Mostrando entradas con la etiqueta anillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anillas. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2019

Delta del Ebro: Riet Vell

En esta microrreserva gestionada por la SEO, me encontré con un bonito espectáculo de flamencos (Phoenicopterus roseus).











Unos 150 flamencos en esta laguna muy bien protegida y con un buen observatorio.

Al estar las aves habituadas, se pueden ver muy de cerca.












Uno de los ejemplares estaba anillado, en Francia.












Al menos el día que yo fui, los protagonistas absolutos eran los flamencos.













Aunque también había una buena representación de aves del Delta del Ebro, como los fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida).









Las gallinetas comunes (Gallinula chloropus), muy frecuentes, vista su efectividad reproductora, seguirán siéndolo en el futuro. También había cercetas comunes, ánades azulones, somormujos lavancos y zampullines chicos.








De ardeidas, una buena representación, con varios ejemplares de martinete (Nycticorax nycticorax), avetorillo, garza real, garcillas cangrejera y bueyera y garceta común.











Y además, cigüeñuelas (Himantopus himantopus). Vamos, que muy interesante era la reserva.




jueves, 21 de marzo de 2019

Anillas de enero

Muchas menos que las vistas un año atrás: 2019 no tuvo invierno. pero algo hubo, os pongo una selección, empezando por gaviotas grandes, como la gaviota sombría (Larus fuscus) 2C, anillada en el sur de Holanda, es un 2º invierno y lleva todo el invierno en Gijón.








Del mismo anillador holandés es 13, otra sombría vista con gran frecuencia en la bahía gijonesa. Recién adulta, es una veterana de la invernada en Gijón.












Pasando a gaviotas pequeñas, las más abundantes (pero no tanto) como es habitual son las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), empezamos por las belgas, como 3ALE. Anillada de pollo en 2013, ya en el 2015 comenzó (y luego siguió haciéndolo cada año) a invernar en Gijón.






3HPE es probablemente la gaviota cabecinegra más vista este invierno, fue anillada ya de adulta en 2015, y unos pocos meses después ya comenzaba a volar al invierno de la costa central asturiana.









3TAE de la misma edad y momento de anillamiento, pero con más escasas apariciones en Gijón, se saltó el invierno 16-17, y además del típico pasillo atlántico Bélgica-Francia-Asturias, también hizo alguna incursión por Inglaterra.








3YEE se ciñe más al guión, y no se salió de ese eje de vuelo desde que fue anillada de adulta en 2017.













3109 fue anillada de adulta muy reciéntemente, en 2018, y solo se la ha visto entre Francia, donde aguantó hasta muy entrado el invierno de 2018, y Gijón.










3378 tiene al menos 11 años de edad, y primero se le puso anilla metálica, sin observaciones. Capturada y reanillada en plástico en 2018, se la vio 1/2 docena de veces este invierno entre Francia y asturias.








Finalizo las belgas con E088, otra gaviota con 11 inviernos y que desde el 2015 frecuenta nuestras costas en invierno y en los pasos desde sus cuarteles en Portugal.









AKCA, empezando con las alemanas, fue anillada en Hamburgo en 2011. Empezó a ser detectada en invierno de 2017 en Gijón, y tiene bastantes registros a lo largo de todo el resto del año entre Alemania y Francia. Presentaba en esta foto un aspecto precozmente nupcial en pleno enero.







Otra alemana muy conocida, AKJZ, ya anillada en 2008, se reproduce en Alemania y vuelve a través de Francia casi cada invierno a Gijón, con una parada en Inglaterra en 2015.
















Las anilladas en Francia son las más numerosas, como casi cada año. Empiezo con 1U7, un caso de migración extrema, anillada en 2014 con avistamientos en Marruecos y Málaga, subiendo por Portugal, pasando por nuestros inviernos, y de vuelta a Francia, donde cría.


R6AK, como vemos por su plumaje es un 2º invierno, y aunque con muy pocos avistamientos, intuímos la misma ruta migratoria que la gaviota anterior, por sus citas en Marruecos.













