Mostrando entradas con la etiqueta vanesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanesa. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Algunas citas de otoño por Bañugues

 Los otoños por Bañugues suelen ser bastante entretenidas, aunque mi impresión es que la época dorada del paso postnupcial, con cientos de limícolas, ya pasó a mejor vida. Lástima.







Que yo haya visto, hubo algún grupete majo de agujas colipintas (Limosa lapponica).

Pude ver un único ejemplar de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).






Mucho más abundantes los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula).

Algún ejemplar aislado de correlimos gordo (Calidris canutus).







Con bastantes más correlimos comunes (Calidris alpina), detrás de nuestro gordo en la foto.

No faltaron los correlimos tridáctilos (Calidris alba).












Tampoco dejaron de acudir a su cita anual los vuelvepiedras (Arenaria interpres).
Los martines pescadores (Alcedo atthis) acuden siempre a pasar el invierno.















Las collalbas grises (Oenanthe oenanthe) de paso otoñal camino de África.
Mismo afán migrador el de la mariposa atalanta (Vanessa atalanta).














En general, me dio la impresión de ser un paso otoñal pobre, en fin, el invierno está entrando fuerte y lo estamos pasando pipa los amantes de los temporales, como aperitivo, a principios de diciembre cayó una posible gaviota híbrida de gavión atlántico x gaviota argéntea (Larus hyperboreus x argenteus).

domingo, 2 de junio de 2019

Mariposeando por Barayo

Una manera bien guapa de ir a la playa es escoger alguna de las playas todavía salvajes de Asturias y en vez de aparcar el coche a la orilla, caminar un poco para disfrutar del corto camino.

Este es el caso de la playa de Barayo, que disfruta de protección como uno de las pocos complejos costeros relativamente inalterados de Asturias. Bajamos desde la margen de Valdés, un camino corto pero precioso.







Al ser plena primavera, vimos algunas mariposas típicas de esta época, la más abundante, la limonera (Gonepteryx rhamni), las había por docenas.












Otra muy abundante, la blanca esbelta (Leptidea sinapis).












Finalizando con las pieridae, la blanca verdinervada (Pieris napi).













De nymphalidae, 2 muy frecuentes, la atalanta (Vanessa atalanta)...










...y la pavo real (Inachis io).













Así que disfrutamos de un perfecto día de playa, hicimos algo de ejercicio, y además descubrimos algo de naturaleza, un buen plan creo.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Mariposas de otoño

Algunas mariposas aguantan hasta las últimas fechas del verano y otras pasan hasta las primeras del otoño, como la migradora atalanta (Vanessa atalanta), al aque vi cercana a Olloniego a finales de octubre.











Otras nymphalidae, como la pavo real (Inachis io), todavía aguantarán alguna semana más. Misma fecha y localización.












Las licenas, aunque más delicadas, tenían algún representante en los montes de Olloniego por las mismas fechas, como la manto oscuro (Lycaena tythirus), con las alas muy estropeadas. Aquí la hembra.










Y aquí en otra vista.














También me encontré a la naranjitas rabicorta (Everes argiades).













Finalizo con la serrana (Aricia montensis), al límite de su ciclo vital y de su límte altitudinal inferior.













sábado, 14 de julio de 2018

Algunas mariposas variadas

Os pongo algunas de las mariposas que vi estos días. Empiezo con una bien bonita, de la familia nymphalidae, pero que por su escasa envergadura parecía talmente una licena, es la níspola o ninfa de Linneo (Coeonympha pamhilus), vista durante la ascensión al Pozúa en Sajambre.











Otra bien pequeña, pero totalmente diferente, es la dorada de línea larga (Thymelicus sylvestris), vista en los alrededores del pantano de Rioseco, en Sobrescobio. De la familia hesperiidae.












A esta mariposa no hace falta presentarla, es la muy común mariposa de los muros (Pararge aegeria). Otra de la familia nymphalidae, vista en el mismo lugar que la anterior.














Este macho de aquí sí es una licena, es la manto oscuro (Lycaena tityrus). Vista en el Pozúa también.










Más mariposas muy comunes: la preciosa atalanta (Vanessa atalanta), en Deva, Gijón.














Y en el mismo lugar, la muy frecuente también lobito agreste (Pyronia tithonus).

martes, 26 de diciembre de 2017

Mariposas de esta temporada: Nymphalidae.

Empiezo esta serie con algunas de las mariposas que pude fotografiar medianamente curiosas esta temporada.
Empiezo por la familia Nymphalidae, y precisamente con la única mariposa que se ve todavía por estas fechas, aunque muy escasa, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).

Esta fue vista en agosto en la Campa Torres.












Relativamente parecida es la aretusa (Arethusa arethusana), con su típica y reducida colonia del Cabu Torres. Vista en septiembre.













En los mismos tonos marrones pero muy diferente, la muy frecuente en verano en la campiña asturiana loba (Maniola jurtina). Este es un macho, de la Campa Torres, en junio.
















Seguimos con tonos ocres y con mariposas muy frecuentes en la costa, es la lobito agreste (Pyronia tithonus). Fotografiada en el Cabu Peñes en septiembre.








Bastante más espectacular con la misma combinación de colores, es la pedregosa (Lassiomata maera), frecuente en verano en cualquier montaña asturiana. Esta es de Puertu Ventana, en septiembre.










Con las alas plegadas es elegantísima. Moncuevu, Aramo, en julio.











Pasando a las erebias, tenemos una erebia común (Erebia meolans), vista en Socellares en agosto.












La sortijitas (Aphantopus hyperantus) fue vista en terreno distinto al habitual, ya que la vimos en un acantilado costero en Cudillero, siendo mariposa más frecuentemente de media montaña.










El sátiro común (Hipparchia semele), abundante en la montaña asturiana, esta es del Aramo de julio.














La misma especie con un ejemplar en Caso, en octubre, muy clarito.













Otro sátiro, la medioluto norteña (Melanergia galathea), en la Campa Torres, en junio.














Y dejamos para el final 2 mariposas bien llamativas, la atalanta (Vanessa atalanta), gran migradora que se dejó ver muy abundante casi por toda la provincia a finales del verano y hasta bien entrado el otoño, esta es del Cabu Peñes en septiembre.








Finalizo con una guapísima ortiguera (Aglais urticae), en el Aramo en julio.










domingo, 18 de agosto de 2013

Unas mariposas y un caballito del diablo bien comunes por la Charca de Zeluán

De camino al observatorio de la charca de Zeluán, me salen al encuentro muchos insectos, ahora que el camino está pletórico de vegetación. Como es lógico por el medio ambiente en el que estamos (Ría de Avilés), la variedades que os pongo son insectos muy comunes, como el caballito del diablo con el comienzo, el Lestes viridis.











Ojos saltones al extremo de la cabeza, muy separados; color verde metálico en todo el cuerpo que contrasta con los pterostigmas claritos y sobre todo en el macho con los apéndices reproductores bien contrastados en claro.









Como veis por las fotos, complicado sacarla curiosa por su costumbre de esconderse entre las ramas y las hojas de los arbustos.







De mariposas, varios piéridos, como esta mariposa de la col (Pieris brassicae).











O esta colia común (Colias  crocea).










Ilumina cualquier prao con esos amarillos.









Y algún ninfálido de los más comunes, como el lobito agreste (Pyronia tithonus).











Ubicuo por la campiña asturiana por estas fechas.










Y finalizo con la vanesa (Vanessa atalanta), que no es menos espectacular por ser tan frecuente como es.

Todos insectos muy comunes, pero que no falten nunca.