Mostrando entradas con la etiqueta zarapito real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zarapito real. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

Santoña en carnaval (IV): Pólder de Escalante, cigüeñas.

Hicimos parada en el pólder de Escalante, con resultados pobres pero interesantes.












La riqueza habitual en especies de esta zona nos dio esquinazo, pero vimos 4 cigüeñas comunes (Ciconia ciconia), que siempre se agradece.







En los pastos, más de un centenar de zarapitos reales (Numenius arquata), a lo mismo que los cigüeñas, pero al ser más pequeñitos en comparación, muy difíciles de ver y más aun de fotografiar.









Los pocos cercanos estaban en el canal.












Esta vez Escalante nos dio esquinazo...









sábado, 18 de abril de 2020

Santoña en carnaval (II): Marismas de Bengoa, ibis sagrado, focha común leucística, espátulas y demás.

Al día siguiente comenzamos caminando desde las conserveras de anchoa en dirección al observatorio de las marismas de Bengoa, con límite en la carretera que cruza antes de llegar a la playa de Berria. Al estar en marea baja, un espacio amplísimo lleno de sorpresas.








Ya a la salida, una gran sorpresa con la aparición de una focha común (Fulica atra) leucística.













Salvo por un manojo de plumas del ala derecha, era blanca al completo.











Muy diferente, desde luego, del resto de compañeras, con el color habitual.










Encontramos los habituales grupos de ánades rabudos (Anas acuta).












Numerosos ánades azulones (Anas plathyrynchos), frisos (Anas strepera) y cercetas comunes (Anas crecca).






Menos numerosos, y más dispersos, los cucharas europeos (Anas clypeata)...












...y los porrones europeos (Aythya ferina).















En las pequeñas lagunas, algún somormujo lavanco (Podiceps cristatus).













Y varios zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis).













Las superficies emergidas en marea baja son un imán para las limícolas.












Muchos archibebes comunes (Tringa totanus)...











...y zarapitos reales (Numenius arquata).














También individuos aislados de zarapito trinador (Numenius phaeopus).











Una vez en el mirador-observatorio, optamos por seguir caminando por el dique de las marismas.




Desde allí aumentaba mucho la presencia de árboles de ribera, lo que facilitaba el escondite de las zancudas, la más interesante el ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus).
Esta especie, que lleva unos años con ejemplares dispersos por todo el Cantábrico provenientes de la población asilvestrada en el oeste de Francia, es desde luego muy llamativa, y cuando la vimos estaba dando buena cuenta de una anguila.





Además, algunas garzas reales (Ardea cinerea).














Y media docena de espátulas (Platalea leucorodia).












En los árboles, los primeros reclamos de las paseriformes, como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs).












Como habitualmente, un paseo muy productivo.

lunes, 12 de marzo de 2018

Andando por Santoña: Charadridae.

Termino esta serie de nuestra excursión de MAVEA por Santoña con algunos limícolas que pudimos ver, empezando por el que no pude encontrar: el famoso zarapito trinador "hudsonicus". Nos desplazamos a Cicero, y allí vimos este ejemplar que pegaba mucho con la descripción, pero al levantar el vuelo vimos que era un zarapito trinador (Numenius phaeopus) corriente.






Cierto es que tenía un algo diferente a los otros trinadores de la zona, como este otro, pero ese obispillo "tan corriente" nos dejó planchados.











También vimos un buen montón de zarapitos reales (Numenius arquata), uno de ellos anillado en nuestro país.













Varias decenas de chorlitos grises (Pluvialis squatarola), la mayoría los vimos en bandos en vuelo por la bahía, pero alguno de posó.













Agujas colinegras (Limosa limosa), muchas decenas, y algunas colipintas sueltas también.










Chorlitejos grandes, correlimos comunes (Calidris alpina)...bastante abundantes a nivel de decenas.







Ostreros (Haematopus ostralegus), vimos ejemplares sueltos, pero muy alejado su número del de otros años.










De gaviotas, un par de posibles argenteas (Larus argentatus).














A este ejemplar lo identifiqué erróneamente en el campo como cáspica, pero la cabeza no cuadra.













De gaviones atlánticos (Larus marinus), no menos de una docena.











Fue incesante el paso de charranes patinegros (Sterna sandvicensis) de un extremo a otro de la bahía.





Finalizo con algo que no tiene que ver, pero que nos hizo gracia: un buen bando de gorriones molineros (Passer montanus), que por la rareza últimamente de este gorrión en la Cornisa Cantábrica, no nos esperábamos.









Iban acompañados de un buen número de jilgueros, y de un verdecillo (Serinus serinus).

domingo, 25 de febrero de 2018

Increíble pero cierto: poco bicherío en nuestra escapada a Galicia.

Nos fuimos el chaval y yo a la fantástica costa norte de Galicia, 500 kilómetros de una tirada. Encontramos unos paisajes que no olvidaremos, enmedio de un temporal de los de película. Pero, y todavía no me lo explico, prácticamente no vimos aves interesantes: ni patos buceadores, ni gaviotas blancas ni americanas, ni colimbos ni álcidos...sencillamente nos faltó la suerte.




Lo más guapo que vimos fue el grupo habitual y cercano de ostreros (Haematopus ostralegus) por Cariño. Estos nunca fallan.











Adultos y juveniles como este ejemplar.














Un placer siempre volver a Cariño y encontrárnoslos.














A diferencia de otros años, ninguna rareza más en Cariño, muchas gaviotas sombrías y patiamarillas, y alguna con aspecto de argentea (Larus argentatus).










Alguna gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).












Y una gaviota cana (Larus canus) adulta.














Por San Cibrao, lugar mítico para los gavioteros, mucho menos de lo esperado, con una posible aunque lejana y breve como para poder verificar gaviota cáspica (Larus cachinnans).








También las malencaradas gaviotas argenteas.











Y un montonín de gaviones atlánticos (Larus marinus), tanto adultos...











...como subadultos, aunque a este le faltan sólo meses.














Una enorme gaviotada, pero con poca miga.












Por O Vicedo, algún zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)...












...vigilado por el gavión atlántico más feo que recuerde...













Era mucho más guapo este otro posible 2º invierno de Celeiro.














En Viveiro, decepción total, poca variedad y poca cantidad, de limícolas flojísimo, con algún zarapito real (Numenius arquata)...










...archibebes claros (Tringa nebularia)...













...y las consabidas garzas reales (Ardea cinerea).











Y poco más. Menos mal que compensó la casual falta de aves la bestialidad de paisajes que encontramos, azotados por el paso de un frente atlántico. Eso en la próxima entrada.