RA4K es una gaviota con múltiples avistamientos en el país vecino desde 2015 cuando se anilló, la mía es la primera cita fuera de Francia.












RE6T es otro 2º invierno, pasando el primero en Portugal y el segundo la detectamos en Gijón Rufo y yo.











RH7L anillada de pollo en 2015, alterna inviernos en Portugal y Gijón.










RH9C anillada de pollo también en 2015, tiene varias citas en Francia y fuera de aquí una cada invierno, en Portugal y los 2 últimos inviernos una sola cita en Gijón, de César Fdez y mía.











RJ0L fue anillada de pollo en 2016 al norte de Francia y tiene un montón de citas allí, únicamente la vi este enero fuera.













RJ0U exactamente igual, salvo que en el invierno de 2017 tuvo una cita en Galicia.











RK7P es un caso interesante. este 2º invierno pasó su primera estación fría muy al sur de Marruecos, pero este último año se lo pensó mejor (sabia elección) y anduvo por Galicia y Asturias.













RK8R es otro segundo invierno y otro caso interesante, ya que el primer invierno pasó desde Algeciras, no hay registros en territorio de verano, y luego este segundo invierno un montón de citas en Gijón.








RVX0 es un caso especial, anillada en 2015, hasta el 2018 no tiene citas, en este caso en Francia, y la mía de este invierno en Gijón.
















Finalizamos las francesas con RX8R, con historial raro, ya que fue indetectable su primer invierno tras ser anillada en 2017, pero este otro la vimos tropecientas veces por Gijón.













De polacas, muy pocas, en enero os pongo a PEA7, ya muy conocida, tiene al menos 12 años y desde 2007 inverna en Asturias, con otras citas entre Bélgica y Francia. Parece que se ha aficionado a la ruta atlántica y no ha vuelto a ser vista en Centroeuropa.



Finalizo con una de las escasas gaviotas patiamarillas cantábricas (Larus michahellis lusitanius) anilladas en el País Vasco, es A68:G.
11 citas tenía de este su 1er invierno de vida, repartidas entre el País Vasco francés y Asturias.

jueves, 7 de febrero de 2019

Algunas gaviotas pequeñas anilladas hasta navidades

Voy ahora con las pequeñas, las más abundantes por volumen de anillas son como cada invierno en Asturias las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus). Pero este año muchas menos que otros años, una tristeza tremenda ver las pocas cabecinegras que invernaron este año con nosotros.
Pongo una selección.
Empezando con las húngaras, tenemos a H1V1, anillada de pollo en 2015 en Csongrad, desde la temporada 17-18 inverna con nosotros, procedente de Francia.


HPL1 también vista varias veces en Gijón, esporádicamente por Bañugues, está anillada en 2012 en Fejér de pollo, aparentemente pasa los veranos en Francia y cada invierno en la costa central asturiana.















De polacas, unas cuantas, empezamos por PTA4, anillada en Mietkow en 2016, inverna en Asturias y pasa los veranos entre su Polonia natal y la costa fronteriza con Alemania.







PNN3, archiconocida, y con más historial que el Lute, tiene más de 15 años, y lleva 13 de ellos invernando en Asturias, donde la hemos visto practicamente todos los que nos dedicamos a las anillas. En verano empezó regresando a su zona natal, pero ahora parece que cría en Westfalia, Alemania, cada año.
















Paso a las anillas de procedencia belga, por ejemplo a 3HPE, muy vista este invierno por la bahía de Gijón. Anillada de adulta en Antwerpen en 2015, se la ve cada invierno en la costa central asturiana, volviendo en verano a Francia.


Belgas pocas se vieron en relación a otros años, desconocemos la razón aunque el invierno suave es posible que haya dejado a muchas cabecinegras invernando en Francia. otro ejemplar es 3JNL, anillado de adulto también en Antwerpen, pasa los inviernos entre A Coruña y Asturias y los veranos en Francia, al norte del Canal de la Mancha.










Con códigos numéricos, tenemos a 3109, anillada en el mismo lugar que las anteriores en 2018, enseguida dio varias observaciones yendo al Sur, por Francia y Asturias, donde sigue.












