Mostrando entradas con la etiqueta mi biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mi biblioteca. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

Mi biblioteca: Rails, de Barry Taylor y Ber van Perlo

Hace unas semanas la estupenda tienda de naturaleza ORYX, que me encanta y siempre recomiendo por su amabilidad, variedad de catálogo y buenos precios (no llevo comisión, es puro agradecimiento) sacó a la venta una liquidación de títulos a descatalogar.
Lo hacen de vez en cuando, pero en las ocasiones anteriores no había llegado a tiempo, así que me encantó que pudiese hacerme con este auténtico chollo, que costaba 57£ (unos 70€), y que llegó a mi casa, con gastos incluídos, por 25€, una maravilla de rebaja.
El libro es la mejor monografía escrita sobre el grupo de los rálidos (rascones, fochas, polluelas, etc...), y con más de 600 páginas y cerca de 2 kgs de peso sigue la norma de las magníficas guías de la Editorial Helm, en este caso distribuida bajo la editora Pica Press.

Ni que decir tiene que este grupo de aves es enigmático y problemático, no es fácil verlos en libertad, y no suele haber demasiada bibliografía sobre ellos, así que me puse las botas con su lectura.


Una vez pude aprender todo lo posible sobre las especies europeas, que no son muchas, pero que levante la mano el que las haya visto todas...me puse a disfrutar con las especies del resto del planeta, un glorioso catálogo de biodiversidad, algunas especies eran parecidas a las que conocemos por aquí...







...y otras son completamente exóticas, y nuevas para mí, apasionantes.
Los rálidos se adaptaron como pocas aves, por sus peculiaridades morfológicas, a la vida en las islas más remotas del Globo, y eso hizo que las variedades insulares sean espectaculares, incluyendo 1/5 de las especies ápteras, es decir, que ya no vuelan, todas unas singularidades de las que me empapé con fruición.
Por desgracia, estas 2 variables: insularidad y falta de vuelo, las hicieron tan sensibles a la extinción que tras la llegada del ser humano y sus animales acompañantes fueron muchas las especies desaparecidas.
Pero esta guía las incluye todas, las existentes y las extintas, y estamos hablando de aves extintas desde el S. XVI, lo que es una labor de investigación loable y erudita.
Un catálogo de animales que ya no volverán pero que podemos disfrutar al menos en el recuerdo en estas páginas.



Aunque solo sea por las láminas del ilustrador Ber van Perlo ya merecería la pena este libro, ya que el conjunto artístico es una gloria para los ojos del amante de las aves exóticas, pero además los textos de Barry Taylor son muy buenos, concisos pero descriptivos, para cada especie y subespecies, incluyendo todo lujo de detalles. Los mapas son fantásticos, y aunque son aves muchas veces escasas o con una visibilidad mínima (pensemos en nuestros rascones, polluelas, y no digamos el guión de codornices), el trabajo de campo queda claro que es enciclopédico y el fruto de miles de horas de observación directa y de búsqueda bibliográfica.

Una joya en mi biblioteca, que no os debéis perder si como yo, tenéis la oportunidad de comprarla.





miércoles, 18 de enero de 2012

Mi Biblioteca: Rapaces del Mundo Guía de identificación

Esta enorme guía escrita por los grandes especialistas James Ferguson Lees y David A. Christie, e ilustrada primorosamente por Kim Franklin, David Mead y Philip Burton (enorme por su utilidad y por su tamaño, pasa ampliamente del kilo de peso) es una maravilla que puede satisfacer a varios tipos de usuario de guías de aves a la vez.

Tiene una edición en castellano, lo que se agradece, publicada por la Editorial OMEGA. Mi edición es la del año 2.004.













Quienes busquen información rigurosa y absolutamente exhaustiva (distribución, costumbres, morfometrías, alimentación, hábitat, etc...) tiene garantizados todos los detalles técnicos suficientes.












Los que necesiten echar un vistazo rápido para hacerse con los cientos de rapaces que se describen pueden acudir a ella tranquilamente.







Y a quienes no suelen ver rapaces comunmente, o no tienen tiempo o medios para visitar tundras y junglas detrás de todas estas prodigiosas aves, la guía ofrece unas preciosas láminas que detallan tooooodas y cada una de las variantes del ave, geográficas, etarias y de género. Abrumador.











Como veis por el escaneado que presento, tengo hace años esta obra en casa, y ya sea esmerejón, azor o simple cernícalo, siempre me ha sacado de todos los apuros que le he planteado (lo mío no es identificar rapaces...)

Si pensáis observar a estas joyas de la evolución, no lo dudéis: ¡Hay que comprar este libro!

Un buen sitio: en la propia editorial, podéis pinchar aquí.

¿El precio? Bueeeno, es un poco carillo, pero depende de a lo que llaméis caro, ya que este libro formará parte de la herencia de cualquiera que lo posea, es una inversión en arte.

