Mostrando entradas con la etiqueta curruca mosquitera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curruca mosquitera. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2014

Páxaros de paso por Cabu Peñes (II): el resto de aves.

Tuvimos tanta suerte en ver mogollón de aves en paso como mala suerte a la hora de fotografiarlas, las fotos que vais a ver a continuación son pura carroña, lo siento.
Lo más prestoso, una tórtola europea (Streptopelia turtur), hacía un par de años que no pillaba una tan cerca.









Al principio pensé que esto era una gran garza imperial (por fechas podría ser), pero era una garza real (Ardea cinerea).










Dando caza a los paseriformes como un loco andaba el gavilán europeo (Accipiter nisus).











Y de paxarinos, un montón, pero lo dicho, no se nos dio bien retratarlos. Buena caída de curruca zarcera (Sylvia communis).














Las locales currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala), cada año más abundantes.












Anduvimos un buen rato detrás de esta curruca mosquitera (Sylvia borin), pero imposible sacarla entre la espesura.












Algún colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), en paso.











También colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros) juveniles pasando.











Y adultos residentes.














Esta foto es tan mala, que me inclino a pensar por la postura que es un buitrón (Cisticola juncidis), aunque podría ser un carricero común, que vimos también varios.












Collalbas grises (Oenanthe oenanthe), menos de las esperadas para la fecha.









Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca), unos cuantos.












Al igual que tarabillas norteñas (Saxicola rubetra).











Las tarabillas comunes (Saxicola rubicola) locales, siempre abundantes.














Las últimas golondrinas comunes (Hirundo rustica) nos observaban desde los cables.









Al igual que los abundantes estorninos negros (Sturnus unicolor).







No menos numerosos, los jilgueros en paso (Carduelis carduelis).










Si lo juntamos con otros pájaros con el apelativo de comunes, como petirrojos (Erithacus rubecula), pardillos , mirlos , pardillos, gorriones , verderón, etc...nos sale un buen montón de pájaros, que siguieron pasando todo este mes, ahora mismo se está acabando este paso, así que hay que aprovechar para verlos antes de que vuelvan a África.










miércoles, 30 de mayo de 2012

Censando páxaros de la sebe: Tragamón

Pues caminando caminando, llegué al Tragamón, en concreto a la muy deteriorada (por ser un área libre y últimamente pasar de merendero a botellón día sí y día también) zona Sur, la de los Maizales.

Este pequeño trozo de gloria tiene una población de robles carbayos (Quercus robur) varias veces centenarios, y se nota en la diversidad de aves que se pueden encontrar, y en su abundancia.

Y ahora una confesión: censé a la ida, pero la vuelta la dediqué a sacar fotos de paisaje, paisanaje y vegetación, afición que en mí fue anterior a la fotografía de aves, aunque ahora la tenga relegada.
Pensaba hacer una entrada con las fotos que salieron, y explicar lo mucho que significa para mí este paisaje, este trayecto vital, peeeero: PERDÍ LA TARJETA. Como suena, llevo 2 días echando cagamentos, porque había buenas fotos, pero sobre todo porque reflejaban un estado de ánimo cercano al nirvana, para cuando llegué de nuevo al Llavaderu Deva ya estaba en otro planeta. Pues todo perdido...en fin.

Me quedan las aves, fueron bastantes, os pongo algunas:

Mi favorito, sin duda, el colirrojo real (Phoenicurus phenicurus), que cría aquí, como vemos con este macho con ceba.











Había 2 parejas, y me encanta que este año aumente la reproducción, porque esta ave magnífica está desapareciendo de muchos lugares.












Como ave discreta y arborícola, no es fácil localizarla.












Pero una vez vista, sus increíbles colores nos deleitan sin remedio.

Uno mucho menos ornamentado, y bastante más dado a aparecer sin ninguna molestia en esconderse, el mirlo común (Turdus merula): 4. Cría aquí.













Pinzón vulgar (Fringilla coelebs): 1.
Paloma torcaz (Columba palumbus): 2.
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus): 1. Cría aquí.
Carbonero común (Parus major): 2. Cría aquí.
Lavandera blanca (Motacilla alba): 5.












Petirrojo (Erithacus rubecula): 4.









Cría aquí, este joven lo atestigua...







Pito real (Picus viridis): 1.
Arrendajo (Garrulus glandarius): 4. Cría aquí, con gran algarabía de las crías.















Chochín (Troglodytes troglodytes): 1. Cría aquí.
Zorzal común (Turdus philomelos): 4. Cría aquí, y hace grupos familiares.











Curruca capirotada (Sylvia atricapilla): 1. Cría aquí.
Y no, no es un error ni la fioto está girada, esta es la postura real de esta hembra. ¡Mis cervicales chirriaban!











Urraca (Pica pica): 4.
Gorrión común (Passer domesticus): 20.
Mosquitero común (Phylloscopus collybita): 2. Cría aquí.
Verdecillo (Serinus serinus): 1.
Vencejo común (Apus apus): 4 me sobrevolaron.
Buitrón (Cisticola juncidis): 1, cantando desde los praos de al lado.
Estornino negro (Sturnus unicolor): 4, otros que gusanean constantemente, crían abundantemente aquí.












Tarabilla común (Saxicola torquatus):1. Al borde del camino.
Curruca mosquitera (Sylvia borin): 1. Imposible sacarle una foto correcta, discreta es poco...











Cuco (Cuculus canorus): 1, muy contento estoy, porque como bien decían mis pacientes de Tineo, si ya escuché al cuco, tengo otro año de vida garantizado, así que llegaré a cumplir los 39...
Carbonero garrapinos (Periparus ater):1, se escondió en un castaño como alma que lleva el diablo.
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros): 1, observándome desde los tejados.

Bueno, pues al final salieron unos cuantos bichos, para ser 2 horas escasas...