Mostrando entradas con la etiqueta Cabo de Busto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabo de Busto. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

Pajareando por cabo Busto el mes pasado.

Coincidiendo con una entrada masiva de paseriformes invernantes, disfruté mucho casi sin alejarme del faro del Cabo Busto.
Algunas aves era la primera vez que las veía aquí, como los 5 herrerillos capuchinos (Lophophanes cristatus) que había entre los pinos. En los mismos árboles, un buen bando de carboneros comunes, herrerillos comunes y carboneros garrapinos. Páridos a montón.







Sin duda los más abundantes aquel día los pinzones vulgares (Fringilla coelebs).













Entraban por cientos desde el Norte de Europa, igual que los muchísimos y muy agotados y confiados petirrojos (Erithacus rubecula) que pasarán el invierno aquí.











Cientos también los bisbitas pratenses (Anthus pratensis) que salían de los praos...










...de los matos...














...y de las copas. Por todas partes.






En el propio faro se veían muchos busardos ratoneros (Buteo buteo), muchos de ellos también vienen a pasar el invierno.







Lavanderas blancas (Motacilla alba) también por decenas.









Mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) también reclamando casi en cada árbol.












También los abundantes zorzales comunes (Turdus philomelos) reforzaban en mucho la población de aves locales.












Los pájaros sedentarios y casi conocidos ya ejemplar por ejemplar tampoco me fallaron al encuentro, como el acentor común (Prunella modularis).










Colirrojos tizones (Phoenicuros ochruros).












Cornejas negras (Corvus corone).













Verderón común (Chloris chloris).










Mirlos comunes (Turdus merula).









Escribanos soteños (Emberiza cirlus).














O gorriones comunes (Passer domesticus). Un buen mogollón, vamos.













Un lugar perfecto, incluso si no te gustan los pájaros.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Zorros de otoño.

Buena época para los zorros (Vulpes vulpes), hay mucho fruto, los ratones están gordos para pasar el invierno, y los zorros se van poniendo muy guapos, como este del Cabo Busto.

A unos pasos de mí, levantó la cabeza, saludó y se fue.







Este otro de la vertiente leonesa del Puertu Ventana estaba lo suficientemente lejos como para pasar completamente de mí, e ir a lo suyo (cazar topillos).











Gracias al ultrateleobjetivo pude disfrutar de sus andanzas durante un buen rato.













Con la llegada del gran frío será más difícil verlos, pero estarán todavía más guapos con su pelaje de invierno.












sábado, 24 de septiembre de 2016

Por Cabo Busto: Mariposas.

En abundancia, pero especies muy muy comunes, poca variedad.

De la familia pieridae, grandes cantidades de colias comunes, o mayores (Crolias croceus).
Un macho.











De la familia nymphalidae, también especies muy abundantes, como la loba (Maniola jurtina), creo que un hembra.












Todavía más frecuente es la mariposa de los muros (Pararge aegeria).













Y una de las licenas más vistas en la costa asturiana, la náyade (Celastrina argiolus). Una hembra.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Por Cabo Busto: Lavanderas boyeras y un falso rubescens que me hizo sudar.

Vimos un montón de lavanderas boyeras, así como una docena, que también debían estar de paso, ya que se juntaban creo que al menos 3 subespecies diferentes. No tengo la suficiente experiencia con subespecies no ibéricas como para aseverar, así que pido disculpas de antemano por los posibles errores. Ésta, por ejemplo, me parece una lavandera boyera centroeuropea (Motacilla flava flava). Aunque es difícil por la muda que hace perder color al amarillo tan brillante que disfrutaron en verano.



Es complicado, un simple cambio de luz hace que el mismo ejemplar parezca que cambie de sexo.















Esta otra también me parece misma subespecie, no me atrevo con el sexo.















De la subespecie flavissima, de las Islas Británicas, creo que al menos este ejemplar, posiblemente macho.










De este otro, simple sospecha.












De la subespecie iberiae, la mayoría de las aves presentes, como este macho.











O esta hembra.














Motacillidae es sinónimo de bichos complicados de clasificar. Entre los muchos bisbitas arbóreos (Anthus trivialis) que vimos, este ejemplar me sobresaltó, con su cabeza listada en chocolate, el tono general oscuro y el dorso sin apenas listas oscuras.









Se me disparó el corazón pensando en un rubescens, pero no era probable, y al mandar las fotos a gente con más ojo que yo, lo dejaron en un ejemplar anómalo de arbóreo. Otra vez será.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Por Cabo Busto: Cucos.

Hace un mes paseábamos desde el Faro a la playa de Bozo y nos encontramos con 3 ejemplares diferentes de cuco (Cuculus canorus): 2 machos y una hembra, que evidentemente debían estar empezando a pasar camino de África. El ejemplar que mejor se dejó retratar fue este macho.













La hembra pasó en vuelo, con su pecho rojizo.











El otro macho, más lejano, consumía orugas alrededor de los maizales, va a necesitarlas con un viaje de vuelta tan largo.

jueves, 2 de junio de 2016

Censando el SACRE por el Cabo Busto

Ganas tengo de hacer la segunda visita, porque la primera fue muy interesante.














Ya desde el principio, aves de campiña muy interesantes, como los ya escasos en muchos lugares escribanos soteños (Emberiza cirlus).












Más infrecuente todavía verlos en pareja tan tranquilos, en época tan ajetreada, la de cría.













Los parapetos vegetales combinados con pradería son un hábitat excelente para muchos paseriformes.










Uno muy abundante aquí es el bisbita arbóreo (Anthus trivialis).












Totalmente puesto a la labor amorosa.














Aunque a los acentores comunes (Prunella modularis) les gusta más el matorral costero, pegado al acantilado.












Tan serios que parecen, y con un canto tan dulce.











Otros algo más escurridizos por el matorral, los pardillos comunes (Carduelis cannabina).










Al contrario que la amistosa tarabilla común (Saxicola rubicola).












Por las casas, lleno de gorriones comunes (Passer domesticus), aquí en los pueblos todavía abundan, pero ni rastro de sus primos los molineros, es muy preocupante.









Me sorprendió cómo han avanzado los cultivos de especies ornamentales, con muchos viveros, y auténticos bosquetes de arces japoneses o camelias (Camelia japonica).








Todo muy zen...las camelias "made in Valdés" son una seña de identidad luarquina desde hace décadas.










Aquí disfrutaban "como verderones" los verderones comunes (Chloris chloris).













Y los jilgueros (Carduelis carduelis).









Aprovechaban las tierras de labor las mucho más escasas que en invierno lavanderas blancas (Motacilla alba).










Y en los pinares, otro montonín de especies.












En ramas y demás posaderos, córvidos, como los arrendajos (Garrulus glandarius)...













...o la corneja negra (Corvus corone).













Y en los bordes del bosque, un hábitat muy rico para otros pájaros, como los pinzones vulgares (Fringilla coelebs).









No podían faltar los reyes de la caza al acecho desde una rama, los papamoscas grises (Muscicapa striata).












Termino con una de las reinas del lugar, encontrando todavía en las viejas casas y cuadras un lugar donde criar, la golondrina común (Hirundo rustica).








Sin duda el Cabo de Busto es un lugar estupendo para ver aves.