Mostrando entradas con la etiqueta charca de Zeluán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta charca de Zeluán. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2015

Patinos por la charca de Zeluán

Me acerqué hace dos findes al observatorio de la Charca de Zeluán y pude ver 2 familias de ánade azulón (Anas platyrynchos).











Después de casi 1/2 hora sin ver nada, de repente salieron en estampida 2 familias al completo, las 2 mamás con unos 15 patinos en total.










Estas mamás son abnegadas y prudentes hasta límites increíbles, pero con todo, seguramente no lleguen a adultos ni la mitad de los pequeñines.







Una lástima, porque son encantadores estos bichinos y porque dan mucho entretenimiento a la charca, seguramente seguirán usándola varias familias más, alimentándose de los ricos insectos que mantienen a raya para beneficio de los vecinos de los alrededores, y de la vegetación que está en su máximo esplendor anual.




Ajenos a tanta algarabía estaban los archibebes comunes (Tringa totanus)...













...y claros (Tringa nebularia), de paso ambas especies.
A las residentes gallinetas comunes (Gallinula chloropus), todavía no les vi las crías, pero seguro que lo intentarán.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un día cualquiera de otoño por Zeluán

Últimamente no pongo mucho de lo que veo por Zeluán, y eso que, dentro del proyecto mazarico, estamos viendo miles de aves.

Os pongo aquí lo que se puede ver en un día “normal” por Zeluán, desde el observatorio.

Empezando por los limícolas, bastante abundantes son los correlimos comunes (Calidris alpina), ya en plumaje de invierno.







Menos abundantes, y esquivos a veces, los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula). En la foto, bien lejanos entre las gaviotas.







También rondando la docena de ejemplares de archibebe claro (Tringa nebularia) se ven cada día.







Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) tenemos una pareja de macho y hembra.









Y del zarapito real (Numenius arquata) suelen verse ejemplares aislados.












No faltan los vuelvepiedras (Arenaria interpres).











Chorlitos grises (Pluvialis squatarola), como ½ docena.











De agujas, suele haber gran variabilidad entre las 2 especies, en este caso os pongo una colipinta (Limosa lapponica).











De gavioterío, abundantísimas las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), algunas anilladas.










Mucho menos habituales, los ejemplares sueltos de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) que se mezclan con las reidoras.










Gaviones atlánticos (Larus marinus), normalmente presentes, en gran variedad de edades.












Gaviotas patiamarillas, se dan por supuestas, y fijándose bien, casi siempre aparece entre ellas alguna gaviota argentea (Larus argentatus), como este 2º invierno.









Gaviotas sombrías (Larus fuscus), omnipresentes, y archianilladas.












De garzas, extrañamente respecto a  otros años, en los últimos días las más abundantes fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).








Desbancando a las parecidas garcetas comunes (Egretta garzetta).













Raro será no encontrarse a una gran garza real (Ardea cinerea).












Y en esta época, imposible no toparse con cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). Tantos que tapan a la garza.





 
De buceadoras, el colimbo grande (Gavia inmer) nos está visitando a diario.










Menos puntual, el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).







 
Y como casi todo el año, algunos somormujos lavancos (Podiceps cristatus). Hoy no traigo foto.
 No pueden faltar los ánades azulones (Anas platyrynchos).









Y si nos vamos a la charca, veremos, entre la lámina de agua helada, al martín pescador (Alcedo atthis).







A las agachadizas comunes (Gallinago gallinago), no les importan el frío o el hielo.









Y con suerte al andarríos grande (Tringa ochropus). Acompañado de su primo, el andarríos chico (Actitis hypoleucos).














Como veis, ¡no está nada mal!

Y si venís estos días, ojo a vuestros pies, todo resbala.
Menudas heladas.

domingo, 6 de octubre de 2013

De Zeluán a África (y XI): Martín pescador.

Finalizo esta pequeña excursión por el paso postnupcial por Zeluán con un ave minúscula pero de las más espectaculares del paso, el martín pescador (Alcedo atthis): Nunca pasa desapercibido este pequeño misil turquesa, alguno se quedará el invierno y nos divertirá con sus piruetas sobre el mar para alcanzar su pescado.

sábado, 28 de septiembre de 2013

De Zeluán a África (VII): Garzas y garcetas.

Garzas reales (Ardea cinerea), en paso y en invernada ya, un poco mezclado.















Hay un paso acusado de ejemplares hacia el Sur desde el Centro y este de Europa, que hace que aumente estos días el número de ejemplares que vemos en Asturias.








De todos estos ejemplares, algunos solo duermen y siguen camino al Sur, otros se van a quedar todo el invierno.










Son aves para madrugadores, enseguida, con las molestias y ruidos del puerto, se van. Las de la Charca suelen tener más intimidad.









Las garcetas comunes (Egretta garzetta) son bastante más tolerantes y aguantan la presencia humana con facilidad.





Igual que sus parientes las reales, vienen del Norte y algunas se quedan y otras, normalmente en bandadas, están en paso.

Este invierno echaremos de menos a BB, la garceta holandesa.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

De Zeluán a África (V): Andarríos grandes, Vuelvepiedras y agachadizas comunes

Ya llegan las agachadizas comunes (Gallinago gallinago) a Zeluán, en este caso, a la Charca de Zeluán. Difíciles de ver y de fotografiar, esto es lo mejor que os puedo ofrecer desde este observatorio.
Pasarán el invierno con nosotros unas cuantas.









Peor aún el andarríos grande (Tringa ochropus), se le ve de muy lejos, escondido entre la vegetación en la charca más lejana al mismo observatorio, a esta foto solo se la puede calificar de impresentable.
Se ven ejemplares aislados o grupitos durante este paso.








Y los vuelvepiedras (Arenaria interpres), que no son demasiado abundantes en Zeluán, aunque casi siempre presentes en la invernada, tienen la dificultad de ser intuidos más que vistos entre las piedras, pasan desapercibidos muchas veces.

domingo, 18 de agosto de 2013

Unas mariposas y un caballito del diablo bien comunes por la Charca de Zeluán

De camino al observatorio de la charca de Zeluán, me salen al encuentro muchos insectos, ahora que el camino está pletórico de vegetación. Como es lógico por el medio ambiente en el que estamos (Ría de Avilés), la variedades que os pongo son insectos muy comunes, como el caballito del diablo con el comienzo, el Lestes viridis.











Ojos saltones al extremo de la cabeza, muy separados; color verde metálico en todo el cuerpo que contrasta con los pterostigmas claritos y sobre todo en el macho con los apéndices reproductores bien contrastados en claro.









Como veis por las fotos, complicado sacarla curiosa por su costumbre de esconderse entre las ramas y las hojas de los arbustos.







De mariposas, varios piéridos, como esta mariposa de la col (Pieris brassicae).











O esta colia común (Colias  crocea).










Ilumina cualquier prao con esos amarillos.









Y algún ninfálido de los más comunes, como el lobito agreste (Pyronia tithonus).











Ubicuo por la campiña asturiana por estas fechas.










Y finalizo con la vanesa (Vanessa atalanta), que no es menos espectacular por ser tan frecuente como es.

Todos insectos muy comunes, pero que no falten nunca.