Mostrando entradas con la etiqueta Nieva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nieva. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020

Esparragueras marinas

Ya empiezan a asomar las esparragueras marinas (Asparagus prostratus) con sus frutos, que son las que la hacen destacar, aunque será cuando maduren y se vuelvan de color rojo chillón cuando estén de foto. Esta mata apareció entre otras muchas
en la península de Nieva, en la ría de Avilés, y daba una nota de naturalidad a un entorno cada año más machacado por la presión humana.

domingo, 13 de abril de 2014

Senda del Arañón a Xagón (y IV): Curruca rabilarga y otros paxarinos.

Toda la densa masa arbustiva de la Península de Nieva hace de cobertura para gran variedad de pájaros, que están en la mejor época para su observación, ya que están en tareas reproductivas y de cantos desaforados.

















Una de las más interesantes es la curruca rabilarga (Sylvia undata), esta de la foto es una hembra.










Lo que más me gustó es ver indicios de construcción de nido, y oir indicios de, al menos, 3 territorios a lo largo de la península, lo que sería un éxito teniendo en cuenta lo escasa que se está volviendo esta curruca.





El macho, ¿qué decir?, es la curruca más guapa de Asturias, para mi gusto.












Aunque no me lo pusieron demasiado difícil para verlas, fotografiarlas es otra cosa, creedme, es endomoniado seguirlas entre los tojos e intentar enfocarlas, aquí se entienden las diferencias entre las cámaras semiprofesionales y las "de verdad". Envidia de la mala.








Con la irrupción de la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephalus), que también habita aquí, se ha hecho muy escasa la rabilarga, y cada vez es más difícil localizarla, ya que la cabecinegra la desplaza.







Por ahora, aquí las podéis encontrar, haciendo cabriolas entre los pinchos.










Por lo demás, milenta paxarinos, algunos como esta tarabilla común (Saxicola rubicola), muy pero que muy comunes aquí.











Aquí, acompañada del también omnipresente cistícola buitrón (Cisticola juncidis). La auténtica banda sonora del lugar.







Otro canto melodioso, pero mucho menos abundante, es la buscarla pintoja (Locustella naevia). Había 2. La foto es tan mala y tan recortada que podría ser cualquier cosa, y es que es tarea difícil pescar en la tarjeta (sin reclamos en el móvil jeje) a esta señorita.









Para recuperarnos del disgusto, un gorrión común (Passer domesticus), más fácil y abundante, imposible.








Un migrante que llega para quedarse, el bisbita arbóreo (Anthus trivialis), bien guapo.











Un fantasma en el suelo, pero imposible que pase desapercibida en el aire, donde es una gloria escuchar, muy arriba, su canto, es la alondra común (Alauda arvensis). Premio para el que la pille en el aire.









Paseriforme que es también, la urraca (Pica pica).












Fuera de cámara, golondrinas comunes, lavanderas boyera y blanca, mirlo y zorzal común, colirrojo tizón, corneja negra, petirrojo, chochín, bueno, un largo etcétera, tenéis que comprobarlo vosotros mismos.

sábado, 12 de abril de 2014

Senda del Arañón a Xagón (III): Unas plantitas.

Por la ensenada del Emballu, unas milagrosas lechetreznas de las dunas (Euphorbia paralias), lo poco que queda está muy amenazado por múltiples problemas, es obvio que les deseo lo mejor pero las doy por muertas.






Ya en la Península de Nieva, una formación cerradísima de tojo (Ulex europaeus) que da cobijo, como veremos en la próxima entrada, a centenares de paseriformes.








Cercanos a la playa de Xagón, empiezan a aparecer los termófilos aladiernos (Rhamnus alaternus), con una buena cobertura.









El aladierno es también un excelente arbusto para las aves.









Aparece entremezclado con los preciosos y también muy termófilos madroños (Arbutus unedo), ya en el parque-playa de Xagón.








En sus prados, algunas flores entre una cantidad cada año mayor de basura. La siempre omnipresente, aunque en las ciudades es el objetivo nº 1 de las segadoras (lástima), la margarita (Bellis perennis).





Otra superviviente de todas las batallas, el botón de oro (Ranunculus bulbosus).












Y a la sombra de los pinos (Pinus sp) (vaya me ha salido un insufrible homenaje a María del Monte, buf...)...







...la escila de primavera ( Scilla verna ). Como el nombre indica, está en plena época de abundancia.


El que no encuentra la belleza es que no tiene ganas de buscarla...

martes, 8 de abril de 2014

Senda del Arañón a Xagón (II)

Una vez pasada la ensenada del Arañón, subimos una pequeña cuesta que enlaza con el faro, y desde esta cuesta se obtiene una bonita panorámica de la orilla izquierda de la bocana de la ría de Avilés y sobre la zona de Salinas.


Ya en lo alto, el faro de Avilés domina la entrada a la ría. Iniciamos un tramo de vegetación arbustiva y una pista de tierra que va trazando senda pegada al mar. 

La Covallonga, una entrada que parece hecha a sierra.




Echando la vista atrás, un paisaje muy guapo y muy productivo en biodiversidad, como veremos más tarde.









Al final nos asomamos a la gran playa de Xagón.










Grande, concurrida y con buenos recuerdos de la infancia. Siempre fue una playa contaminada y algo descontrolada hasta que se hizo un plan de saneamiento que la dejó preciosa…


…pero en los últimos años, entre los vertidos incontrolados de arena y regodones de la bocana, y el abandono total de las obras de mantenimiento y limpieza de basura, se está degradando penosamente…


...y los planes de dragar la ría con todos sus contaminantes y soltar las arcillas tóxicas frente a esta playa van a darle la puntilla si no lo solucionamos (en ello estamos).












Pues aquí terminamos la ruta, en un área recreativa que cada vez lo es menos, y que poco a poco está perdiendo su atractivo. Lástima. Allí comimos, y por una carretera de menos de 1 km, regresamos a Nieva, no sin antes sufrir los efluvios de la depuradora, que nos echaba, con el viento en contra, sus peores aromas.





Una guapa ruta pero muy mejorable en los aspectos relacionados con la actividad humana. 

Próxima entrada, unas plantitas de esta senda.