Mostrando entradas con la etiqueta gaviota reidora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota reidora. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Gaviotas cabecinegras: cada año más plumajes reproductores, y antes.

Tengo la sensación, y no es la mía la única opinión similar, de ver cada invierno más gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) que se desplazan hacia el norte de Europa con el plumaje prematuramente mudado a reproductor.









Otros años eran las últimas gaviotas cabecinegras que veíamos, allá por marzo, las que tenían un plumaje reproductor incompleto, y casi no se veían con el completo.










Sin embargo, por ejemplo, este año a mediados de febrero ya eran muchas gaviotas con este, por otra parte, precioso plumaje. A esta gaviota anillada en Bélgica le faltaban un par de días para ennegrecer del todo su cabeza.










En los últimos bandos que vi en febrero casi el 50% de las cabecinegras venían ya mudadas casi o al completo.










Algo que era una suerte ver ahora es ya lo habitual.















Con las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), que son aún más precoces, el efecto es más extremo, con todavía mayor proporción.

jueves, 16 de abril de 2020

Santoña en carnaval (I): Puerto de Santoña, colimbos, eider, y demás.

En carnaval nos fuimos a Santoña a intentar arreglar un invierno malísimo en nuestra Asturias, sin practicamente aves norteñas en la costa. Nos salió bien la jugada. El primer día llegamos tras trabajar en Oviedo, por lo que fue dejar las maletas en el hotel y bajar corriendo al puerto de Santoña: nos quedaban 45 minutos de luz antes del anochecer. Queríamos aprovechar este tiempo y lo conseguimos.







Nada más llegar ya vimos a este colimbo chico (Gavia stellata), aparentemente un ejemplar adulto. Se acercó mucho y lo disfrutamos como enanos.











No fue el único colimbo, ya que vimos otros dos ejemplares desde el puerto de colimbo grande (Gavia immer). El que se acercó más era un juvenil.










La zona próxima a la plaza de toros siempre es maravillosa, un imán para aves acuáticas, y hubo también un encuentro con el típico bisbita costero, aunque muy lejano y sin posibilidad de fotografiarlo.




En los propios pantalanes, 3 ejemplares de zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).











Y el típico aspecto reptiliano que adquieren en la época reproductora los cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis).









Justo enfrente veíamos las barras arenosas que quedaban en marea alta, y de ellas surgió el esperado eider común (Somateria mollissima) que lleva tanto tiempo en Santoña.









En la misma procedencia, un centenar largo de barnaclas carinegras (Branta bernicla).












Alguna se atrevió a acercarse al pueblo.













Intentamos localizar alguna gaviota rara que se había visto, pero solo topamos con un montón de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).














Imposible ver más en tan poco tiempo, satisfechos nos retiramos hacia la puesta de sol.
















Ya de noche, disfrutamos zambulléndonos en el populoso carnaval de Santoña. Qué reciente está y qué contraste el ambiente festivo con lo que estamos sufriendo ahora.

jueves, 7 de febrero de 2019

Algunas gaviotas pequeñas anilladas hasta navidades

Voy ahora con las pequeñas, las más abundantes por volumen de anillas son como cada invierno en Asturias las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus). Pero este año muchas menos que otros años, una tristeza tremenda ver las pocas cabecinegras que invernaron este año con nosotros.
Pongo una selección.
Empezando con las húngaras, tenemos a H1V1, anillada de pollo en 2015 en Csongrad, desde la temporada 17-18 inverna con nosotros, procedente de Francia.


HPL1 también vista varias veces en Gijón, esporádicamente por Bañugues, está anillada en 2012 en Fejér de pollo, aparentemente pasa los veranos en Francia y cada invierno en la costa central asturiana.















De polacas, unas cuantas, empezamos por PTA4, anillada en Mietkow en 2016, inverna en Asturias y pasa los veranos entre su Polonia natal y la costa fronteriza con Alemania.







