Mostrando entradas con la etiqueta Peña Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Negra. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2015

Peña Negra: Buitres y sus delicatessen.

Nos sobrevolaron en la ruta algunos buitres leonados (Gyps fulvus) muy amables.













Digo amables porque por ejemplo la pareja de águilas reales que también vimos pasó muy alta y muy lejos, mientras que los buitres pasaban tan lentos que aunque no en el momento que querías, sí al menos te dejaban sacarles alguna foto medianamente pasable.








Como siempre, impresionas ver a estos bicharracos fundirse con el mar de nubes y pasar majestuosa su sombra sobre el territorio asturiano.











Otro que se apuntó al desfile aéreo fue el alimoche (Neophron percnopterus), mucho más discreto pero sin duda más llamativo.









Todos ellos hacen una gran labor limpiando el monte de los restos de la gran cabaña equina de la zona, preciosos y resistentes caballos vimos todo el camino. ¿Es eso una mula? Duros han de ser para aguantar impasibles la climatología, los lobos y el pasto menguante del verano.







No parecían preocupados caballos, yeguas y potros, en julio todo es tranquilidad.











Tampoco creo que un viajero romano de hace 2.000 años se sintiese extrañado si lo pusiésemos en una máquina del tiempo y aterrizase aquí en Piedraxueves, hay cosas que felizmente no cambian demasiado milenios después.

domingo, 9 de agosto de 2015

Peña Negra: Ruta con historia.

El mes pasado me fui con el amigo Fran a pasear por los límites entre Somiedo y Teverga, territorios vertebrados por el camín Real de la Mesa.
















Un paseo guapísimo que nunca decepciona con un paisaje fantástico, alrededor de un camino que durante milenios ha servido de motor de comunicación entre la Meseta de castilla, las altas cumbres de la Cordillera Cantábrica y los llanos costeros de Asturias. Elegimos salir del Puerto de San Lorenzo, dirigiéndonos enseguida hacia Piedrajueves, Braña la Corra, y a la cima.






Desde ella, un panorama increíble, aunque hacia Asturias un mar de niebla lo cubría todo.

Muy cerca, el Macizo de Peña Ubiña.


















Para mi lo más interesante, el Valle de Saliencia, con brañas, caminos tallados contra la pendiente y sus inmensos hayedos.








Mucho más lejos, al oeste, el omnipresente Cornón.











Peña Negra hace referencia etimológica a las peñas negras cuarcíticas que destacan en muchos kilómetros a la redonda, y que hacen que subir a su cima, entre grandes bloques resbalosos y afilados, sea cansado y una experiencia algo molesta, no es un terreno bueno.
Se ve muy bien el contraste si lo comparamos con el suave perfil de su montaña más cercana, el Michu, peña alomada y caliza también subida hace ya muchos años.










La Braña la Corra, a sus pies, nos recuerda el fuerte carácter humano de este paisaje, con mucho que contar y que sentir.