Mostrando entradas con la etiqueta Cabo Peñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabo Peñas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Peñes antes del frío

 Por su posición tan septentrional, y en forma de cuña, la entrada de cualquier temporal en el Cabu Peñes siempre es un espectáculo y una primicia.

Antes de que llegase el frío, y al amanecer, hubo un par de días de viento sur en el que el "peinado" de las nubes creó paisajes espectaculares, con ellos hago esta entrada.






martes, 8 de diciembre de 2020

Chorlitos dorados europeos en Cabu Peñes

 Desde mediados del otoño son muchos los bandos de chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria) que visitan el Cabu Peñes.







La mayoría de las veces los vemos ya en vuelo, por su carácter asustadizo y poco amigo del ser humano.















Ojo con confundirlos con los también erráticos estorninos (Sturnus sp.) que aquí también abundan.

Si tenemos la suerte de ver dónde se posan tendremos un buen espectáculo, ya que empiezan a comunicarse entre sí desde tierra y seguramente los oiremos antes de verlos.








Su plumaje es perfecto para camuflarse y hasta que no se mueven puedes tenerlos delante y no distinguirlos.

En otoño es frecuente ver plumajes muy desiguales dependiendo de su nivel de muda.









Hay que fijarse muy bien porque en muchas ocasiones los chorlitos que son muy gregarios, incorporan a otras aves en sus bandos, por ejemplo el combatiente (Calidris pugnax).
También es frecuente ver avefrías (Vanellus vanellus) a su lado.













No se asocia en absoluto con ellos, pero este mirlo capiblanco (Turdus torquatus) estaba a escasos 25 metros.

Amanecer o anochecer con el sonido arrullador de los chorlitos de Peñes es sin duda un lujo...

...aunque si se nos adelanta el poco melodioso chillido del faisán común (Phasianus colchicus), se acabó el ensueño.



martes, 7 de julio de 2020

Algunas orquídeas del Cabu Peñes

A poco de desconfinarnos pasé unas horas muy agradables en el Cabu Peñes, con pocos pájaros pero un montón de orquídeas a cambio, en uno de los pocos praos en la zona de los brezales.















La especie más abundante es la que a priori más escasa, y es la Serapia cordigera, de un color y un aspecto fabuloso.














Siempre es agradables encontrarse con esta especie, y mucho más si había muchas en la pradera.











Además de esta especie, muchas otras orquídeas del género Dactylorhiza.
Como estoy muy verde en el tema orquídeas, lo más prudente sería quedarse en este nivel de clasificación. Daré tentativamente la especie a la que creo que se refiere, pero cualquier aclaración o corrección al respecto será bienvenida.











Por ejemplo, esta podría ser una Dactylorhiza elata.












Esta otra, una Dactylorhiza maculata.
















También muy abundante.











Finalmente, unas posibles Dactylorhiza incarnata.















Las más solitarias en aquella preciosa tarde a finales de mayo.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Una explosión musical

O algo así fue lo que vimos Manolo, Roberto y yo a finales de agosto, con una bolsa enorme de mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus) moviéndose en un espacio muy reducido.















La bolsa era muy difícil de calcular en número de efectivos, pero teniendo en cuenta que solo en este sauce calculamos un 150 ejemplares, el total de lo que iba entrando desde el mar, sedimentándose y moviéndose, podría estar por unos 400 mosquiteros.









No es que sea algo inhabitual, pero hay que estar allí para verlo y tuvimos la suerte.













La presencia y conservación de estos setos vivos entre grandes fincas agropecuarias demuestra aquí su gran utilidad para el descanso y avituallamiento de los insectívoros.










Además de mosquiteros musicales, que se mueven por millones desde el norte de Europa hacia África, y es natural que abunden, pudimos ver más migrantes transaharianos, como un cuco (Cuculus canorus), aparentemente leucístico.









Varias collalbas grises (Oenanthe oenanthe), posiblemente de la raza leucorrhoa.














