Mostrando entradas con la etiqueta alca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alca. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2017

Alca y alcaraos por Lastres

El día de navidad le hicimos un requiebro a la gripe familiar para acercarnos a Lastres, donde disfrutamos de la presencia de un alca (Alca torda), la primera que veíamos en puerto este invierno.








Aunque no se acercó demasiado y la disfrutamos poco, con el invierno tan flojo de bichos que llevamos en Asturias nos supo a gloria.











Especialmente a la peque, que vio a su primer "pingüino".










Os dejo un vídeo malo, no paraba ni un segundo.















Había paso en alta mar, y vimos varios grupos grandes de "alcaraos" (álcidos que no se pueden identificar a esta distancia como alcas o araos). De estos sí que vimos mucho este invierno.






También a los omnipresentes alcatraces (Morus bassanus), pasando muy lejos.








En el precioso puerto, además del alca, algunas cosas interesantes.















Un martín pescador (Alcedo atthis) invernante.


















Una lavandera blanca enlutada hembra (Motacilla alba yarrellii).









De gaviotas, muchas patiamarillas locales (Larus michahellis lusitanius), ésta de 1er invierno pescó en los pantalanes una estrella de mar.














La estudió por arriba y por abajo pero no dio con la manera de zampársela.











Un gavión atlántico adulto (Larus marinus), con mucho negro en el pico.












Y una lejana gaviota con pinta de argéntea (Larus argentatus) de 1er invierno, sin confirmar.












Aunque el espectáculo estaba, como siempre en Lastres, en el paisaje, ya sea mirando a los lejanos Picos de Europa, que con el ultrazoom nos dejaba a Torrecerredo al alcance de la mano...









...o delante mismo, para mí Lastres, junto a Tazones y Cudillero es lo más...


miércoles, 9 de marzo de 2016

Viaje a Galicia: unas buceadoras.

Terminamos estas entradas con algunas especies buceadoras que nos encontramos aquí y allí.

En Burela, un pobre arao común (Uria aalge), al que como veis le faltaba una pata. Mal pronóstico.











También en Burela vimos 3 alcas (Alca torda), más lejanas.







Y lo más prestoso, aunque muy lejanos incluso para el telescopio, 2 colimbos árticos (Gavia arctica) que vimos en la playa de Lago.











Y a esta no se la puede llamar buceadora, sólo se mete al agua hasta las rodillas como quien dice, pero fue lo último interesante que vimos en el viaje, y con esto termino esta serie de entradas: un águila pescadora (Pandion halliaetus), vista desde la parte lucense de la ría del Eo.

lunes, 1 de febrero de 2016

Poco pero muy cercano: El Muelle

De nuevo casi nada que ver en cuanto a aves marinas por el Muelle, pero al menos se dejó ver cerca-cerca un alca (Alca torda).












El Muelle, el puerto deportivo de Gijón, siempre fue un lugar estupendo para ver aves en invierno, pero con un invierno como este es normal que no necesiten refugiarse de la climatología, y estaba casi vacío.

















El casi lo ponía el alca, que se dejaba ver a placer desde el paseo.












Haciendo lo mejor que sabe: Mirar bajo el agua...












...sumergirse de repente...












...y salir con un pez (esta vez no) en el pico.















Creo que le molestaba el Sol tanto como a mí.













Siguiendo el paseo, buscando algún colimbo, araos, zampullines, charranes...nada de nada...

bueno, practicamente, había alguna gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), más...











...o menos cómodamente instalada tomando los últimos rayos de Sol.












Alguna gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) despistada de su grupo...













...y alguno de esos cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) de barriga tan blanca que mosquean un poco.











Lo mejor, sin duda, el paseo en sí: Muchos años han pasado desde que mi abuela me llevaba, con ese pañuelo que todas las abuelas llevaban en el bolso, empapado en colonia , sobre mi nariz, para que los olores que desprendía por aquellos años 70 el puerto no me molestaran. Ahora la compañía es otra, igualmente adorable, y afortunadamente, el ambiente sólo huele a mar, y el paisaje sigue igual de querido por mí.




lunes, 18 de enero de 2016

Viaje a Santoña: Somormujo cuellirrojo en el Puerto de Santoña.

Uno de los mejores momentos del viaje fue ir dirigidos remotamente (por whattsap) desde Asturias (gracias Roberto y Jorge) para llegar al hotspot del momento, frente a la plaza de Toros de Santoña, fue llegar y besar el santo: Somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena) al canto.









Hasta ahí la suerte, porque cuando lo tenía a 2 metros me falló la cámara: un error imperdonable, quedarme sin batería. para cuando reseteé, ya estaba el bicho lejos, ¡qué rabia!















Afortunadamente, se mantuvo mucho tiempo a media distancia, y pudimos verlo detalladamente.







Chamuscamos pestañas al telescopio observando a este pillín, que se movía como Pedro por su casa por los pantalanes.











Mucho más rollizo que su primo el lavanco, y desde luego, más oscuro, menos elegante, un concepto de diseño totalmente diferente.











Era el primero que veía en mi vida, y me encantó, estaba lleno de ornitólogos nativos y nos ayudaron a localizar este ejemplar y el resto de los que pudimos localizar allí, las prisas hicieron que no tuviésemos el merecido tiempo para las presentaciones, pero es de agradecer la camaradería.








Sus parientes los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis), mucho más abundantes, casi por todas partes.










Y mucho más moviditos que el somormujo, no hay quien les siga el ritmo.

Más buceadoras: las alcas (Alca torda), una pareja muy lejana, pero con su plumaje tan contratado, fáciles de ver.









Y, por supuesto, no podían faltar los gigantes, el colimbo grande (Gavia immer), un ejemplar precioso, luego llegaron otros 2.










Y hasta 7 gaviones atlánticos (Larus marinus) se llegaron a juntar en los alrededores.












En definitiva, diversión total en un espacio relativamente pequeño, pero lleno de alicientes, no todos faunísticos.





















Queda feo decirlo, pero es un paisaje interesante la plaza de toros al lado del mar, con la bahía rodeándolo todo y las nubes del temporal que nos iban rodeando.

Dejo para la siguiente entrada el gran espectáculo que nos dieron unos cormoranes moñudos en plena parada reproductora delante nuestro, alucinante.
















miércoles, 21 de mayo de 2014

Desde Santurce a Bilbao (III): Las últimas alcas, en Getxo.

Pues así fue, las últimas alcas (Alca torda) que vi esta temporada, fue en Getxo.









Nada menos que 4 ejemplares, que iban juntándose y separándose anárquicamente.







Aunque se acercaron bastante, entre el resol de la última hora de la tarde, y que iba con un helado en la otra mano, y que tenía configurada la cámara para paisaje, y no me acordé de cambiarlo, las fotos fueron un cagao, con perdón.










Al menos pude disfrutar de sus típicas inmersiones.












Estas comen igual de bien en Asturias que en Euskadi...











Al verme sacar el teleobjetivo y apuntar hacia el agua, se paraba mucha gente entre los cientos de paseantes del paseo marítimo.









Y como siempre, no faltó quien pensó que eran pingüinos escapados, y es que por desgracia la ignorancia de nuestra fauna es monumental en cualquier punto del país, lástima no conocer a tan singulares visitantes de nuestra geografía.