Mostrando entradas con la etiqueta cetia ruiseñor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cetia ruiseñor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

Malditos bastardos

Saco a colación la magnífica película de Tarantino a propósito del cetia ruiseñor (Cettia cetti), vamos el ruiseñor bastardo de toda la vida.











Se oyen mucho, cada vez más, porque yo diría que al menos en Asturias están en expansión, pero se ven muy poco, por sus costumbres vitales, íntimamente ligados a los arbustos más enmarañados.










Y si se ven mal, se fotografían normalmente aún peor, ya que es casi imposible pillarlos en la espesura.












Por eso me dio tanta rabia pillar a este ejemplar, que apareció de improviso en el lugar habitual donde se le escucha en el Parque Isabel de Gijón.





Se puso a reclamar despreocupadamente a un par de metros de mi posición, desde lo alto de una papelera, cosa extrañísima.












El único problema es que eran poco más de las 8 de la mañana, y era aún de noche...no había luz.












Incluso subiendo el ISO a 1600, con el estabilizador puesto, apoyando el culo contra la valla, y el diafragma al máximo abierto, no hubo manera de sacarle las fotos que en otras circunstancias hubiesen sido de escándalo...¡maldito bastardo!

viernes, 28 de diciembre de 2012

Censar es un placer ( I )

En este caso, el SACIN, para la SEO, un privilegio poder ser notario de cómo, de año en año, va evolucionando (para bien en este caso) la avifauna del lugar elegido, que desde hace ya bastante, es el Parque Fluvial del Piles, de Gijón.
Y una excusa para ver pájaros, claro.
Os pongo unos cuantos, en 2 dosis, para no aburriros, no están todos los que son (54 especies...), pero sí son todos los que están.

Empiezo por el cetia ruiseñor, para que nos entendamos, el ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
la 1ª vez que pillo fotográficamente a este pájaro tan fácil de oír como difícil de ver.






Muy abundantes, los bisbitas pratenses (Anthus pratensis), a los que, para sacar una buena foto, hay que sacarlos de su hábitat normal. ¡Fijaos qué uñas!













A lo suyo, un macho de mirlo común (Turdus merula).












Sus primos los zorzales comunes (Turdus philomelos) llenaban los praos.












Y mirando hacia arriba, tampoco faltaron los reyezuelos listados (Regulus ignicapilla).











Las lavanderas blancas enlutadas (Motacilla alba yarrellii), cada año más comunes...y lo bueno de los censos: ¡puede demostrarse con datos!











De los centenares de lúganos (Carduelis spinus), ya no es una sorpresa que este es un sitio espectacular para estos incansables comedores de semillas de aliso.









A esta temprana hora de la mañana, grandullonas como la garza real (Ardea cinerea) se atreven, aunque la escasa luz imposibilita una foto decente.








Las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) aprovechan también que aún no llegaron los perros.





Las palomas torcaces (Columba palumbus), bien gordinas.











Y no podían faltar los banditos de pinzones vulgares (Fringilla coelebs).

Mañana seguimos.