Mostrando entradas con la etiqueta Castropol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castropol. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2019

Porrón osculado, cisne cantor y serretas medianas en la ría del Eo: Una mañana fenomenal.

No se dio nada mal el 8 de diciembre, cuando acudí a la Ensenada de la Linera, dentro de la río del Eo, en la parte asturiana, poco antes de llegar a Castropol.
De entrada, un cisne cantor (Cygnus cygnus).






Me disculpo de antemano por la escasa calidad de las fotografías, pero el que conozca la zona sabe que hay casi (y en algunos puntos sin el casi) un kilómetro lineal hasta las aves a observar, es una lástima porque se ven aves muy interesantes, pero otra cosa es fotografiarlas.








Este cisne es tan inmenso, y destaca tanto por su color, que se vio a simple vista, pero a pesar de su tamaño, aparentemente pasaba desapercibido para los recogedores de xorra que lo rodeaban a relativamente corta distancia.












A este ejemplar no se le volvió a ver por la zona, aunque puede que sea uno de los varios cisnes cantores que se vio unos días antes por la costa oriental asturiana y unos días después por Galicia.






Como las fotos son un dolor, os dejo un vídeo donde sí que se le ve mucho mejor.














La segunda gran sorpresa del día fue una hembra de porrón osculado (Bucephala clangula). Esta fue más difícil de ver, por la gran distancia y el pequeño tamaño de la patita. pero la combinación de colores, la gran cabeza, y sobre todo el rasgo más definitorio, que es lo que los ingleses llaman el goldeneye, me hizo enseguida darme cuenta de lo que estaba viendo, aunque tal y como veis en la foto, fue dificultoso.





No ayudaba el que estuviese rodeado de decenas de silbones europeos (Anas penelope) y azulones (Anas platyrhynchos).









Afortunadamente, no hace tanto tiempo tuvimos a otro ejemplar en el embalse de San Andrés al que pude observar en varias ocasiones, y conseguí no perder de vista sus características, además al ser buceador, fue un reto no perderlo.







Como en las fotos estaréis viendo poca cosa, os dejo otro vídeo, de mala calidad, pero suficiente para identificar a este pato tan curioso.
A diferencia del cisne, este porrón sí que se mantuvo semanas aquí, siendo vuelto a ver por Gilberto Sánchez Jardón y por Jorge Valella, que le hicieron un excelente seguimiento.










Además de estas 2 especies, había ejemplares sueltos de ánade rabudo (Anas acuta), y friso.







De limícolas, no tantas como de anátidas, pero había varias decenas de agujas colinegras (Limosa limosa), alguna colipinta, varios archibebes comunes, unos pocos correlimos comunes, otros tantos tridáctilos, alrededor de la veintena de zarapitos reales (Numenius arquata), y ejemplares sueltos de chorlito gris y archibebe claro.

De zancudas, una decena de espátulas (Platalea leucorodia), varias garzas reales, una docena de garcetas comunes...interesante el número de gaviones atlánticos (Larus marinus), por encima de la media docena.



Cuando ya pensaba que se acababa la fiesta, me acerqué a la villa de Castropol, desde cuyo espigón pude ver nada más llegar a 3 serretas medianas (Mergus serrator) hembras, también por desgracia muy lejanas.





En este lugar tengo visto simultaneamente hasta 6 colimbos a la vez, pero en esta ocasión lo único que vi buceador fue a un lejano zampullín cuellinegro. Y los siempre presentes cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) que me despidieron. Una mañana para recordar.

miércoles, 6 de enero de 2016

Por la Ría del Eo: Castropol.

Desde Castropol pude ver algunas cosas interesantes, en especial, 4 colimbos grandes (Gavia immer).












Lejanos pero muy agradable ver tal concentración.











Había algunas espátulas (Platalea leucorodia).












Y un par de ostreros (Haematopus ostralegus).

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Un mirador excepcional: Figueras

Si solo disponéis de una hora para conocer la ría del Eo, os recomiendo que vayáis al mirador que hay en lo alto de Figueras (Castropol), una localidad de por sí muy guapa, y muy dinámica, aunque el astillero "ensucie" un poco la vista.
Tendréis la villa de Castropol ahí enfrente, asemejando algunas villas suizas que me vienen a la mente...



