Mostrando entradas con la etiqueta gris estriada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gris estriada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

Empezamos el año con mariposas otoñales

Con mucho retraso, y mientras me pienso qué hago con este blog, vamos empezando 2020 con naturaleza guapa en forma de mariposas, en concreto mariposas otoñales variadas, por ejemplo una canela estriada (Lampides boeticus) de Bimenes.









Muy similares, las grises estriadas (Leptotes pirithous), a lo suyo. También de Bimenes.










Más licenas, la frecuentísima ícaro (Polyommatus icarus), de Sobrescobio. Una hembra.













Pasando a Hesperiidae, una cervantes (Erynnis tages), de Cabu Peñes.








La inconfundible macaón (Papilio machaon), de Bimenes.














De pieridae, la clásica estampa de la colias mayor (Colias croceus), de Tapia.










También frecuentefrecuentísima, la loba (Maniola jurtina), de Sobrescobio.











Siguiendo con Nymphalidae, la pavo real (Aglais io). En Valdés.












Otra bien llamativa, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui), de Tapia.












Mucho más discretas, de la misma familia, la saltacercas (Lasiommata megera). De Bimenes.











La níspola (Coenonympha pamphylus), de Cabu Peñes.













La sátiro común (Hipparchia semele), de Belmonte.














En blanco y negro, la medioluto norteña (Melanergia galathea).En Gijón.












Y termino con la única que podemos seguir viendo actualmente, la omnipresente mariposa de los muros (Pararge aegeria).













martes, 30 de octubre de 2012

Entre Caleao y la Felguerina (y V): Mariposas y una libélula (por fin)

Bueno, acabo esta serie con unas mariposas y una libélula que me encontré por allí.
Espero no haber metido mucho la pata con las identificaciones, me pegué bastante con alguna de ellas, si es errónea, me lo decís, y todos contentos.

Bueno, lo más prestoso fue ver a esta nacarada (Argynnis paphia), de gran tamaño y colores deslumbrantes, aunque el contraluz no le haga ninguna justicia.











Muy grande y también de aspecto delicado.














Muy parecida, pero mucho más pequeña, una perlada castaña (Boloria selene).












Muy coloridas también, buenas concentraciones de náyades (Celastrina argiolus).










Acompañadas, en el lecho seco de un arroyo a la entrada de Caleao, por decenas de gris estriada (Leptotes pirithous).






Otras especies mucho más comunes también estaban por el camino, como la lobito agreste (Pyronia tithonus).











Siempre abundante también, la mariposa de los muros (Parage aegeria).












Y termino con 2 de la familia pieridae. La mariposa de la col (Pieris brassicae).















Y la blanca esbelta (Leptidea sinapis).











Espero no haber metido mucho la pata.

Y, por fin, malas fotos, pero fotos, de alguna libélula, en concreto, de la increible Cordulegaster boltonii.












Sí, ya sé, las fotos son como para salir corriendo y no volver a entrar aquí, pero a mí me hacen mucha ilusión, ya que las libélulas no se me dan, y espero que el año que viene la cosa ya salga muchísimo mejor.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Polina: echándome al monte


Hace unas semanas, después de una comida familiar en La Polina (Sobrescobio) con demasiada comida, demasiado vino, demasiados cuñados por m2 y demasiados niños hiperactivos, creí conveniente desaparecer un rato y echarme al monte, cosa fácil porque en cuanto te sales 5’ del pueblo estás en plena naturaleza.

Cámara a cuestas, encontré algunas cosas interesantes, hoy empiezo con las mariposas, y el paisaje, el próximo día, con las plantitas.

Bueno, pues había muchas mariposillas, pero de poca variedad de especies.

Sin duda, la más guapa era la licena gris estriada (Leptotes pyrithous), sobre todo por las “colitas”, muy llamativas.













Y después, otras 3 mariposas a cual más frecuente.
Empezamos con la mariposa blanquita de la col (Pieris brasicae), por todas partes.

ACTUALIZACIÓN: Me dice con razón Jorge Valella que esta mariposa es la blanca esbelta (Leptidea sinapis), y revisando la guía, está en lo cierto.




Otra frecuente, el lobito  agreste  (Pyronia tithonus).











Y como no, la mariposa de los muros (Pararge aergia).














Bueno, pues la próxima entrada, con fotos del impresionante paisaje de la zona, y la vegetación que lo acompaña.




martes, 14 de agosto de 2012

Alrededor de Frexulfe ( I ): Aves y mariposas

Bueno, ya estoy con Asturias, hoy os pongo aproximadamente con un mes de retraso un tramo de la Senda Costera de Navia que hicimos, entre las playas de Frexulfe y Fabal, a cual más bella.

Como dio mucho de sí la excursión, y me largo corriendo a los fuegos, y no tengo mucho tiempo, empiezo con los bichos voladores, y la próxima la pongo de plantitas, que había muchas y muy interesantes.

Salimos de Frexulfe, entre pinos, en los que cría el busardo ratonero (Buteo buteo).







Una de sus presas, la ardilla, no se dejó ver, aunque se dejó unas pistas en forma de restos de comida.













Ya encima del acantilado, vimos claramente la migración de gaviotas grandes, rumbo al Oeste.








La que ya no va a moverse demasiado ese esta pobre barca, que se acercó demasiado al acantilado, y eso nunca termina bien.









Metiéndonos al interior, unos prados increíbles, que con el resto del paisaje, y las cornejas negras (Corvus corone), pasarían por un cuadro de la última etapa de Van Gogh.








(Él le sacaba más partido, claro está).













Un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) se buscaba la comida.















Nunca me había fijado que inclinasen la cabeza para ver mejor.















Yo de estos jilgueros (Carduelis carduelis) no me andaría tan tranquilo, y miraría para arriba...









Y llegamos a la playa de Fabal, solitaria y salvaje. Por desgracia, mis acompañantes no estaban físicamente preparados para la bajada, que sin ser difícil, podía complicarse.

Y lo primero es evitar accidentes, y no dejar tirado a nadie, por muchas ganas que tuviese de bajar.






En cuanto a las mariposas, no demasiadas, pero muy muy guapas. Por lo que vi en otros blogs amigos en aquellas fechas, salieron aproximadamente estas especies en todas partes a la vez, por toda Asturias.

La inconfundible pavo real (Inachis io) no se dejó fotografiar de cerca.





Sí me dejaron, aunque me sentí un poco voyeur en un momento tan íntimo para la parejina de gris estriada (Leptotes pirithous).











Creo que esta mariposa tan pequeña es una dorada de orla ancha (Ochlodes venata). Creo...










Y después, 2 mariposas muy abundantes. la pequeña blanquita de la col (Pieris rapae).









Y la siempre presente mariposa de los muros (Pararge aegeria).












Y al fondo, la playa de Frexulfe. El próximo día volvemos a ella y sus plantitas.