Mostrando entradas con la etiqueta esfinge colibrí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esfinge colibrí. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2020

Por el lago de Isoba

 Al lago de Isoba, en león, en los alrededores del puerto de San Isidro, hacía años que no íbamos, y aunque hizo mucho calor, mereció la pena la excursión. Quedamos asombrados de la cantidad de mariposas que vimos, muy superior en número y diversidad respecto de la parte asturiana de la Cordillera Cantábrica. Por ejemplo, abundantes las niñas hocecillas (Plebejus argus).



















Muy abundante también la niña coridon (Lysandra coridon).















Siguiendo con las licenas, la manto dorado (Lycaena virgaureae).















Infinidad de mariposas de la familia nymphalidae, las más destacables la muy escasa en Asturias medioluto ibérica (Melanergia lachesis).


















Multitud también de polillas, como la Zygaena loti



















O la muy abundante en casi todas partes esfingí colibrí (Macroglossum stellatarum).



















Sin duda las muy suaves pendientes de esta vertiente, a pesar de la altitud de la montaña, favorece una vegetación más proclive para las mariposas y otros insectos.

El lago de Isoba, entre los picos de San Justo y el propio pico Isoba es muy fotogénico.

A la orilla del lago se estaba muy ricamente, y pudimos disfrutar de una buena concentración de especies. 
De libélulas, por ejemplo, el brillante metálico Lestes sponsa.




















Otro caballito del diablo abundante, Ischnura elegans.







Subiendo de tamaño, la Sympetrum sanguineum.













Patrullando y compitiendo con la Anax imperator, que no pude fotografiar, la Orthetrum cancellatum, un macho.














En las orillas, los reproductores zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis).



















Y centenares de ranas verdes ibéricas (Pelophylax perezi).
















Ya de vuelta al pueblo de Isoba, disfrutamos de la placidez del paisaje.














Pardillos comunes (Linaria cannabina) en las peñas.















Y aviones comunes (Delichon urbicum) ya en los tejados. Una excursión bien recomendable.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Esfinge colibrí

Tuvimos en el jardín de nuestra casa de verano en Jávea a varias esfinges colibrí (Macroglossum stellatarum), que libaban sin parar (literalmente) y que me permitieron sacarles algunas fotos decentes, aunque la velocidad de vuelo hizo imposible obtener fotos con mejor definición.







Esta polilla de la familia de las esfinges vuela tan rápido que hay quien piensa de verdad que es un colibrí, y les sorprende cuando les explicas que en realidad se trata de una polilla. El método de vuelo y el colorido son muy parecidos, quedándose estática frente a las flores con un zumbido y batir de alas espectacular que provocan el error por semejar al ave, también en tamaño.





El hecho de tener unos ojos extraños y muy perfilados, la pseudocola, y una espiritrompa como una lengua larguísima también hacen de este lepidóptero un caso curioso y que siempre despierta la curiosidad si aparece en un jardín durante unos segundos.