Pues 128 €urillos de nada...pero...si alguna vez sí que tengo tiempo y dinero para irme a las junglas a buscar rapaces desconocidas, creo que sería el libro donde consultaría, por ejemplo, al Urotriorchis macrourus y otras bellezas por el estilo.


martes, 8 de noviembre de 2011

Mi biblioteca: Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica, de Stephen Message y Don Taylor


Este libro me ha salvado de muchas meteduras de pata (de muchas, no de todas). Uno, que es y siempre ha sido muy negado para los limícolas, recurrió a este libro ya hace un par de años, y mereció completamente la pena.

Hay que añadir que es muy barato (33€) para lo que ofrece, y además, ¡albricias!, estaba traducido al castellano. Por desgracia, temporalmente, esta versión está agotada. hay que recurrir al original.
Se puede comprar  la versión inglesa (bueno, ¿qué digo? SE DEBE COMPRAR) por ejemplo en ORYX , ya que lo considero una compra excelente para los que visiten playas y humedales con cierta periodicidad.

Actualización: Me dice Miguel que en la tienda del museo de ciencias (pinchar aquí), aún lo venden en castellano.

Aunque podríamos resumirlo como una guía de campo muy específica, el volumen se estructura en varias partes.

Primeramente se dan unas pautas generales sobre el grupo de los limícolas y sus particularidades.















Después pasa a la parte más interesante, que es la guía de campo, dividida por criterios mixtos de proximidad geográfica y sistemática; y aquí sí que se han esmerado: aparecen (como no sé ve en las demás guías) todas las especies del holártico, bastantes subespecies, y lo más importante, con plumajes de adulto e inmaduro, de macho y hembra, y de invierno – reproductor, transición...para los que alguna vez os habéis frustrado viendo que vuestra guía retrata a vuestra especie solo con la librea de verano, o cuando le deis vueltas a la foto, y no seáis capaces de encontrarle parecido con lo que os dicen que es, pensad seriamente en esta guía: es magnífica.
Las descripciones (en letra) son exhaustivas, y además se paran en los detalles realmente definitorios de cada especie.




Y las ilustraciones son detalladas al límite, cuando comparéis vuestras fotos veréis que en esta guía dibujan cada pluma tal y como es en la realidad, no ahorrando en detalles de ribetes, motas e insignificancias que solo se ven en un análisis detallado de cada pluma.









Posteriormente, aparece un mapa de distribución, combinado con un dibujo del ave en vuelo. Esta es la parte que menos lograda está, ya que al ser aves de una distribución geográfica enorme, no son mapas detallados, sino muy genéricos, con poca utilidad real. Se nota que es fundamentalmente una guía de campo.





Y finalmente, por si los dibujos no lo sacan a uno de la duda, unas claves de identificación infalibles.

Realmente, hay que ser muy zoquete (como yo) para no identificar un limícola con esta guía, que os recomiendo al 100%.

martes, 18 de octubre de 2011

Mi biblioteca: Árboles de España y Europa, de David More y John White


Esta obra demuestra que a veces quien compra barato, compra 2 veces.

Hubo un tiempo en el que estaba muy interesado en conocer no solo los bosques, sino todo tipo de vegetación arbórea que me encontrase.
Preparé un herbario con centenares de especies (que ahora tengo injustamente olvidado en un armario), y resultaba muy difícil clasificar determinadas familias de árboles, como coníferas o fagáceas, complejidades que precisaban de una buena bibliografía.
Así que empecé a comprar guías sin ton ni son, y ninguna de ellas era completa, ni exhaustiva.

Hasta que decidí gastarme los cuartos en algo que mereciese la pena, y así llegó a mis manos esta magna obra, de saberes y tamaño casi enciclopédicos.

Este tocho (832 páginas, más de 1 kg de peso) es la obra europea definitiva en cuanto a descripción y clasificación de árboles. Si existe un árbol en Europa, está aquí.


Aunque flojea un poco en cuanto a especies mediterráneas, tara general de las guías de campo editadas en los países anglosajones, a cambio describe no solo la flora arbórea europea autóctona, sino también la exótica naturalizada o cultivada, lo que hará las delicias de los amantes de jardines botánicos, colecciones y demás.











Si nos quedáramos aquí, ya sería un libro excelente, en su vertiente científica y práctica, ya que la información que ofrece es precisa, y las guías de identificación infalibles.









Pero es que, además, su autor tuvo la loca idea de no incluir fotografías, sino dibujos, y no dibujos genéricos, sino ¡dibujos de ejemplares reales, en su lugar de origen! Y los dibujos (miles en esta obra), de John White son de locura, menudo trabajo.
Así que se trata de un libro, que, simplemente como arte ya valdría la pena.











Todo esto hace que merezca mucho la pena gastarse los 85 € que cuesta, ya que es un clásico, y nos ahorrará tener que comprar varias guías que no le llegan a esta a la altura de los talones.
Es una inversión definitiva, para pasar de padres a hijos, y además lo considero una obra de arte.
Si os apetece, podéis comprarlo, por ejemplo, aquí, lo agradeceréis, sin ninguna duda.

lunes, 10 de octubre de 2011

Mi biblioteca: The North American Bird Guide, de David Sibley


Os presento este libro, una joya que ya lleva más de 10 años en mi casa, por el que no ha pasado el tiempo.

