Mostrando entradas con la etiqueta Sobrescobio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobrescobio. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2019

Temporal Klaus en el Alto Nalón

El temporal Klaus afectó duramente a la cuenca del Nalón. Nos encontrábamos en su cabecera un par de días después de remitir, y nos impresionó el lleno absoluto de su cauce. En el embalse de Tanes, aunque ya había dejado de soltar agua, el panorama era espectacular.








Un poco más abajo, el desembalse dejó una cuenca erosionada por tanta agua que se soltó.












En el río Alba, a su encuentro con el embalse de Rioseco, la crecida arrasó con las orillas, como veis en este vídeo.













El agua, una vez bajó el nivel del embalse, dejó un rastro de vegetación en toda la orilla.


















Debió ser espectacular ver el río pasar por encima de la pasarela del observatorio.









Intentamos subir hasta el puerto de Tarna para ver la nevadona, pero enseguida nos resultó imposible seguir avanzando por la gran cantidad de nieve en la calzada. Nos conformamos con ver las montañas desde el valle.











El paisaje, pese a tanta desolación, era una precioso.






Si conseguimos llegar al pueblo de Tarna en medio de una gran trapada que cubrió las calles de nieve en muy poco tiempo.













Tarna siempre es un pueblo triste por su historia, tanto de la Guerra Civil como de la Posguerra, y su arquitectura impostada, extraña por estos lares, y la sensación de frío y soledad lo hacían aún más sombrío.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Bisbitas alpinos por el embalse de Rioseco

Los bisbitas alpinos (Anthus spinoletta), que crían en los alrededores del embalse de Rioseco, en Sobrescobio, bajan en invierno al propio embalse, siendo un punto en el que cada invierno se reúnen varios ejemplares.










Se pueden ver en el propio embalse.












Pero donde más les gusta estar es alrededor del ganado de los praos cercanos, comiendo los insectos que levantan.











Se acompañan de otros muchos pájaros, como los más frecuentes bisbitas comunes (Anthus pratensis).











También de muchas lavanderas blancas (Motacilla alba).









Los bisbitas alpinos pasarán aquí el invierno antes de volver a ascender a altitudes mayores en cuanto llegue la primavera.













Otros pájaros que los acompañaban aquel día, como la tarabilla norteña (Saxicola rubetra), ya no volverán a verse por aquí hasta la primavera.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Maese zorro por Sobrescobio

Lleva una temporada un zorro (Vulpes vulpes) muy poco asustadizo por las tierras familiares en Sobrescobio.









Este precioso animal se aparece a plena luz del día, ya sea en el embalse de Rioseco, o por las fincas colindantes.











Tiene una agilidad sorprendente y afortunadamente pasa bastante de alambradas y cierres.










Siempre a distancia de seguridad de la población local, pero aunque se sepa observado, va a lo suyo.











Y lo suyo es, para bienestar de los lugareños, atiborrarse con los roedores que por desgracia tanto abundan en estos pueblos, y que arruinan cosechas y labranzas.







Incansable, se le ve recorrriendo todos los praos y sebes en busca de un bocado, y eso es una gran noticia porque hay una invasión de roedores desde hace años, lo que muchas veces cabrea a los vecinos y los tienta a usar el siempre peligroso veneno. Habiendo depredadores especializados en el rico topillo como nuestro amigo el zorro, todo solucionado, hay que respetarlo y admirarlo por tan encomiable labor.

Nosotros que no vivimos del campo disfrutamos del placer estético de ver a este animal salvaje tan cerca, y los críos de la casa pueden ver en persona al protagonista de cuentos y fábulas, demostrando su astucia.

viernes, 19 de octubre de 2018

Bichos de La Polina

En nuestro exilio coyán de La Polina, a pesar de no salir mucha de la finca familiar, pudimos observar cosas interesantes, por ejemplo el caballito del diablo Enallagma cyathigerum, en este caso una hembra.









Acompañada de cerca por varios machos de la especie.













