Mostrando entradas con la etiqueta limícolas de Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta limícolas de Europa. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2011

Mi biblioteca: Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica, de Stephen Message y Don Taylor


Este libro me ha salvado de muchas meteduras de pata (de muchas, no de todas). Uno, que es y siempre ha sido muy negado para los limícolas, recurrió a este libro ya hace un par de años, y mereció completamente la pena.

Hay que añadir que es muy barato (33€) para lo que ofrece, y además, ¡albricias!, estaba traducido al castellano. Por desgracia, temporalmente, esta versión está agotada. hay que recurrir al original.
Se puede comprar  la versión inglesa (bueno, ¿qué digo? SE DEBE COMPRAR) por ejemplo en ORYX , ya que lo considero una compra excelente para los que visiten playas y humedales con cierta periodicidad.

Actualización: Me dice Miguel que en la tienda del museo de ciencias (pinchar aquí), aún lo venden en castellano.

Aunque podríamos resumirlo como una guía de campo muy específica, el volumen se estructura en varias partes.

Primeramente se dan unas pautas generales sobre el grupo de los limícolas y sus particularidades.















Después pasa a la parte más interesante, que es la guía de campo, dividida por criterios mixtos de proximidad geográfica y sistemática; y aquí sí que se han esmerado: aparecen (como no sé ve en las demás guías) todas las especies del holártico, bastantes subespecies, y lo más importante, con plumajes de adulto e inmaduro, de macho y hembra, y de invierno – reproductor, transición...para los que alguna vez os habéis frustrado viendo que vuestra guía retrata a vuestra especie solo con la librea de verano, o cuando le deis vueltas a la foto, y no seáis capaces de encontrarle parecido con lo que os dicen que es, pensad seriamente en esta guía: es magnífica.
Las descripciones (en letra) son exhaustivas, y además se paran en los detalles realmente definitorios de cada especie.




Y las ilustraciones son detalladas al límite, cuando comparéis vuestras fotos veréis que en esta guía dibujan cada pluma tal y como es en la realidad, no ahorrando en detalles de ribetes, motas e insignificancias que solo se ven en un análisis detallado de cada pluma.









Posteriormente, aparece un mapa de distribución, combinado con un dibujo del ave en vuelo. Esta es la parte que menos lograda está, ya que al ser aves de una distribución geográfica enorme, no son mapas detallados, sino muy genéricos, con poca utilidad real. Se nota que es fundamentalmente una guía de campo.





Y finalmente, por si los dibujos no lo sacan a uno de la duda, unas claves de identificación infalibles.

Realmente, hay que ser muy zoquete (como yo) para no identificar un limícola con esta guía, que os recomiendo al 100%.