Mostrando entradas con la etiqueta somormujo lavanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta somormujo lavanco. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de abril de 2020

Santoña en carnaval (III): De camino a Montehano.

Desde Santoña, fuimos en dirección a Montehano parando en observatorios y cunetas. Poco vimos.






Con la marea tan baja, apenas algunas aves cerca, como este somormujo lavanco (Podiceps cristatus).












Y algunos zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis).












En la lejanía, mezcladas con gaviotas varias y ardéidas, un par de centenares de barnaclas carinegras (Branta bernicla).











Muy diseminadas.







Ya en el convento de Montehano, la cosa no mejoró demasiado. Con la marea tan baja, los habituales colimbos y demás buceadoras no estaban.








Sí algunas limícolas, como archibebes claros (Tringa nebularia).













Archibebes comunes (Tringa totanus).












Y por último, andarríos chicos (Actitis hypoleucos).










Nuestra siguiente visita, en Colindres, sí sería extraordinariamente productiva.

sábado, 18 de abril de 2020

Santoña en carnaval (II): Marismas de Bengoa, ibis sagrado, focha común leucística, espátulas y demás.

Al día siguiente comenzamos caminando desde las conserveras de anchoa en dirección al observatorio de las marismas de Bengoa, con límite en la carretera que cruza antes de llegar a la playa de Berria. Al estar en marea baja, un espacio amplísimo lleno de sorpresas.








Ya a la salida, una gran sorpresa con la aparición de una focha común (Fulica atra) leucística.













Salvo por un manojo de plumas del ala derecha, era blanca al completo.











Muy diferente, desde luego, del resto de compañeras, con el color habitual.










Encontramos los habituales grupos de ánades rabudos (Anas acuta).












Numerosos ánades azulones (Anas plathyrynchos), frisos (Anas strepera) y cercetas comunes (Anas crecca).






Menos numerosos, y más dispersos, los cucharas europeos (Anas clypeata)...












...y los porrones europeos (Aythya ferina).















En las pequeñas lagunas, algún somormujo lavanco (Podiceps cristatus).













Y varios zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis).













Las superficies emergidas en marea baja son un imán para las limícolas.












Muchos archibebes comunes (Tringa totanus)...











...y zarapitos reales (Numenius arquata).














También individuos aislados de zarapito trinador (Numenius phaeopus).











Una vez en el mirador-observatorio, optamos por seguir caminando por el dique de las marismas.




Desde allí aumentaba mucho la presencia de árboles de ribera, lo que facilitaba el escondite de las zancudas, la más interesante el ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus).
Esta especie, que lleva unos años con ejemplares dispersos por todo el Cantábrico provenientes de la población asilvestrada en el oeste de Francia, es desde luego muy llamativa, y cuando la vimos estaba dando buena cuenta de una anguila.





Además, algunas garzas reales (Ardea cinerea).














Y media docena de espátulas (Platalea leucorodia).












En los árboles, los primeros reclamos de las paseriformes, como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs).












Como habitualmente, un paseo muy productivo.

domingo, 5 de abril de 2020

Resumen invernal del Arbeyal: mucha decepción

Como viene siendo, por desgracia, habitual en estos últimos inviernos, la invernada en la gijonesa playa del Arbeyal fue muy floja este año. Puntualmente, y en mi caso muy lejanos, se pudieron ver somormujos cuellirrojos y colimbo grande, pero tan lejos que ni una foto decente pude sacar. Del resto, algún retazo, como este somormujo lavanco (Podiceps cristatus).






De sus colegas los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis), nunca observé más de 5 el mismo día, una cifra baja.













Sí fue alto el número de negrones comunes (Melanitta nigra).





Normalmente muy lejanas, al menos con la marea subiendo se acercaban algo, la gran población de cangrejos de esta playa fue un maná para las negronas.










Hasta 8 ejemplares simultáneamente llegué a ver.










Los habituales gaviotas sombría, reidora, cabecinegra y patiamarillas, y los locales cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis).












Y poco más. Salvo los primeros días del otoño, este año apenas hubo climatología invernal, y se notó: ni colimbos, ni gaviotas blancas, ni haveldas, ni serretas, ni álcidos. Un desastre el cambio climático.

sábado, 7 de marzo de 2020

Con MAVEA a las Villuercas (IX): Embalse de Gargáligas y de nuevo río Cubilar.

Buscando anátidas, hicimos un largo paseo en coche hasta este embalse ya en la provincia de Badajoz, con unos alrededores preciosos entre dehesas y cultivos de cereal.










En las acequias del embalse, multitud de rabilargos (Cyanopica cooki). En este caso acompañado de un mirlo común (Turdus merula).










Muchos también en las dehesas.













Llegados al propio embalse, cientos de anátidas, pero muy lejanas.












Los más frecuentes, ánades azulones (Anas platyrhynchos), también algún ánade friso (Anas strepera).











Bastantes zampullines chicos, y al menos dos somormujos lavancos (Podiceps cristatus).












Fue pena la gran distancia. En las dehesas de alrededor, multitud de paseriformes, como mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita)...











...cogujada común (Galerida cristata)...















...tarabilla común (Saxicola rubicola)...














...o bisbita pratense (Anthus pratensis).















Y por supuesto, nuestras grullas (Grus grus), en gran número y bastante cercanas.












Todo el camino de regreso a los dormideros del río Cubilar las vimos, acompañadas en ocasiones de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), y de ejemplares sueltos de garza real y garceta común.






De vuelta al río Cubilar, otra vez el maravilloso espectáculo de miles de grullas juntándose para pasar la noche.









Que nos tuvo extasiados hasta el anochecer.