Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

Empezamos el año con mariposas otoñales

Con mucho retraso, y mientras me pienso qué hago con este blog, vamos empezando 2020 con naturaleza guapa en forma de mariposas, en concreto mariposas otoñales variadas, por ejemplo una canela estriada (Lampides boeticus) de Bimenes.









Muy similares, las grises estriadas (Leptotes pirithous), a lo suyo. También de Bimenes.










Más licenas, la frecuentísima ícaro (Polyommatus icarus), de Sobrescobio. Una hembra.













Pasando a Hesperiidae, una cervantes (Erynnis tages), de Cabu Peñes.








La inconfundible macaón (Papilio machaon), de Bimenes.














De pieridae, la clásica estampa de la colias mayor (Colias croceus), de Tapia.










También frecuentefrecuentísima, la loba (Maniola jurtina), de Sobrescobio.











Siguiendo con Nymphalidae, la pavo real (Aglais io). En Valdés.












Otra bien llamativa, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui), de Tapia.












Mucho más discretas, de la misma familia, la saltacercas (Lasiommata megera). De Bimenes.











La níspola (Coenonympha pamphylus), de Cabu Peñes.













La sátiro común (Hipparchia semele), de Belmonte.














En blanco y negro, la medioluto norteña (Melanergia galathea).En Gijón.












Y termino con la única que podemos seguir viendo actualmente, la omnipresente mariposa de los muros (Pararge aegeria).













martes, 9 de julio de 2019

Paseando por la Varallonga: fauna pequeña y diversa.

A veces paseos cortos dan resultados muy interesantes. A mediados de mayo nos fuimos a lo alto del concejo de Nava a subir al pico la Varallonga, un resalte calizo muy fácil y con unas vistas espectaculares.









Ya en los primeros abrevaderos para el ganado pudimos disfrutar de unos cuantos ejemplares adultos de tritón alpino (Ichtyosaura alpestris).














De mariposas, al ser plena primavera, mucha cantidad, en especial de la preciosa doncella de ondas rojas (Euphydryas aurinia).











Algunas níspolas (Coenonympha pamphilus).














De licenas, abundantes cejialbas (Callophrys rubi).

















Ícaros (Polyommatus icarus). En este caso, macho.











Esta hembra, tan oscura y gastada, me tuvo en jaque hasta que Jorge (isocero) me sacó de la duda. Otro ícaro.











Multitud de ejemplares también de ajedrezadas menores (Pyrgus malvae).













Llegar a la cima, como veis en el esquema, fue muy fácil, y desde allí se sucedieron las buenas vistas.








La principal, y más cercana, hacia Peña Mayor, de la cual la Varallonga es una montaña satélite.

Hacia Picos de Europa, todavía estaban muy nevados en mayo.















El Sueve, tan cerca.













Hacia la Cordillera Cantábrica y la Sierra del pico la Múa, al Este.












Finalmente, hacia la llanada de Nava, este pico no tiene vista mala.
A veces estas sierras interiores merecen la pena.











Sobre nuestras cabezas, algunas rapaces, como el buitre leonado (Gyps fulvus).












O el busardo ratonero (Buteo buteo).





domingo, 2 de junio de 2019

Mariposeando por Barayo

Una manera bien guapa de ir a la playa es escoger alguna de las playas todavía salvajes de Asturias y en vez de aparcar el coche a la orilla, caminar un poco para disfrutar del corto camino.

Este es el caso de la playa de Barayo, que disfruta de protección como uno de las pocos complejos costeros relativamente inalterados de Asturias. Bajamos desde la margen de Valdés, un camino corto pero precioso.







Al ser plena primavera, vimos algunas mariposas típicas de esta época, la más abundante, la limonera (Gonepteryx rhamni), las había por docenas.












Otra muy abundante, la blanca esbelta (Leptidea sinapis).












Finalizando con las pieridae, la blanca verdinervada (Pieris napi).













De nymphalidae, 2 muy frecuentes, la atalanta (Vanessa atalanta)...










...y la pavo real (Inachis io).













Así que disfrutamos de un perfecto día de playa, hicimos algo de ejercicio, y además descubrimos algo de naturaleza, un buen plan creo.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Caminando por la Sierra del Fito

Pillamos un día extraordinario para ir al monte desde el gran balcón de la Sierra del Fito. Enseguida dejamos atrás el follón turístico del Mirador (yo no entiendo qué le ven cuando caminando 1/4 de hora la vista es mucho mejor que en este atrapaturistas).

Pasamos por el pico modesto del Cantu la Teya, aunque las vistas no eran para nada modestas, como esta visión del Macizo Occidental de los Picos de Europa, presidido por la Peña Santa de Castilla.












Hacia el Macizo central, con Torrecerredo, tampoco desmerecía la vista.















Íbamos por un valle muy suave de pendiente, pegados al Sueve al Oeste.












Ya casi enlazando con la Sierra del Sueve, un magnífico rodal de bosque autóctono, lleno de cantos de los pájaros. A la derecha, el mar y Caravia.

Nuestro objetivo fue llegar a las Cabañas del Bustaco, una maravilla para el relax. Se ve el Cantu a la izquierda.

El Sueve, aunque cercano, lo dejamos para otro día que fuésemos sin niños.









Por el camino, algunas mariposas interesantes, como la naranjitas rabicorta (Cupido argiades).












O la abundantísima níspola (Coenonympha pamphilus).














Los acentores comunes (Prunella modularis) también muy abundantes.











Un par de chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) jugando como siempre.












Bajamos atravesando los atractivos rodales de repoblación de pino silvestre.











Un último vistazo a la Peña Santa, qué maravilla de paseo.
















Sencillo, sin pérdida y con grandes alicientes, un paseo bien fácil y bien prestoso.