Mostrando entradas con la etiqueta andarríos bastardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andarríos bastardo. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2019

Resumen del (espectacular) paso prenupcial por Cabu Peñes (II): Limícolas, anátidas, perdices y similares.

Abundante y variado el paso por Cabu Peñes en este prenupcial en el capítulo de limícolas, especialmente por la pequeñísima charca temporal de Coneo.







En esta pradería inundada hubo cada día llegada y salida de decenas de limícolas que parovechaban la riqueza en comida que se encontraban. por ejemplo, hubo andarríos grandes (Tringa ochropus).










Aunque en menor número que otros limícolas, se vieron bastantes días.











Casi siempre acompañaban a los limis algunas anátidas, como este ánade azulón (Anas platyrynchos), que parecía gigante en comparación.










Otros abundantes fueron los archibebes comunes (Tringa totanus).












Más esporádicos, pero muy llamativos, los correlimos zarapitines (Calidris ferruginea).












Cada vez se ve menos esta especie en Asturias, y verla en charcas interiores es todavía más curioso.












Acompañados siempre por sus primos más abundantes, los correlimos comunes (Calidris alpina).






Un espectáculo verlos llegar directos a la charca desde a saber qué remota zona del Ártico.









Sólo vimos un ejemplar del escaso andarríos bastardo (Tringa glareola).








Llamaba bien la atención entre los otros limícolas mucho más habituales.














El día que lo vimos estaba acompañado por un ejemplar de tarro blanco (Tadorna tadorna).










Una extraña compañía para migrar, pero bienvenidos sean.






Los zarapitos trinadores (Numenius phaeopus), también muy abundantes, se repartían entre la charca de Coneo y las praderías del resto de Peñes.










Los combatientes (Calidris pugnax), repartidos también entre charca y praderías, aunque mucho más escasos.










Saltando de scolopacidae a charadridae, todo un lujo este año con grandes bandos, tanto en el aire, como estos chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria).








Desde luego, en tierra son mucho más llamativos, una preciosidad de plumaje.












Entre los rastrojos, con otros limícolas en minoría.








Los chorlitos grises (Pluvialis squatarola) también se juntaban en grandes bandos.









A veces casi indetectables.










Otras veces eran otros vecinos muy diferentes los que los delataban, como esta perdiz roja (Alectoris rufa). Una extraña combinación, unas aves viniendo de África camino del Ártico, y otras criadas seguramente en cautividad y supervivientes de la temporada de caza.












Los faisanes comunes (Phasianus colchicus) tampoco son el colmo de la prudencia, tan fáciles de ver como de cazar, me imagino.






Termino con los chorlitejos, también muy abundantes y presentes a lo largo de todo el paso prenupcial, principalmente el chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), al que ya vimos escondido en varias de las fotos anteriores.
Al chorlitejo chico (Charadrius dubius) de esta foto, lo acompañaban varios ejemplares más en la charca de Coneo.







En definitiva, un paso prenupcial muy destacado, esperemos que se repita el año que viene.

sábado, 21 de septiembre de 2013

De Zeluán a África (II): Andarríos bastardo y chicos, archibebes claros y comunes.

Bueno, comienzo con el 1er andarríos bastardo (Tringa glareola) que veo en Zeluán, estaba en la playa y desapareció ese mismo día.

Lejano y sin luz, foto testimonial.












Abundantes casi cada día, los andarríos chicos (Actitis hypoleucos).












En grupitos o en solitario, no pasan inadvertidos con su movimiento continuo en busca de las mejores golosinas playeras. Alguno puede pasar el invierno por aquí.









Seguramente lo pasen la mayoría de los archibebes claros (Tringa nebularia) que en grupo de cerca de docena y media, fluctúan por toda la ría de Avilés.









Un espectáculo cuando entran a la Ensenada de Llodero, volando a ras de agua y chillando a todo volumen, nunca pasa desapercibida su llegada.








Más discretos sus parientes los archibebes comunes (Tringa totanus), aunque también chillan lo suyo. Por desgracia, al igual que sucedió en el paso prenupcial, están siendo muy escasos.








Todas estas especies se mezclan entre sí sin problemas, y es una maravilla cuando descansan juntos y podemos apreciar las sutiles diferencias de volumen, tamaño, color de patas, forma de pico...que las diferencian como especies.
(De izq a der, archibebes claros y archibebe común).









Y es que no es lo mismo verlos impresos en la página de un libro que en directo, por lo que animo a que sigáis activamente este paso.
(De izq a der, andarríos bastardo, archibebe claro y archibebe común).