Mostrando entradas con la etiqueta ría de Villaviciosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ría de Villaviciosa. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2019

...y poquísimos colimbos grandes.

Al igual que las serretas medianas de la anterior entrada, cada invierno es más raro ver en la costa asturiana a los colimbos grandes (Gavia immer), y es una pena.










A este lo pude ver en navidades en la ría de Villaviciosa.














Pescando en el siempre rico en comida canal paralelo al puerto del Puntal.









Estuvo unos días con otro ejemplar al que yo no pude localizar.












Y desde entonces no he vuelto a ver ningún colimbo en Gijón, y en estas fechas era habitual llegar a ver a las 3 especies en la bahía.












Dejo un vídeo casi más que nada por morriña.















Ver El Puntal practicamente vacío en invierno es un dolor.

domingo, 20 de enero de 2019

Cercetas comunes por el Cierrón

Cercetas comunes (Anas crecca), varias docenas, pude ver en navidades por el Cierrón, en la ría de Villaviciosa.











Y poco más, la verdad es que estas pasadas navidades de anticiclón en Asturias fueron un desastres para los pajareros.










Lo único reseñable en las charcas artificiales del Cierrón fueron estas cercetas, que al menos daban colorido.








De patos, aparte de algunos (pocos) azulones, una docena de cucharas europeos (Anas clypeata).











De limícolas, normalmente abundantes por estas fechas, casi nada, algún alejado archibebe claro (Tringa nebularia)...











...y solitarias avefrías (Vanellus vanellus).













Garzas reales (Ardea cinerea)...














...un osado rascón europeo (Rallus aquaticus)...












...y los pajarinos de siempre, bisbita pratense (Anthus pratensis)...













...y tarabilla común (Saxicola rubicola).












Paré también en La Espuncia y en Misiego, mejor no contar: no había nada, qué panorama tan triste. Menos mal que al menos nos queda un buen paisaje, creo que la naturaleza en Asturias va camino de esto: bonitos paisajes. Vacíos.

domingo, 2 de julio de 2017

Misiego entre la bruma

A mediados de la primavera la Ensenada de Misiego tenía este aspecto fantasmal, con la marea baja dejando al descubierto el verdor de sus fondos y con la bruma marina entrando desde la Bocana.

A una lado de la ría, mirando hacia El Puntal, hacía Sol y calor...
...pero un momento después, desde Rodiles una bruma fría y espesa hacía retroceder a todos los paseantes de aquel día, dejando la playa de Misiego en la penumbra a mediodía.

lunes, 4 de enero de 2016

Una visita a la Ría de Villaviciosa (III)

Termino en El Puntal, buscando a las aves buceadoras como alcas, araos o colimbos. Ni uno, de nuevo el clima no acompaña.
















Al menos había algo de vida, en el eucaliptal un montón de mosquiteros comunes y sobre todo pinzones vulgares, y este andarríos chico (Actitis hypoleucos), entre los praos y la arena de la playa.










Como siempre, casi imposible pillarlo, menuda actividad.

domingo, 3 de enero de 2016

Una visita a la Ría de Villaviciosa (II)

De limícolas, no acompaña el tiempo, pero algo hay, lo más curioso, los archibebes oscuros (Tringa ochropus), había 2, y me los encontré de esta facha, nadando.
















Más bien parecían falaropos, comiendo mientras se movían erráticamente sobre el agua.









Se metían entre los ánades azulones (Anas platyrynchos)...












...no siempre con buenos resultados compartiendo territorio.












Finalmente aceptaron el consejo de su primo, el archibebe claro (Tringa nebularia)...(aquí acompañado de una garceta común (Egretta garzetta))...














...y volvieron a tierra firme.








También había algún archibebe común (Tringa totanus), muy lejano, y acompañado de las avefrías (Vanellus vanellus).










Si hubiese que hacer caso a su nombre, no debería haber ni una, porque frío...más bien poco o nada.






