Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía aviar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía aviar. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Gastronomía para gavilanes intrépidos

.Se caza un buen jilguero (Carduelis carduelis), bien gordito, preferentemente de la subespecie nominal, carduelis, que estén de paso a sus lugares de cría y que están a lo que están y no se enteran de lo que les pasa cerca, a última hora de la tarde, o a primera de la mañana, cuando cantan alegremente en el barrio de Montevil.

.A ser posible, seleccionar los ejemplares que comen el rico festín de semillas ruderales de las cunetas, engordando y con plumaje brillante y colorido, muestra de buena salud.


.Se le caza tras una breve persecución, mientras los humanos están cenando en sus casas y los parques se vacían, momento ideal en el que solo un par de locos de la ornitología en el barrio adivinan la fiereza del macho de gavilán (Accipiter nissus) residente en el barrio hace un par de años.


.Se despluma freneticamente, y como es plato pequeño, se van arrancando a la vez ya pequeños trozos de carne por si aparece algún gato gorrón, o las urracas inquisitivas.

.Por último, se deja todo bien limpio, dispuesto a seguir un verano más criando desapercibidos, dejando unas delatoras plumas inconfundibles de la víctima y de su depredador, solo a los ojos de algunos curiosos y de sus hijos, que encontraron las huellas de la pitanza.

PD: Disculpas por el parón de un mes en el blog, pero los Hospitales no se ponen a funcionar solos...


sábado, 2 de marzo de 2013

Gastronomía para halcones


Receta para un halcón peregrino (Falco peregrinus).

.Se caza una tórtola turca (Streptopelia decaocto), preferentemente a última hora de la tarde, cuando entran al dormidero del Parque Isabel, tras un picado de vértigo y un par de giros.

.A ser posible, seleccionar como punto de partida alguno de los edificios que dan al parque, desde los que habrá mejor vista panorámica del "restaurant".


.Una vez localizada la víctima, caer sobre ella sin que casi se de cuenta, y rematarla de un certero picotazo.

.Se comienza a desplumar (rápidamente, no vaya a ser que aparezca gente, o peor aún, algún columbófilo con ganas de pegar tiros), siempre por la parte más sabrosa para un halcón: la pechuga, pero a diferencia de otras rapaces más snobs, no se para hasta haber consumido por completo las partes carnosas del plato.

.Por último, en caso de haber quedado satisfecho con el servicio, se puede seguir viniendo habitualmente, para lo que disponemos del cheque gourmet halconero, lo que permitirá casi una fuente inagotable de menú del día, que variará entre tórtola turca, paloma doméstica, y los fines de semana, pagando un pequeño sobrecoste en forma de pelea y carreras, paloma torcaz.


.No deje de marcar el territorio  con su tarjeta de visita para que otros halcones puedan conocer este fantástico lugar.

viernes, 1 de febrero de 2013

Gastronomía para gavilanes

Receta para un gavilán (Accipiter nisus).

.Se caza una lavandera blanca (Motacilla alba), preferentemente a última hora de la tarde, o a primera de la mañana, cuando entran o salen del dormidero del Parque Isabel, tras una corta persecución entre los árboles.

.A ser posible, seleccionar los ejemplares que llevan todo el invierno comiendo el rico grano con el que alimente el Ayuntamiento a las aves: están más gorditas y libres de parásitos.

.Una vez cazado, se moja un poco la lavandera en los charcos, para que sea más fácil procesar la pieza.



.Se comienza a desplumar (rápidamente, no vaya a ser que aparezca gente, o peor aún, algún gato ladrón), siempre por la parte más sabrosa para un gavilán: la pechuga.

.Se come primero una pechuga, y si hay tiempo, se repite el proceso con la otra pechuga.

.Se puede alternar algún bocado de pechuga con un poco de hígado, o de mollejas, que están muy jugosas.





.Por último, evitar en lo posible las patas, que para un gavilán son una ordinariez, y que, salvo gran hambruna, siempre se dejarán para que rapaces menos elegantes, como el busardo ratonero, o el mismo cernícalo vulgar, carroñeen en ellas.