En su día fue una guía de campo pionera, por la forma en la que presenta la información, muy diferente a la habitual, agrupando láminas por familias, de manera muy intuitiva y visualmente atractiva.
Asimismo, los dibujos de las aves (textos y dibujos del mismo autor, ahí es nada), lejos de ser las típicas láminas de artistas del dibujo (muchas veces con poses y colores subjetivos), o las también típicas fotografías, que no siempre son de la calidad deseable, son, en este libro, infografías por ordenador, con colores y texturas más usuales en el diseño informático.
Una vez que uno se acostumbra, son muy útiles, y no dan margen para el error.






Aunque es un libro que tiene sus años, aún se puede encontrar en el mercado, yo en su día lo compré en Oryx, y siguen vendiéndolo en la librería de amazon española,  no tiene un precio elevado, unos 28 € pero lo recomiendo aunque fuese más caro, que no es el caso, ya que se trata de una guía “definitiva” y exhaustiva que no pierde vigencia, y que te saca de muchos apuros y equívocos con las siempre complicadas especies americanas.

No presenta demasiados datos sobre el comportamiento, alimentación, etc, siendo una guía pura de identificación.

En sus láminas nos encontramos desde especies que, por ser holárticas, aparecen también en Europa.











Pasando por especies que también aparecen en Europa pero con subespecie propia americana, distinta de la europea.






Lo más interesante para nosotros son las láminas que presentan especies accidentales en Europa: aquí las vemos en mayor detalle que las breves y marginales reseñas que aparecen en las guías de aves de Europa.










Es curioso ver que aparecen especies puramente europeas, que aquí, viceversa de lo que ocurre en Europa con las americanas, son tratadas como accidentales: “rarezas europeas”.














Por último, aunque menos útil para el lector europeo, una amplia sección de especies que nunca se ven en Europa, pero que da fe de la enorme variedad de la fauna alada norteamericana. Se aprende mucho.

En fin, un lujo de libro, utilísimo para quienes tienen la suerte de pegarse con los negrones caretos, correlimos canelos, gaviotas de Bonaparte, de Delaware y demás delicias americanas.

Todo un desafío que recomiendo comprar al 100%.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Mi biblioteca: "The big cats and their fossil relatives", de Alan Turner & Mauricio Antón

Bueno, vaya por delante que con lo que nos gastamos mi esposa y yo en libros podríamos tener mejor casa, o un coche más lujoso, pero cuando yo era pequeño, en mi casa faltaba de todo, menos libros, y creo que sigo la misma línea, así que mi casa es una pequeña biblioteca: hay libros por todas partes, y algunos son especialmente valiosos.

Hoy empiezo a presentaros algunos que recomendaría con todo mi corazón.

"The big cats and their fossil relatives" , de Columbia University Press, es un libro con varias características que lo hacen especialmente atractivo.














Se trata de una aproximación desde la paleontología a la evolución de los grandes felinos, desde los primeros, en el oligoceno, a los actuales félidos, por lo que apasionará a los que, como yo, estén muy interesados en la paleontología de los mamíferos.
Y, de hecho, es la obra internacional de referencia en esta apasionante familia.

Además, el texto no se limita a explicar cómo evolucionaron, sino que analiza a cada una de las especies, desde el punto de vista puramente físico, se interesa por las condiciones ecológicas en las que vivía, y por su posible comportamiento, despejando muchas incógnitas sobre su vida diaria.

Pero si no sois mucho de prehistoria, o tampoco mucho de mamíferos, al abrir el libro os va a encantar cada una de sus ilustraciones, no en vano, está ilustrado con el mejor ilustrador paleontológico de la actualidad, el español Mauricio Antón. Tenéis aquí su web.
Cada uno de sus dibujos es digno de museo por sí mismo, pero mezclado con el texto sencillo pero erudito de Alan Turner, la combinación es explosiva, y las páginas caen una tras otra con gran facilidad.

¡Hay que comprar este libro! Y es que, la versión de tapa blanda tiene un precio ridículo. En la web de amazon, por ejemplo, está por unos 15 €, que para lo que ofrece el libro, en ciencia y en arte, es una ganga.




Por cierto, Mauricio Antón vende su obra en su galería de arte, si os sobran 500 € y os gusta el arte, y también la naturaleza, o la anatomía, o simplemente la belleza, va a ser el dinero mejor invertido, si impresos en tamaño reducido, o en formato poster, ya son una gozada, a tamaño original, los óleos y dibujos del Sr. Antón han de ser memorables. Espero que no los venda todos, y me de tiempo a hacerme rico antes de que no quede ninguno...

Una obra indispensable. Bueno, otro día, otra joya.