Que se lo digan a las mariposas que estaban saliendo de su letargo, como esta mariposa de los muros (Pararge aergia), aprovechando los últimos coletazos de este otoño tan caluroso y extraño.

viernes, 1 de enero de 2016

Una visita a la Ría de Villaviciosa (I)

Siempre se trae uno agradables vivencias en el observatorio del Cierrón, en la Ría de Villaviciosa, y no voy todo lo que debiera a este magnífico lugar, donde te puedes encontrar, por ejemplo, con 3 espátulas euroasiáticas (Platalea leucorodia) muy cercanas.






No estaban solas: rodeadas de abundantes patos, como los muy activos ánades azulones (Anas platyrynchos)...










...o las más bien dormidas cercetas comunes (Anas crecca).






Tampoco faltaban un montonín de limícolas. Nos ocuparemos de ellos más tarde.













Y hasta un guapo martín pescador (Alcedo atthis) en una atalaya perfecta.











Por animarse, se animaron hasta las especies que raramente salen a pleno Sol, como el rascón europeo (Rallus aquaticus)...aquí acompañado de una deslumbrante garceta común (Egretta garzetta)...






...pocas veces se ve al rascón aunque se le oye alto y claro...













...y no faltaban las miméticas agachadizas comunes (Gallinago gallinago), casi imposibles de distinguir, si ampliáis la imagen podréis ver su silueta señalizada con 2 motas de color, no es fácil.






martes, 27 de enero de 2015

Anillas de enero (I)

No están todas las que son, pero os pongo una selección, a diferencia de diciembre, que fue nefasto, en enero están llegando anilladas las aves en proporción normal para la época.



Para empezar, 2 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) franceses, de Gerard Debout, los 2 muy querenciosos a sus zonas asturianas de invernada, el 1º a la ría de Avilés, M13.






Y C10, conocidísimo en la ría de Villaviciosa, invierno tras invierno. Cada año va perdiendo más anillas.












En la ría de Villaviciosa, también es una vecina más la espátula (Platalea leucorodia) RGB/aLYf, frecuenta cada día el Cierrón.















De gaviotas grandes, tenemos a la gaviota patiamarilla cantábrica (Larus michahellis lusitanius) asturiana AM8M, que encontré en el puerto del Musel.
Como casi siempre, muy sedentaria, no se ha movido ni 10 kilómetros.













De gaviotas sombrías (Larus fuscus), tenemos a la inglesa DKN, muuuuchos años regresando a Zeluán cada invierno, un clásico.
Es mi 1ª anilla del año, el día de año nuevo.









Son varias las gaviotas sombrías de las Islas del Canal que llevo vistas, entre ellas, una repetidora, 2AW2, también repite. También de Zeluán.










Termino hoy con LS, una gaviota sombría de esas con anillas tibiales que no hay quien lea en condiciones. Zeluán.











Para encima sucede con frecuencia que se confunden su procedencia supuestamente holandesa con la real de Skomer Island, en la puntina de Gales.

domingo, 26 de octubre de 2014

"Re"conociendo el Cierrón

Digo lo de RE porque hace años era un forofo del Cierrón, pero no sé por qué fui dejando de ir y tardé en volver tanto como hasta el mes pasado, que ni siquiera conocía las nuevas instalaciones, que por cierto están muy bien, y las charcas nuevas.








Propicias para avistamientos cercanos, quizás demasiado cercanos para algunas especies tímidas, aunque por lo que vi las que en ese momento estaban no reparaban en mi presencia.









Había en aquel momento como media docena de agachadizas comunes (Gallinago gallinago), nada escondidas para lo normal en ellas.











Destacable un correlimos menudo (Calidris minuta), seguramente en paso.












De otros limis, varios correlimos comunes (Calidris alpina) y chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula).












De anátidas, monopolizado por las cercetas comunes (Anas crecca).








Una garza real (Ardea cinerea).













Y en las bonitas orlas herbáceas, una familia de tarabillas comunes (Saxicola rubicola).


Para tomar contacto estuvo bien, espero no tardar otro par de años en volver.