Mostrando entradas con la etiqueta acebo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acebo. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2017

Como en una aparición

Así se siente uno al ver un enorme y frondoso acebo (Ilex aquifolium) enmedio de un horrendo monocultivo de eucaliptos (Eucalyptus globulus).

martes, 22 de marzo de 2016

Por el Bosque de Teboyas: Un pequeño milagro.

Fuimos una veintena de amigos de MAVEA a redescubrir un pequeño bosque relíctico en medio de la nada, y algunos salimos fascinados y un poco epatados con tanta maravilla concentrada en tan poca superficie, apenas 2 hectáreas.



















Una pequeña isla rodeada de eucaliptos y justo al lado de una autopista, nadie pensaría que dentro el aislamiento y la casualidad hayan hecho que este rodal lleve centenares de años inalterado.











Al acercarse nada presagiaba lo que nos esperaba dentro.











Pero a los pocos pasos ya estaba claro lo inusual de un bosque intacto, el suelo no era de tierra, era de materia vegetal.







La hiedra (Hedera helix) lo invadía todo...















...troncos muertos, sin retirar, puentes vegetales entre una y otra generación de seres vivos, inalterados por el hombre, así es un bosque de verdad...











...no predomina ninguna especie sobre otra, árboles que se funden ...













...especies como el abedul (Betula celtiberica) que iniciaron hace muchas décadas la conquista del terreno y ahora mueren dejando paso a especies más selectas...












...y las epífitas, por todas partes, tapizando cada tronco, así son los bosques de verdad, así eran los bosques costeros cuando aún no existía el hombre, y todos deberíamos tener derecho a ver durante nuestras vidas cómo es un bosque cuando se le deja crecer...











...musgos, hongos, líquenes, auténticas lianas que hacía mucho tiempo que no veía prosperar de esta manera, todo un espectáculo...




























...esculturas vivas, hechas de savia y de tiempo...



















...ahora los niños ya no entienden porque se llamaban selvas  a los bosques cantábricos, este pequeño retazo de la selva astur que algún día cubrió toda la costa en un inmenso bosque mixto y que ahora sólo vemos en ínfimas reliquias que deberían ser protegidas como auténticos tesoros vegetales que guardan el espíritu de lo que fuimos...






















...da auténtica pena que se pida limpiar el bosque, dejar el suelo liso, limpio, los troncos limpios, lisos, destrozar este espectáculo tridimensional que sobrecoge, un horror vacui que no permite el paso de la luz, una carrera por crecer más y prosperar, llenando una humilde colina de vida y mil tonos diferentes de verde.















Nada sobra: del nido del busardo ratonero (Buteo buteo) cae la muerte...







...y enseguida todo se aprovecha, los descomponedores visten en estos bosques climácicos sus mejores galas, en este caso el enigmático Clathrus ruber, tan exótico como parece...










...alimento para delicadezas como la celidonia menor (Ranunculus ficaria)...












...o de monstruosos acebos (Ilex aquifolium), de un tamaño impresionante, posiblemente el mejor pie del concejo.









Libres del hacha, del fuego y del ladrillo, los en otros sitios arbustos o arbolillos, aquí desarrollan todo su potencial, y se transforman en árboles de 15 metros de alto, aunque no siempre crezcan hacia arriba, laureles (Laurus nobilis) sin nada que interrumpa su esplendor...









...produciendo miles de nuevas semillas, no hay más truco que sacar de la tierra lo mejor y devolverlo todavía más aromático, más nutritivo, más hermoso...






...la mezcla insólita de un suelo bien drenado, un sustrato pizarroso, un clima templado y sin heladas  y una altísima pluviosidad dan como resultado un bosque mixto y mestizo, con una orla vegetal propia del bosque termófilo, como el aladierno (Rhamnus alaternus)...













..o la zarzaparrilla (Smilax aspera), que no oculta la falta puramente coyuntural de la encina cantábrica en este bosque, que o bien estuvo, o bien estaría en otras circunstancias edafológicas...













...todo ello rodeado de especies más comunes al bosque asturiano, como el espino albar (Crataegus monogyna)...








...el heléboro (Helleborus sp.)...













...o la lechetrezna de bosque (Euphorbia amygdaloides).












Uno parece querer ver señales de arcanas sabidurías y viejos peligros en la belleza y la singularidad del contraste del siempreverde de los engañosos filocladios del rusco (Ruscus aculeatus) y sus frutos llenos de rutósidos acechando a los niños demasiado intrépidos. Una belleza que huye de la luz y gusta de la penumbra.






Pese a lo pequeño del espacio, tantas revueltas, subidas, bajadas, quiebros, ramas por todas partes, hacen que se pierda el sentido de las dimensiones, todo parece menos plano, más íntimamente complejo, se mira en todas direcciones y no hay nada que sea, anguloso, sencillo, que se deje dominar de un vistazo, todo invita a mirar con calma. Da igual mirar hacia arriba detrás de las lianas...











..que hacia abajo, todo crece en lentas espirales de Fibonacci, áureas, geometrías divinas.












Todo templo tiene su altar, su tótem, este bosque, por supuesto, lo tiene, lleno de contrafuertes y con una bóveda central que recoge todo el esplendor de la luz del Sol, que es a lo que aspira cualquier espiritualidad sincera.










Y allí finalizamos nuestro viaje íntimo, a los pies de un roble carbayo (Quercus robur) de más de 20 metros de altura, una copa descomunal, y que seguramente ya era un buen árbol cuando la Revolución Francesa.




























Lo dicho: un milagro, más viendo cómo evolucionó últimamente todo alrededor de esta pequeña isla vegetal, desde hace 15 años, cuando era un paisaje rural más...









