Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero ibérico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero ibérico. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

Algunos bichos que despertaban por Cabu Peñes

Hace un par de semanas los primeros días tibios hacían las delicias de varias especies de aves que despertaban del duro invierno para empezar con las labores reproductoras. Posiblemente el más notorio era el bisbita arbóreo (Anthus trivialis).














Como podéis ver, elevaba su canto a muchos decibelios desde los posaderos típicos de los últimos años frente al vértice geodésico.













Otros que llenaban de color su plumaje y en gran número usaban los mismos posaderos para buscar pareja eran los pardillos comunes (Carduelis cannabina).

















El trino más potente gramo a gramo, el del chochín (Troglodytes troglodytes).











Un ave mucho más grande y tímida, captada a gran distancia era el faisán común (Phasianus colchicus).













No podían faltar en Peñes los grupos de alondras comunes (Alauda arvensis), cantando tanto en el suelo como en exhibición aérea.













Había buenas gorrionadas (Passer domesticus) celebrando con gran alboroto bodas de pájaros, costó encontrar a una pareja tranquila que se quisiera retratar, como este macho...












...y esta hembra.















Otros abundantes, de trino muy suave pero nada tímido, son los acentores comunes (Prunella modularis).













Todavía más descaradas, las tarabillas comunes (Saxicola rubicola).


















También se oían los primeros mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus) por Coneo.









Esta fue mi primera lavandera boyera (Motacilla flava) de esta temporada.














No todo fueron en el paseo especies reproductoras. Hubo algo de paso lejano de zarapitos trinadores (Numenius phaeopus). Se oyeron antes de verse, muy altos.










Y finalizo con una maravillosa espátula (Platalea leucorodia) nupcial, en paso. Descansaba plácidamente en los prados inundados de Coneo.













Hasta el propio paisaje ya anunciaba la primavera en su esplendor.

sábado, 9 de febrero de 2013

¿Mosquiteros ibéricos?

Hace unos días, en el parque Isabel, pude escuchar lo que me pareció el canto de unos mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus).

Después pude sacar unos fotos a algunos de los ejemplares que pululaban por la charca menor del parque, donde se ven poblaciones de mosquiteros de varias especies a lo largo del año.

El mosquitero ibérico migra a África en invierno, y esta cita sería muy pero que muy tempranera, por lo que la meto en el congelador.

Además en las fotos que os pongo, aunque hay algunos rasgos propios del ibérico, como las patas marrones, el dorso pardo y las partes bajas y ceja muy amarillentas, también hay otras propias del mosquitero común, como las medidas de la proyección de las primarias, y la longitud de la cola.





Y además, tampoco tiene porqué coincidir que los ejemplares de la foto sean justo los que cantaban, así que sería muy imprudente asociar ejemplares, fotos y cantos a la misma pareja de aves.








Hoy, en los delirios de la fiebre, me dio por pasar por el parque, pero solo pillé mucho frío y otra nueva pingadura, sin relocalizarlos.








Siempre se puede uno consolar con pájaros que no tienen pérdida, como los pinzones vulgares (Fringilla coelebs), que también tienen en este parque una pequeña colonia de invernada.








Estos son preciosos e inconfundibles.

domingo, 29 de abril de 2012

El Parque Isabel en primavera

Pude disfrutar del Parque Isabel de Gijón durante el mes de abril, como habréis comprobado en mis entradas de este mes, pero siempre quedan muchas cosas fuera.
Y es que casi siempre hay de todo en cuanto a aves, para todos los gustos.

Hay pajarinos en los árboles, como este carbonero común (Parus major).












O como este herrerrillo común (Cyanistes caeruleus).
























Pero también hay que estar atentos al suelo, para ver a los pájaros que buscan material para el nido, como esta hembra de mirlo común (Turdus merula).











Igual te tropiezas con otro carbonero común que se planta delante tuyo.












En el rincón de los mosquiteros, pues eso, mosquiteros. Ahora tocan los ibéricos (Phylloscopus ibericus).











Córvidos también hay, cada día más, y poco a poco menos asustadizos. Poco a poco...las cornejas negras (Corvus corone) se van dejando.









Y las urracas (Pica pica), siempre alerta.











Las que muestran una total indiferencia, las tórtolas turcas (Streptopelia decaocto).











Si nos vamos a las charcas, una incógnita: ¿mejorará el nuevo diseño el bienestar de las aves? Por ahora, parece que les gusta.

Anátidas, pocas quedan, solo algunos veraneantes, como este porrón europeo (Aythya ferina).







Las gallinetas comunes (Gallinula chloropus), siempre orondas y nerviosas.










Sus primas las fochas comunes (Fulica atra), ejerciendo la paternidad, con "niños" pequeños.









O con "adolescentes" en casa.










Gaviotas, muchas, refugiándose de ciclogénesis, DANAs y mal tiempo en general. Aunque hay poca variedad, hay mucha cantidad.









Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis).














Y las últimas sombrías (Larus fuscus) de la temporada.







Y como siempre en este parque, raro es el día que no hay alguna rareza. Este mes tocó el morito confiado (Plegadis falcinellus). A ver quién da la vez el mes de mayo....