntamos con otros pájaros con el apelativo de comunes, como petirrojos (Erithacus rubecula), pardillos , mirlos , pardillos, gorriones , verderón, etc...nos sale un buen montón de pájaros, que siguieron pasando todo este mes, ahora mismo se está acabando este paso, así que hay que aprovechar para verlos antes de que vuelvan a África.










martes, 13 de mayo de 2014

Un paseu por el Cabu Peñes (II): Aves (II)

Había aún más aves, como este potente en todos los sentidos, aunque diminuto, chochín (Troglodytes troglodytes).










Más grande, pero minúscula en la lejanía, la lavandera blanca (Motacilla alba).









En las alturas de los pocos arbustos altos, un ejemplar de colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), un ave que seguramente acaba de llegar de su periplo africano.Perdón por la foto, sobreexpuesta.







De bisbitas, 2 especies, una común, el bisbita arbóreo (Anthus trivialis), muy abundante en todos los posaderos habituales.










Y el teóricamente raro bisbita de Richard (Anthus richardii), pero que en este cabo se ve muchos meses del año. La foto es malísima y lejana, pero lo más distintivo siempre es su áspero reclamo. Inconfundible.

Del mismo estilo la cita de terrera que hice el mismo día, con un ave bien lejana, sin foto, pero inconfundible por su canto.


Para inconfundible, el aspecto del macho de la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephalus), siempre chuleándose desde la maleza.












Un ave en expansión, ya muy común, y que parece muy a gusto en la costa asturiana.









Pasaban bandos de golondrina común (Hirundo rustica) desde el mar.








Y mirando al mar, los cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis), desafiando al mar, al clima, al vértigo y al ser humano.


















¿Que no los veis? A ver, os lo amplío.






Y como en la última entrada, os dejo con un depredador formidable de las avecillas que os describo, el aguilucho pálido (Circus cyaneus), muy lejano pero inconfundible, con el vuelo en "V", las alas larguísimas con digitaciones, cola estrecha y larga, vuelo a baja altura y ganas de comerse un paxarín.