...hasta que a punto estuvo de sucumbir al desarrollismo y la velocidad hace una década...












...y aquí estamos a día de hoy...pura posmodernidad, una joya inexplorada, desconocida, apenas catalogada, un lugar de obligado conocimiento que en realidad sería mejor que todos desconociésemos para seguir otros 250 años virgen, de no ser porque lo que no se conoce no se protege, y lo que no te sobrecoge no se defiende. Todo rodeado de una autopista, de la industria pesada, de millones de eucaliptos y de grandes ciudades llenas de gente que no se pregunta nada, que no le interesa nada, que no siente nada.






Yo sí sentí algo parecido cuando de niño recorrí los laberintos recónditos del Tragamón, que sobrevivió a auténticas atrocidades hasta que la cordura y la presión popular lo conviertieron en el jardín Botánico Atlántico de Gijón . No se pide tanto con este pequeño regalo de la casualidad catastral que ha conservado esta maravilla, pero al menos me conformaría con pensar que ya que sobrevivió todo este tiempo, se ha ganado el derecho a seguir disimulando su interior durante varios siglos más. Todo es ponerse.



jueves, 9 de octubre de 2014

El rebollosa de Socellares (y V): Plantines (II): En el límite de los árboles.

Un poco por debajo de la entrada anterior, entre los 1.500 y los 1.700 msnm, en el límite de la franja arbórea, hay una interesante combinación de elementos de flora de media y alta montaña.









A estos niveles, sin duda, el gran protagonista es el abedul celtibérico (Betula celtibérica), que representa el último representante de los árboles en la mayoría de las montañas de Asturias.
Como árbol es una maravilla, ya que se adapta casi a cualquier ambiente, siendo un pionero en cualquier medio alterado a colonizar, desde el nivel del mar, pero que en alturas rondando los 1.600 msnm forma bosques puros espectaculares.




Le acompañan en esta orla de gran altitud varios miembros de los serbales, entre los que localicé 2, el serbal de los cazadores (Sorbus aocuparia)…








…y el serbal / mostajo intermedio (Sorbus intermedia).













Es frecuente la aparición del acebo (Ilex aquifolium), estas 3 especies, con sus sabrosas y abundantes bayas contribuyen a alimentar a algunas de nuestras especies más valiosas de fauna.







En las orlas de estos bosquetes aparecen especies muy interesantes, como la lechetrezna de bosque (Euphorbia amygdaloides)










…y el laurel de San Antonio (Epylobium angustifolium).
















Creo haber localizado 2 especies de senecios, pero no lo tengo del todo claro, podrían ser la hierba de Santiago (Senecio jacobaea)












…y el parecido azuzón (Senecio aquaticus).











Y finalizamos con el pinchudo recuerdo, en las zonas de solana, del tojo (Ulex europaeus), al que tanto “amamos” los montañeros…











...y su contrario, el arándano (Vaccinium myrtillus), mucho más agradecido, y que crece en zonas de umbría.

martes, 23 de octubre de 2012

Entre Caleao y la Felguerina (III): Más plantitas.

Bueno, acabo de volver de ver la TV, solo la veo una hora a la semana, y mereció la pena: la 2ª temporada de Homeland pone los pelos de punta, no os la perdáis.

Por lo demás, sigo subiendo el camino hacia las cabañas de la Felguerina, y ya a bastante altura, se produce la transición entre el robledal y el hayedo, y hay una mezcla fantástica de especies de plantas, que os voy a poner aquí, no exhaustivamente, por supuesto.

Una de las más atractivas es el endrino (Prunus spinosa), cuyos frutos estaban en plena maduración.





Hay pocas sensaciones más refrescantes que meterte un puñado de frutos crudos y sentir la mezcla de amargor y acidez que aportan. Gustos raros, supongo.
Los utilicé culinariamente cuando cocinaba para mucha gente, en mi época en Tineo, la caza mayor que me regalaban, y tuve mi época de pacharán, pero en crudo me chiflan, sobre todo cuando hay sed caleya arriba.




De frutos superficialmente parecidos, el pudio (Rhamnus alpina), un arbusto muy discreto cuyas onduladas hojas siempre me llamaron la atención.









Algo emparentado, el arraclán (Frangula alnus), otro arbusto para iniciados, tóxico y hermoso.









Este sí lo conoce todo el mundo: el acebo (Ilex aquifolium), os pongo estas 2 hojas porque a distancia, las confundí con una pareja de salamandras, y la sorpresa fue tan grande al ver lo que eran en realidad que las retraté.








Otra muy conocida, el avellano (Corylus avellana), presa de cientos de golosos comedores de sus frutos. No voy a contar lo que me parece que la mayoría de las que comemos vengan de Turquía...










Seguimos con más arbustos, en este caso, el cornejo (Cornus sanguinea), otro gran hacedor de setos y de espesura donde se refugia la fauna.









Por la misma línea, llegamos a la hiedra (Hedera helix), una gloria para las aves, por su follaje siempre verde, su intrincado desarrollo y sobre todo, sus bayas de invierno.








Pasamos al rosal silvestre (Rosa sp.), una rica fuente de vitamina C para todo el que se atreva con el  peludo contenido de sus frutos.










Y terminamos ya con la señora de las zonas altas del valle: el haya (Fagus sylvatica), una recién llegada a nuestras montañas que ha configurado un paisaje único y reconocible en la Cordillera Cantábrica.





Paisajes como este, del Valle de Xulió y la Collada del Arco, indescriptible.
En la próxima entrada, las últimas plantitas, las del hayedo.