PNN3, archiconocida, y con más historial que el Lute, tiene más de 15 años, y lleva 13 de ellos invernando en Asturias, donde la hemos visto practicamente todos los que nos dedicamos a las anillas. En verano empezó regresando a su zona natal, pero ahora parece que cría en Westfalia, Alemania, cada año.
















Paso a las anillas de procedencia belga, por ejemplo a 3HPE, muy vista este invierno por la bahía de Gijón. Anillada de adulta en Antwerpen en 2015, se la ve cada invierno en la costa central asturiana, volviendo en verano a Francia.


Belgas pocas se vieron en relación a otros años, desconocemos la razón aunque el invierno suave es posible que haya dejado a muchas cabecinegras invernando en Francia. otro ejemplar es 3JNL, anillado de adulto también en Antwerpen, pasa los inviernos entre A Coruña y Asturias y los veranos en Francia, al norte del Canal de la Mancha.










Con códigos numéricos, tenemos a 3109, anillada en el mismo lugar que las anteriores en 2018, enseguida dio varias observaciones yendo al Sur, por Francia y Asturias, donde sigue.












La gaviota 3378 también del mismo lugar, tiene ya 11 años, pero sólo fue el año pasado cuando se le añadió a la anilla metálica que portaba la anilla plástica, y desde entonces hizo recorrido sur, pasando por toda la costa francesa directamente hacia Asturias.










De procedencia francesa, una gran decepción, ya que solían verse docenas invernando en Gijón y este años los ejemplares controlados se cuentan por unidades. Por ejemplo, tenemos a RJV2, anillada en 2015 como pollo a orillas del Sena, y que ha recorrido ya varias veces el recorrido de la costa atlántica francesa en dirección a Gijón.



RP0K es otra francesa, anillada de pollo en 2016 en el Sena, y que sólo se ha vuelto a ver 3 veces, en sus cuarteles de invierno en Gijón.
















Pasando a gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), pongo primero una que los anilladores no van a contestar. Contra la fama de serios de los alemanes, los anilladores de este proyecto no responden, lo cual es una pena y poco riguroso. Se trata de X97V, vista en el río Piles en Gijón.




Otra reidora anillada, de procedencia noruega, y vista decenas de veces, es JCR0, anillada de pollo en 2016 cerca de Oslo, y vista muchísimas veces en invierno desde entonces por Gijón, con un solo control a medio camino, en Holanda.










FN82735 es otra reidora, en este caso polaca, con la que finalizo la entrada. Un caso curioso, ya que, a pesar de la dificultad para leer las anillas metálicas, al verse bastante en el parque Isabel de Gijón, a muy corta distancia, hemos podido leerla varias veces, César, Aurelio y yo. Lógicamente, solo hay registros asturianos en invierno, sin saber a dónde vuelve en verano.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Anillas de noviembre

Durante el mes de noviembre fue avanzando el ritmo de lectura de gaviotas anilladas.
Pongo algunos ejemplos de los que dispongo de buena foto.
Empezando por las gaviotas sombrías (Larus fuscus), tenemos a J+R, se la ve por todo Gijón. Anillada por Peter Rock en Bristol, Inglaterra, donde fue recogida enferma en el 2015, está divinamente ahora mismo.







Otra sombría enfermita, 20W:C, escocesa, recogida de juvenil en julio del año pasado, también muy vista por Gijón todo el otoño.











Holandesas vimos unas cuantas, las más frecuentes, 2C, anillada al sur de Holanda el año pasado, es una gijonesa habitual este 2018, con el paréntesis veraniego.










Otra holandesa con una de esas peculiares y difíciles de leer anillas en tibia es 13, muy vista también por todos los gavioteros gijoneses,  anillada en 2015, desde su primer invierno no ha parado de venir a Gijón y volver a Holanda en verano.







