
Mostrando entradas con la etiqueta dormidero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dormidero. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de enero de 2018
Dormideros en el Parque Isabel

jueves, 2 de noviembre de 2017
400 garcillas bueyeras en el Parque Isabel.


Pero después de varios años de constante subida de la población en todo el país, con una rápida expansión, ya tenemos establecida una población de casi 400 ejemplares en el dormidero del parque.
Es todo un espectáculo madrugar fuerte para verlas desperezarse en la isla central del estanque, y poder contarlas.

Si no, sacarles un vídeo es otro modo, es muy importante recordar que hace menos de 5 años la población era un 10% de la actual.

Por la parte trasera se puede ver el resto del contingente.

No es de extrañar que sea ya una estampa habitual ver a estas garcillas acompañar a las cabezas de ganado del concejo, ganándose se sustento en toda la campiña de los concejos de Gijón y Villaviciosa, por donde van desperdigándose durante la mañana.

A última hora de la tarde vuelven a juntarse en una línea imaginaria que conecta Granda, en el periurbano gijonés, y este islote, que si juntamos garcetas comunes, garcillas bueyeras y en invierno estorninos pintos, cormoranes grandes, garzas reales, pinzones vulgares, urracas y tórtolas turcas, llega a juntar bastante más de 10.000 aves cada noche.
martes, 7 de febrero de 2012
Dormideros: estorninos y garcillas bueyeras
Hay que tener muchas ganas para levantarse un sábado, con 0ºC de Tª, aún de noche cerrada, y ponerse a observar aves, pero esto es lo que me gusta hacer, y lo hago con sumo gusto.
Porque sabía lo que me iba a encontrar, y no quería llegar tarde a este espectáculo, que aún me impacta, pese a haberlo visto unas cuantas veces ya.
Miles de estorninos (Sturnus sp.) pasan la noche, refugiándose de los depredadores y del frío, en los álamos (Populus sp.) del Parque Isabel de Gijón.
Y de repente, sin una señal, o un solo trino, empiezan a salir volando al unísono, primero de manera suave.

Y al final, unos segundos después, en tromba miles de estorninos salen a la vez, sincronizados en la misma dirección.
(Os recomiendo ver la foto en grande).

Entonces el ruido es ensordecedor, miles de alas suenan de una manera muy particular e inolvidable.
El proceso completo solo dura unos segundos, pero se recuerda toda una vida.
A su lado las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) llevan pasando la noche desde hace unas semanas, en el mismo parque, en la isleta central.
Normalmente salen en la misma dirección que los estorninos (Este) en cuanto sale el 1er rayo de Sol, pero en esta ocasión se les quedaron pegadas las sábanas.
La mirada de la garcilla nos desvela una posible razón: para un ave que viene de zonas subtropicales, incluso en el calor del dormidero compartido, el frío puede hacer que estén un poco lentas, a mí me sucede igual, con los dedos helados todo se ralentiza.
Pero mereció la pena el madrugón, el frío, y las fotos con un ISO brutal.
Porque sabía lo que me iba a encontrar, y no quería llegar tarde a este espectáculo, que aún me impacta, pese a haberlo visto unas cuantas veces ya.
Miles de estorninos (Sturnus sp.) pasan la noche, refugiándose de los depredadores y del frío, en los álamos (Populus sp.) del Parque Isabel de Gijón.
Y de repente, sin una señal, o un solo trino, empiezan a salir volando al unísono, primero de manera suave.

Y al final, unos segundos después, en tromba miles de estorninos salen a la vez, sincronizados en la misma dirección.
(Os recomiendo ver la foto en grande).

Entonces el ruido es ensordecedor, miles de alas suenan de una manera muy particular e inolvidable.
El proceso completo solo dura unos segundos, pero se recuerda toda una vida.
A su lado las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) llevan pasando la noche desde hace unas semanas, en el mismo parque, en la isleta central.
Normalmente salen en la misma dirección que los estorninos (Este) en cuanto sale el 1er rayo de Sol, pero en esta ocasión se les quedaron pegadas las sábanas.
La mirada de la garcilla nos desvela una posible razón: para un ave que viene de zonas subtropicales, incluso en el calor del dormidero compartido, el frío puede hacer que estén un poco lentas, a mí me sucede igual, con los dedos helados todo se ralentiza.
Pero mereció la pena el madrugón, el frío, y las fotos con un ISO brutal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)