Mostrando entradas con la etiqueta vulneraria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vulneraria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Un paseu por el Cabu Peñes (III): Plantitas.

Sin que fuese la intención más directa (iba a páxaros), también fotografié varios ejemplares de plantas que me llamaron la atención. Empiezo por la que no supe identificar en principio y que el amigo César Fernández me echó un capote: el gorbizu (Pedicularis sylvatica).









Del mismo tono de color, la armeria (Armeria pubigera).










Y aún hay más del mismo rosa, la vulneraria (Anthyllis vulneraria).










Frágil, la colleja (Sylene vulgaris).










Flores bien guapas también las del narciso acampanado (Narcissus bulbocodium).










Del mismo color, pero muy humildes, las de la berza marítima (Brassica oleraceae sylvestris).







Y termino con una planta indeseable, la invasora uña de gato (Carpobrutus edulis).








Prometo ir otro día con más atención mirando al suelo.









sábado, 3 de mayo de 2014

Ruta del Embalse de Trasona (y IV): Plantitas herbáceas.

Bonitas flores en las zonas que limitaban con prados de siega.
Por ejemplo, la búgula (Ajuga reptans), muy guapa y que a veces se cultiva.














Mucho más frecuente, humilde y arrebatadora para mi gusto desde la infancia, el diente de león (Taraxacum officinale).











La presente en muchos más ambientes, y aguanta todo tipo de contaminación y estrés, la vulneraria (Anthyllis vulneraria).








A la sazón está la escila de primavera (Scilla verna).












Y termino con la guapa a su manera ortiga hedionda (Lamium maculatum).






Como casi todo en la vida, cada vez le tengo más odio a las floristerías, y cada vez es mayor mi adoración por las flores de prao, podría estar horas mirando para ellas y oliéndolas.

sábado, 17 de agosto de 2013

Plantitas por el Lago Ausente (I)

De camino al Lago Ausente desde el aparcamiento de Cebolledo fui fotografiando al tresbolillo plantas que me llamaron la atención, algunas ya muy conocidas, otras era la 1ª vez que me fijaba en ellas, os pongo unas cuantas. No soy en absoluto un experto, así que agradeceré correcciones.

Una parada siempre es necesaria ante esta planta, una azucena silvestre, el martagón (Lilium martagon), guapísima esta flor.










No vi más de 3 pies de esta planta, pero se ven a distancia.












Otras son mucho más discretas y pequeñitas, y su clasificación más problemática, como la vermicularia oscura (Sedum atratum).







Llaman la atención por otra razón diferente (su mal olor) los venenosísimos heléboros, creo que este era un heléboro verde (Helleborum viridis).











Ya con las flores marchitas, como la vulneraria (Anthyllis vulneraria).










O a punto como la Silene legionensis.










La arandanera (Vaccinium myrtillus) hace tiempo que perdió sus flores y ya se esperan sus frutos, los arándanos.







De la gatuña (Ononis spinosa), curiosamente solo vi una planta, enmedio de una rodada de la pista ganadera, eso es supervivencia...










Y sin embargo, la brecina (Calluna vulgaris), como era de esperar, tapizaba casi todas las laderas en determinados puntos.

Bueno, mañana sigo.


miércoles, 27 de junio de 2012

Alcaudones, azucenas de los Pirineos y demás bichos: De la Güelga a Gulpiyuri ( II )

Sigo con el relato de las muchas cosas guapas que vimos el domingo por Llanes.
El mismo hábitat, pastizales entre acantilados, con una buena diversidad de plantas silvestres diseminadas, con sorpresas en los bordes de los caminos que marca el ganado, como algunas azucenas de los Pirineos (Lilium pyrenaicum), con los flores, por desgracia, porque son de las más bonitas de ASTURIAS, ya mustias.









Que no os engañen los frutos que veis detrás, que son los del popular gamón (Asphodelus albus).









No me imaginaba ver a estas azucenas por aquí, bienvenidas sean.








Otros seres vivos sí que esperaba encontrármelos, por ejemplo, una hembra de alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), que nada más topármela, echó a volar, arruinando las fotos.





Los que se dejaban bien eran los jilgueros (Carduelis carduelis), abundantísimos, en bandas.












En un paisaje en el que a la vuelta de cada matorral te asomabas al abismo y donde hay castros aislados...








...era normal encontrarse con las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), que se posaban indistintamente en los praos o en la roca.













La roca nunca está del todo desnuda en estos parajes, con plantas como la vulneraria (Anthyllis vulneraria) formando mullidos cojines sobre la roca madre.






Y con otras plantas típicas del ambiente marítimo del acantilado, como la colleja marítima (Silene uniflora).











Tirando más pa'l matu, aves del interior, como el mirlo común (Turdus merula) se aprovechan de los arbustos de los cierres ganaderos.





Arbustos como los rosales silvestres (Rosa sp.).












O auténticos muros vegetales que forman las plantas trepadoras, como la termófila y calcícola zarzaparrilla (Smilax aspera), que aparecen como vegetación arbustiva aliada de la vegetación potencial de esta zona, que es la de la encina litoral (Quercus ilex).




Como veis, estos pequeños parches de vegetación sirven de apantallamiento entre la vegetación del interior y la marítima, son como islas de diversidad que protegen a una variada flora y fauna, de ahí que sean tan importantes y tan necesarios de conservar.
En este ambiente, muy azotado por los vientos, y algo salado, especies normalmente arbóreas como este melojo (Quercus pyrenaica) se hacen rastreras, lo que permite a las aves un aprovechamiento óptimo del factor escondite.

Aves como el verdecillo (Serinus serinus), muy dadas a fanfarronadas, batallas y recitales, agradecen estas buenas perchas.









Un solo pero que se repite: pocas mariposas, vuelvo a sacar a la maculada (Pararge aegeria), porque fue de lo poco que conseguí sacar.











Me paré un buen rato a contar los puntos de esta gitana (Zygaena sp.), pero no movió nada sus alas, así que no puedo identificarla a nivel de especies (sospecho que es trifollii). Termino con sus brillos metálicos, otra maravilla.