...a vuestros pies, una diminuta playa y un embarcadero desde el que os podéis lanzar y sentiros en el centro de la ría, y quizás del Mundo...
















...y a todo lo que da la vista, la ría del Eo en toda su extensión, una gran maravilla que solo se deja dominar desde aquí.
(Os recomiendo ampliar la panorámica).


sábado, 1 de septiembre de 2012

Arnao - Punta da Cruz ( I ): Paisaje y plantitas.

Hace justo un mes salíamos de la playa de Arnao en Castropol en dirección a la Punta da Cruz, el trozo de tierra asturiana situado más al Noroeste. Es un camino bien marcado, con vistas increíbles, y con una orla vegetal interesante, con ciertas especies muy comunes en toda la costa asturiana, y otras no tanto.

En todo caso, un paseo relajado y relajante, como lo que sugieren las suaves borlas de la cola de liebre (Lagurus ovatus).











No es tan agradable el tacto de la carlina (Carlina  corymbosa), especie que se empieza a hacer frecuente cuanto más nos acercamos a tierras gallegas.
¡Ojo, que pincha!










Os pongo un mapa del camino, aunque no tiene ninguna pérdida, y está señalizado.










Una vez llegamos a la punta, se abre un horizonte de 360º de maravillas.










A los idiotas de la productividad y la eficiencia les recomendaría que se sentasen aquí y dejasen pasar un par de horas simplemente mirando las olas, su poder, su sonido y su capacidad de apaciguar nuestra estupidez humana.
Quizás aprendiesen algo, y al menos, estarían un par de horas sin tocar los co...





Bonito oteadero, aunque los todoterrenos pasen por aquí como si estuviesen en el Rally París - Dakar. En fin.











Blogspot maltrata las panorámicas, que no lucen, pero os podéis hacer una ligera idea de lo mucho que se domina desde aquí.



Si sois de lo des del micro (bienvenidos seáis), podéis buscar entre las rocas plantitas muy interesantes, como el cenoyo marítimo (Crithmum maritimum).









De vuelta ya a la playa, extensas matas de brezo ¿Puede ser Erica mackaiana?

ACTUALIZACIÓN: Pues no, nos dice el compañero José Antonio Cañal (ver comentarios con más detalles) que se trata de Erica cinerea.












Mezclado con otros, como el Erica vagans. Necesito disipar mis dudas con estas ericáceas, se admiten sugerencias bibliográficas (se acerca mi cumpleaños).

Por cierto, vaya foto mala.








Y llegamos a Arnao, vaya tarde más calmada y bien aprovechada.












A veces, como estos caracoles en la hierba, la vida dibuja pentagramas extraños, pero la melodía acaba sonando bien sin complicarse demasiado, y este día fue un buen caso.




La próxima entrada, pájaros y mariposas.






jueves, 30 de agosto de 2012

Playas deliciosas: Arnao (Castropol).

Antes de nada, dejar claro que el mayor interés de la playa de Arnao es paisajístico.

Es una playa preciosa, cierto, pero sobre todo, domina un escenario de lujo: La ría del Eo.

Es la última gran playa antes de dar el salto a Galicia, la frontera.

Y además, su extraña orientación, abierta al Oeste, mirando hacia Ribadeo, hacia la bocana de la Ría del Eo, y hacia ese mamotreto que es el puente de los Santos, sobre la A-8, le da el aspecto de un enorme anfiteatro, lleno de maravillas.








Es un arenal tranquilo, muy paseable, amable para el bañista y sobre todo para el paseante, en pocas playas he visto tan poca gente tumbada en la arena y más caminando, lo que ya de por así aumenta mi simpatía hacia esta playa.



Arnao es una de las escasas playas que tiene una salida directa desde la autopista, justo antes de cruzar hacia Galicia, así que es imposible perderse, ya que la desviación va directísima hacia el aparcamiento, que incluso en los días de verano es extraño que se llene.















Y si os aburrís, he de deciros que Arnao dispone de un agradable parque-playa, con mesas de merienda, miradores exquisitos, y un camino de ronda hacia la Punta da Cruz, que es el último pedazo de tierra asturiano entre Lugo y el Cantábrico, y como se puede deducir, una atalaya extraordinaria sobre estas y otras tierras de la Mariña y de Castropol.









Hacia allí nos fuimos, y será el tema de la próxima entrada.