La gaviota 3378 también del mismo lugar, tiene ya 11 años, pero sólo fue el año pasado cuando se le añadió a la anilla metálica que portaba la anilla plástica, y desde entonces hizo recorrido sur, pasando por toda la costa francesa directamente hacia Asturias.










De procedencia francesa, una gran decepción, ya que solían verse docenas invernando en Gijón y este años los ejemplares controlados se cuentan por unidades. Por ejemplo, tenemos a RJV2, anillada en 2015 como pollo a orillas del Sena, y que ha recorrido ya varias veces el recorrido de la costa atlántica francesa en dirección a Gijón.



RP0K es otra francesa, anillada de pollo en 2016 en el Sena, y que sólo se ha vuelto a ver 3 veces, en sus cuarteles de invierno en Gijón.
















Pasando a gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), pongo primero una que los anilladores no van a contestar. Contra la fama de serios de los alemanes, los anilladores de este proyecto no responden, lo cual es una pena y poco riguroso. Se trata de X97V, vista en el río Piles en Gijón.




Otra reidora anillada, de procedencia noruega, y vista decenas de veces, es JCR0, anillada de pollo en 2016 cerca de Oslo, y vista muchísimas veces en invierno desde entonces por Gijón, con un solo control a medio camino, en Holanda.










FN82735 es otra reidora, en este caso polaca, con la que finalizo la entrada. Un caso curioso, ya que, a pesar de la dificultad para leer las anillas metálicas, al verse bastante en el parque Isabel de Gijón, a muy corta distancia, hemos podido leerla varias veces, César, Aurelio y yo. Lógicamente, solo hay registros asturianos en invierno, sin saber a dónde vuelve en verano.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Algunas gaviotas grandes anilladas de diciembre

Os dejo un recopilatorio con algunas de las gaviotas anilladas (no todas) que encontré en diciembre hasta las navidades. No incluyo gaviotas patiamarillas asturianas, porque se iría a muy extenso este reportaje.
Empiezo con una gaviota sombría (Larus fuscus) muy conocida en la playa de San Lorenzo de Gijón, es J431H, ya la hemos visto tropecientas veces, viene de Bergen, anillada en 2015, desde el otoño de 2016 se la ve en invierno por aquí, con alguna parada esporádica en Inglaterra, de camino.


Hablando de Inglaterra, varias de este país, por ejemplo RN4T, está anillada en el lejano 2011 en Essex, y lo desconocemos todo de ella hasta que recaló en Gijón.










Otras 2 inglesas, la primera es J+R, anillada de pollo en Bristol en 2015, decidió ese mismo año invernar en Gijón, donde se mueve por toda la ciudad visitando tejados de polideportivos, playas y parques cada invierno, volviendo a sus basureros favoritos en Inglaterra cada primavera.








Del mismo anillador, Peter Rock, tenemos a G+Z, contacta menos frecuentemente con nosotros, y fue anillada en Cardiff en 2017, de pollo, y posteriormente se ha movido en invierno por la costa central asturiana. Como detalle inusual (también es casualidad), fue vista en plena travesía marítima en alta mar en el Golfo de Vizcaya por el compañero David Díaz Delgado.





Holandesas, unas pocas, como esta gaviota sombría que vemos con frecuencia: 13. Anillada de pollo en Maasvlakte por Roland van Buijs, se vio innumerables veces desde entonces en el invierno de la costa central asturiano, volviendo al sur de Holanda en verano.





Del mismo anillador, 2C, es una sombría del mismo lugar y edad de anillamiento, y solo se conocen avistamientos en Asturias, los 2 últimos inviernos.









De Escocia, tenemos numerosas citas de 20W:C, anillada y rescatada en un centro de atención a aves enfermas por Iain Livingstone, que es tan simpático como escueto en sus indicaciones, por lo que poco sabemos de la vida de esta gaviota salvo que se la ha visto mucho por Gijón desde que la liberaron como juvenil en 2017 en Ayrshire.