Y un juvenil de alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), por desgracia cada vez menos frecuentes.

lunes, 15 de julio de 2019

Resumen del (espectacular) paso prenupcial por Cabu Peñes (y III): Paseriformes y palomas.

Terminamos este repaso con un resumen muy resumido, empezando con un avistamientos muy interesante, de un mosquitero "tristis like" (Phylloscopus collybita tristis).











A la vista están todas las características de este taxón tan controvertido, que no se sabe si es subespecie, especie propia, o gradación, o incluso híbrido entre 2 especies. La cosa es que el buen oído de Roberto hizo que lo localizásemos enseguida y lo escuchamos muy bien, aunque por desgracia al no poder grabarlo, no podemos reclamarlo como rareza de manera oficial y homologable.






Fue incesante el paso de currucas mosquiteras, pero imposible fotografiarlas, sí fue fácil localizar a muchas lavanderas boyeras (Motacilla flava), en este caso una iberiae que seguramente se quede cerca a criar.











Las que pasaban de largo, camino del Ártico, eran las collalbas grises (Oenanthe oenanthe).







Llegar y ponerse a reclamar territorio es muy típico de los bisbitas arbóreos (Anthus trivialis), que enseguida se hicieron a sus territorios habituales por Cabu Peñes.










Petirrojos, lavanderas blancas, mirlos comunes (Turdus merula)...pasaron hacia el norte por decenas y en días señalados centenares, algunos se quedarán, la mayoría se repartirá hacia el norte por toda Europa.









Por lo demás, muchas animación de cría entre las avecillas locales no migrantes, como tarabillas comunes (Saxicola rubicola)...









...trigueros (Miliaria calandra)...













...buitrón (Cisticola juncidis)...














...chochín (Troglodytes troglodytes)...









...alondras comunes (Alauda arvensis)...






...pardillos comunes (Linaria cannabina)...









...o verderones comunes (Chloris chloris).














Termino el repaso con las palomas torcaces (Columba palumbus). Los bandos que se vieron oscilaban entre los grandes...



...y los enormes.

viernes, 12 de julio de 2019

Resumen del (espectacular) paso prenupcial por Cabu Peñes (I): Rapaces y zancudas.

Esta primavera pudimos disfrutar de un espectacular y concurrido paso por el Cabu Peñes, algunos días fueron realmente memorables, con una mezcla de bichos de lo más curioso. Por si no lo creéis, pongo algunos ejemplos, por ejemplo las rapaces que vimos, comenzando por este aguilucho papialbo (Cyrcus) macrourus.





Aunque no es el primero que tenemos visto por aquí, siempre es un placer, que en este caso debemos a la buena vista de Xuan Cortés, que nos permitió a Roberto y a mí disfrutar este ejemplar durante varias horas.









Cada vez se ven más por la Península Ibérica, y ya casi no es novedad verlo durante el paso prenupcial, en especial, como en este caso, a los ejemplares jóvenes.









Fue diaria la presencia del aguilucho lagunero occidental (Cyrcus aeroginosus), en concreto este ejemplar, posiblemente un macho.











Al estar patrullando por encima de la charca de Coneo, casi siempre se llevaba algún premio.













Sin duda el Cabu Peñes es un lugar magnífico para aguiluchos, viéndose muchos años las 4 especies del Paleártico Occidental.











A los residentes milanos negros (Milvus migrans), se les unieron varios ejemplares que pasabn por encima nuestro sin parar.










Este mochuelo común (Athene noctua) no estaba en paso, todo lo contrario, ya que su territorio debe ser de los pocos de la avifauna asturiana que dispone de dirección postal, nunca se separa de una casa particular en Coneo.














Debe estar muy bien tratado, y sin duda, respetado por los dueños de la casa, ya que son al menos 2 años viviendo en ella, teniendo en cuenta la de insectos y pequeños roedores que consumen, es una medida muy inteligente.















De zancudas, algunos avistamientos interesantes, como varias cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) en paso, algunas muy cercanas.












No falló tampoco la habitual en el paso prenupcial por la zona garza imperial (Ardea purpurea), toda una madrugadora.