Mostrando entradas con la etiqueta mariposa de los muros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariposa de los muros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de enero de 2020

Empezamos el año con mariposas otoñales

Con mucho retraso, y mientras me pienso qué hago con este blog, vamos empezando 2020 con naturaleza guapa en forma de mariposas, en concreto mariposas otoñales variadas, por ejemplo una canela estriada (Lampides boeticus) de Bimenes.









Muy similares, las grises estriadas (Leptotes pirithous), a lo suyo. También de Bimenes.










Más licenas, la frecuentísima ícaro (Polyommatus icarus), de Sobrescobio. Una hembra.













Pasando a Hesperiidae, una cervantes (Erynnis tages), de Cabu Peñes.








La inconfundible macaón (Papilio machaon), de Bimenes.














De pieridae, la clásica estampa de la colias mayor (Colias croceus), de Tapia.










También frecuentefrecuentísima, la loba (Maniola jurtina), de Sobrescobio.











Siguiendo con Nymphalidae, la pavo real (Aglais io). En Valdés.












Otra bien llamativa, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui), de Tapia.












Mucho más discretas, de la misma familia, la saltacercas (Lasiommata megera). De Bimenes.











La níspola (Coenonympha pamphylus), de Cabu Peñes.













La sátiro común (Hipparchia semele), de Belmonte.














En blanco y negro, la medioluto norteña (Melanergia galathea).En Gijón.












Y termino con la única que podemos seguir viendo actualmente, la omnipresente mariposa de los muros (Pararge aegeria).













sábado, 21 de diciembre de 2019

Un paseo por el río Llantones

A las afueras de Gijón podemos empalmar los recorridos de las sendas fluviales de los ríos Piles y Llantones, haciendo un guapo paseo de casi una decena de kilómetros, que hace un arco sobre el costado SE de la ciudad.





A finales de verano era muy agradable disfrutar en familia de la naturaleza. por ejemplo, de los caballitos del diablo, como estos Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un colorido macho.










Las hembras, aunque más camufladas con la vegetación, también tienen un color metálico verde increíble.















De mariposas, las habituales para la época, por ejemplo la mariposa de los muros (Pararge aegeria).











Las dos potencialmente comestibles para la lagartija roquera (Podarcis muralis). posiblemente, un macho.









De aves, las más llamativas, las numerosas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se alimentan entre el ganado. Por la noche se dirigirán al Parque Isabel de Gijón a dormir.









Migración más activa la que llevaba el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), en paso hacia África.











Lo mismo que esta bonita collalba gris (Oenanthe oenanthe).












En las zonas húmedas asociadas, algunos ánades azulones (Anas platyrynchos)...












una garza real (Ardea cinerea) veraneante...













...y un solitario andarríos chico (Actitis hypoleucos).

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Los últimos insectos del Cabu Peñes

Los últimos insectos vistosos que vemos en octubre en Cabu Peñes son los más prestosos porque sabemos que hasta bien entrada la primavera no veremos más (o casi). Preciosidades como la hembra del ícaro (Polyommatus icarus).















Viven una última explosión de individuos justo antes de que lleguen los fríos.










La canela estriada (Lampides boeticus) también abunda al principio del otoño.














Otra muy abundante a principios de otoño es la níspola (Coenonympha pamphilus).














Cuando mariposas como la licena manto oscuro (Lycaena tytirus) desaparece de la vista lo hacen muchas veces de un día para otro, coincidiendo con los primeros temporales. dependiendo de la especie, pasarán el invierno hibernando como huevo, oruga, pupa o adulto.










Otras pueden prosperar en diferentes generaciones y reaparecer de manera activa como adultos a lo largo de todo el año, aunque ya no serán abundantes en otoño e invierno, dependiendo a veces de subidas temporales de la temperatura y de días soleados para volver a verse. Tal es el caso de la blanquita de la col (Pieris rapae).









Y sobre todo de la mariposa de los muros (Pararge aegeria), que siempre nos da una alegría apareciendo incluso en pleno invierno.













En cuanto a las libélulas, es típica la irrupción de grandes cantidades en estas fechas de especies como Sympetrum sanguineum, en este caso una hembra, fijáos en que penoso estado está, serán las últimas que veamos.










Las más beneficiadas por esta última etapa de abundancia, las arañas de jardín (Araneus diadematus) , que viven un  último festival en los praos en octubre.

viernes, 19 de octubre de 2018

Bichos de La Polina

En nuestro exilio coyán de La Polina, a pesar de no salir mucha de la finca familiar, pudimos observar cosas interesantes, por ejemplo el caballito del diablo Enallagma cyathigerum, en este caso una hembra.









Acompañada de cerca por varios machos de la especie.













Corrían el peligro de caer en las fauces de una enorme hembra de esta araña tan aparentemente amenazadora como inofensiva para el hombre (aunque a mí siguen dándome mucha grima). Es la Argiope bruennichi.










Menudo tamaño tenía.













No me extraña porque tenía alrededor una buena variedad de insectos, entre ellos varias mariposas, como la pequeña pieridae blanca esbelta (Leptidea sinapis).
















De la misma familia, la mucho mayor blanca de la col (Pieris brassicae), en este caso una hembra.









De Nymphalidae, muy abundantes la loba (Manioa jurtina)...













...lobito agreste (Pyronia tithonus)...












...y mariposa de los muros (Pararge aegeria).
















Todos los citados en esta entrada, susceptibles de acabar en el buche de la pareja residente de arrendajos (Garrulus glandarius).









Además, pasaron sobre la casa 2 aves bien grandes, a mucha altura, la garza real (Ardea cinerea), seguramente camino del embalse...












...y el buitre leonado, seguramente hacia su colonia en el vecino concejo de Caso.

lunes, 1 de octubre de 2018

Por el embalse de Valdemurio

Nos fuimos de excursión por el embalse de Valdemurio, en una ramificación de la Senda del oso, una ruta corta y agradable especialmente para los más pequeños, aunque alguno de los mayores disfrutó también fotografiando a algunos insectos.








La senda bordea el embalse en su totalidad y es asequible incluso para personas poco acostumbradas al monte.














De aves, poco se vio, algunos ánades azulones (Anas platyrynchos) en eclipse...













...y las abundantes cornejas negras (Corvus corone).











De insectos estaba algo mejor, con gran abundancia de la Calopteryx virgo, por ejemplo.













Otro caballito del diablo mucho más pequeño, en este caso un macho de Enallagma cyathigerum.














A este otro me lo encontré muy mimetizado entre las hojas de los sauces, con un color general muy parecido al verde de las hojas.












No tengo muy claro lo que puede ser, además las fotos son lejanas, malas e incompletas.










¿Una hembra de Ischnura pumilio? No tengo mucha idea, si se os ocurre otra especie me sería de gran ayuda, estoy perdido en este caso, fruto de mi inexperiencia.









De mariposas, tres especies abundantes, un lobito agreste (Pyronia tithonus)...













Otra nymphalidae, la mariposa de los muros (Pararge aegeria)...















...y de pieridae, la colias mayor (Colias croceus).









Incluso si no os gustan los insectos, una visita para ver este grandioso paisaje ya merece la pena.