En noviembre vimos mucho a la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) JCR0, en lugares tan inverosímiles como aparcamientos y el cole de mi hija, comiendo migas de los bocatas de los críos.
Anillada de pollo en Noruega en el 2016, desde entonces tienes decenas de avistamientos en Asturias, y salvo los iniciales de pollo en Noruega y uno de vuelta a Asturias este otoño en Holanda, no sabemos dónde pasa los veranos. Desde luego, el invierno, en Gijón, y muy a gusto.


Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), vimos muy pocas en noviembre para lo que es habitual. Por ejemplo, yo vi a 3HPE, y seguimos viéndola todo el mes de diciembre Rufo, César y yo.
Es belga, anillada ya de adulta en 2015, y sigue religiosamente la ruta atlántica cada año, desde Astruias hacia el NE, pasando por Francia, en dirección a su lugar natal, para pasar el verano.





Otra belga, 3148, la vi una única ocasión, venía desde el norte, habiendo sido anillada de adulta esta misma primavera de 2018.












3320 sí que se quedó un poco más en Gijón, y la pudo ver Rufo también. Misma historia vital que la anterior.








Las francesas han sido las que más nos han esquivado este otoño, posiblemente, y como hipótesis, no hayan bajado a España todavía aprovechando el inusual clima cálido que está habiendo este otoño en el Atlántico europeo. Pocas vistas, como esta RJ7T, anillada en 2016 de pollo, y 2018 es el primer invierno que se la controla fuera de Francia, vista también por Rufo.













Sí que están llegando más húngaras de lo habitual, por ejemplo, vimos a H6L8, anillada en Hungría en 2014 de pollo, enseguida salió directa hacia las colonias de cría de Holanda, en cuyos alrededores anduvo hasta que cruzó a Inglaterra este otoño de 2018, allí estuvo hasta mediados de noviembre y de ahí vino a parar a Gijón, una única vez la vimos Rufo y yo en el Rinconín.








De gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), me abstengo de poner los historiales de gaviotas locales, ya que son muchos, dejo aquí a una gaviota mediterránea, PLJT, anillada esta temporada de pollo en el Delta del Ebro.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Salinas de Calpe

Asombrado me quedé cuando llegamos a las salinas de Calpe.
Sabíamos que estaban en pleno casco urbano de esta localidad alicantina, pero lo que fue un agradable paseo tomando un helado antes de ir a la playa se convirtió en una maravilla cuando llegamos.








Pues estas son las salinas de Calpe. Ni me las imaginaba tan grandes ni tan llenas de bichos.










Mucho menos teniendo en cuenta que 50 metros detrás de esta imagen está esta otra estampa turística, con el Peñón de Ifach presidiendo la panorámica.











Casi un centenar de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus), la mayoría inmaduros, aunque alguno había adulto, como este.













La gran mayoría no había llegado a la edad adulta, y eran los que más se acercaban al "observatorio" (una concurrida avenida...)











Comían a escasos metros de la carretera, yo no me creía lo que estaba viendo. A veces te acercas a centenares de metros de los flamencos y vuelan, y en esta ocasión, casi se podían tocar con la mano.








Siempre fruncimos el ceño cuando alguien con un móvil intenta sacarle fotos a las aves, pero en este caso los muchos turistas que paraban se llevaban una bonita estampa para casa.












Además de los flamencos, algunas limícolas, como chorlitejos grandes que estaban lejos y algún andarríos chico (Actitis hypoleucos).









Deben criar las cigüeñuelas (Himantopus himantopus), pues además de varios adultos...











...se veían varios juveniles.













Para mayor interés, había 5 flamencos anillados, todos de 2017, 2 franceses, KNHP y KNCP.











De La Camarga.















Y 3 andaluces. Por confirmar, pero de los 3 principales puntos: Doñana, Fuentepiedra y Marismas del Odiel. 2NPC...

















...9ACT...














...y 2PJP.














Además, algunos fumareles, gaviotas patiamarillas y reidoras (Chroicocephalus ridibundus)...un paseo bien amortizado.