Corrían el peligro de caer en las fauces de una enorme hembra de esta araña tan aparentemente amenazadora como inofensiva para el hombre (aunque a mí siguen dándome mucha grima). Es la Argiope bruennichi.










Menudo tamaño tenía.













No me extraña porque tenía alrededor una buena variedad de insectos, entre ellos varias mariposas, como la pequeña pieridae blanca esbelta (Leptidea sinapis).
















De la misma familia, la mucho mayor blanca de la col (Pieris brassicae), en este caso una hembra.









De Nymphalidae, muy abundantes la loba (Manioa jurtina)...













...lobito agreste (Pyronia tithonus)...












...y mariposa de los muros (Pararge aegeria).
















Todos los citados en esta entrada, susceptibles de acabar en el buche de la pareja residente de arrendajos (Garrulus glandarius).









Además, pasaron sobre la casa 2 aves bien grandes, a mucha altura, la garza real (Ardea cinerea), seguramente camino del embalse...












...y el buitre leonado, seguramente hacia su colonia en el vecino concejo de Caso.

jueves, 18 de octubre de 2018

Por la Foz del Nozalín

Tuvimos la sensata idea de darnos un paseo durante nuestro nuestro exilio en La Polina por la Foz de Nozalín, en Sobrescobio, una ruta que desde Agues sube y sube creando un magnífico paisaje.










El pequeño desfiladero se asoma al río del mismo nombre y cuando hay agua como fue el caso de este verano forma grandes saltos.












Pese a tener un acceso muy bueno, y estar hormigonado en parte del tramo, está muy poco frecuentado, al contrario que la senda, paralela, del Alba. Por fortuna a mí me gusta mucho más esta del Nozalín, y no tenemos que soportar muchedumbres.







Las caídas desde las estribaciones del Cullargayos, 700 metros más arriba, son tremendas y tapan el Sol durante parte del trayecto.




















La bajada, llegando a Agues, merece la pena por las excelentes vistas sobre todo el valle, con Soto y la Peña Escrita formando un telón de fondo bien guapo.
Al llevar conmigo a un adolescente ejerciendo, era difícil sorprender a ningún animal, pero algunos insectos, seguramente cortos de oído, aguantaron nuestra presencia durante la excursión, como este macho de Calopteryx virgo.










También algunas mariposas, como las pieridae blanquita de la col (Pieris rappae)...














...o la colias mayor (Colias croceus).













Una nymphalidae, la hembra de sátiro común (Hipparchia semele).







En Agues, apetece cada una de las esquinas que nos encontramos.














Muchas de ellas vigiladas por su gato particular.













Uno de los pocos pájaros que se atreve a aparecer en los señoríos de los gatos del núcleo de Agues es el mirlo acuático (Cinclus cinclus), un signo de lo cristalino de las aguas del río, a salvo por la poca querencia gatuna por el agua.














miércoles, 4 de julio de 2018

Ruta al Torrexón

Desde la época medieval el Torrexón vigilaba el paso de los hombres por el valle del Nalón. Ya en ruinas en la Baja Edad Media, se recuperó hace unos años la traza que discurre desde Rioseco, La Polina y Villamorey en dirección a este castillo, haciéndolo accesible al caminante del S. XXI.

La senda, aunque (como es habitual) no está señalizada suficientemente, no tiene demasiada pérdida, y además a medio camino dispone de un excepcional mirador sobre el embalse de Rioseco. La Sierra de Peñamayor, de la Escrita, La Xamoca, Rioseco, y a lo lejos, el Cuyargayos, una vista excepcional.

El camino, atravesando Villamorey, permite callejear por este pueblo con tantas esquinas interesantes como líneas de fuga hacia los montes limítrofes de Sobrescobio con el concejo de Caso, un paisaje precioso en su conjunto.



















Ahora que hay buenos alojamientos turísticos en Villamorey, buenos fogones, y buenos caminos que parten de aquí, no hay excusa para no conocer estas maravillas del parque natural de Redes.















Hay que ir.