Mostrando entradas con la etiqueta gaviota patiamarilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota patiamarilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2019

Delta del Ebro: El Fangar.

Termino esta serie sobre el maravilloso Delta del Ebro con una especial excursión al Fangar.












Esta península, que se formó con los depósitos de arena y sedimentos del Ebro en su desembocadura, es una lengua de arena que se puede recorrer durante kilómetros, por un sendero pegado al mar. La sensación es extrañísima, ya que llega un momento en el que todo es arena.




El aislamiento, y la protección de la que disfruta este espacio natural, hacen que muchas aves críen aquí en unas condiciones fantásticas.











Así, vimos varios nidos de charrán común (Sterna hirundo).











También varias parejas de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).













Con sus nidífugos pollos.














Muchas menos que en otras zonas del delta, pero también algunas gaviotas de Audouin (Larus audouinii)












Aunque las verdaderas protagonistas son las gaviotas patiamarillas mediterráneas (Larus michahellis michahellis), que aquí llenan la playa por miles.










Ya leímos en Asturias un buen montón de anillas de estas patis del Delta, ahora me explicaba su abundancia.









A mitad de excursión ya vislumbrábamos el faro del Fangar.













Un icono del Fangar y del Delta del Ebro que al alcanzarlo significaban el fin de la ruta y el fin de nuestro viaje. Espero volver muy pronto.

jueves, 21 de marzo de 2019

Anillas de enero

Muchas menos que las vistas un año atrás: 2019 no tuvo invierno. pero algo hubo, os pongo una selección, empezando por gaviotas grandes, como la gaviota sombría (Larus fuscus) 2C, anillada en el sur de Holanda, es un 2º invierno y lleva todo el invierno en Gijón.








Del mismo anillador holandés es 13, otra sombría vista con gran frecuencia en la bahía gijonesa. Recién adulta, es una veterana de la invernada en Gijón.












Pasando a gaviotas pequeñas, las más abundantes (pero no tanto) como es habitual son las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), empezamos por las belgas, como 3ALE. Anillada de pollo en 2013, ya en el 2015 comenzó (y luego siguió haciéndolo cada año) a invernar en Gijón.






3HPE es probablemente la gaviota cabecinegra más vista este invierno, fue anillada ya de adulta en 2015, y unos pocos meses después ya comenzaba a volar al invierno de la costa central asturiana.









3TAE de la misma edad y momento de anillamiento, pero con más escasas apariciones en Gijón, se saltó el invierno 16-17, y además del típico pasillo atlántico Bélgica-Francia-Asturias, también hizo alguna incursión por Inglaterra.








3YEE se ciñe más al guión, y no se salió de ese eje de vuelo desde que fue anillada de adulta en 2017.













3109 fue anillada de adulta muy reciéntemente, en 2018, y solo se la ha visto entre Francia, donde aguantó hasta muy entrado el invierno de 2018, y Gijón.










3378 tiene al menos 11 años de edad, y primero se le puso anilla metálica, sin observaciones. Capturada y reanillada en plástico en 2018, se la vio 1/2 docena de veces este invierno entre Francia y asturias.








Finalizo las belgas con E088, otra gaviota con 11 inviernos y que desde el 2015 frecuenta nuestras costas en invierno y en los pasos desde sus cuarteles en Portugal.









AKCA, empezando con las alemanas, fue anillada en Hamburgo en 2011. Empezó a ser detectada en invierno de 2017 en Gijón, y tiene bastantes registros a lo largo de todo el resto del año entre Alemania y Francia. Presentaba en esta foto un aspecto precozmente nupcial en pleno enero.







Otra alemana muy conocida, AKJZ, ya anillada en 2008, se reproduce en Alemania y vuelve a través de Francia casi cada invierno a Gijón, con una parada en Inglaterra en 2015.
















Las anilladas en Francia son las más numerosas, como casi cada año. Empiezo con 1U7, un caso de migración extrema, anillada en 2014 con avistamientos en Marruecos y Málaga, subiendo por Portugal, pasando por nuestros inviernos, y de vuelta a Francia, donde cría.


R6AK, como vemos por su plumaje es un 2º invierno, y aunque con muy pocos avistamientos, intuímos la misma ruta migratoria que la gaviota anterior, por sus citas en Marruecos.













RA4K es una gaviota con múltiples avistamientos en el país vecino desde 2015 cuando se anilló, la mía es la primera cita fuera de Francia.












RE6T es otro 2º invierno, pasando el primero en Portugal y el segundo la detectamos en Gijón Rufo y yo.











RH7L anillada de pollo en 2015, alterna inviernos en Portugal y Gijón.










RH9C anillada de pollo también en 2015, tiene varias citas en Francia y fuera de aquí una cada invierno, en Portugal y los 2 últimos inviernos una sola cita en Gijón, de César Fdez y mía.











RJ0L fue anillada de pollo en 2016 al norte de Francia y tiene un montón de citas allí, únicamente la vi este enero fuera.













RJ0U exactamente igual, salvo que en el invierno de 2017 tuvo una cita en Galicia.











RK7P es un caso interesante. este 2º invierno pasó su primera estación fría muy al sur de Marruecos, pero este último año se lo pensó mejor (sabia elección) y anduvo por Galicia y Asturias.













RK8R es otro segundo invierno y otro caso interesante, ya que el primer invierno pasó desde Algeciras, no hay registros en territorio de verano, y luego este segundo invierno un montón de citas en Gijón.








RVX0 es un caso especial, anillada en 2015, hasta el 2018 no tiene citas, en este caso en Francia, y la mía de este invierno en Gijón.
















Finalizamos las francesas con RX8R, con historial raro, ya que fue indetectable su primer invierno tras ser anillada en 2017, pero este otro la vimos tropecientas veces por Gijón.













De polacas, muy pocas, en enero os pongo a PEA7, ya muy conocida, tiene al menos 12 años y desde 2007 inverna en Asturias, con otras citas entre Bélgica y Francia. Parece que se ha aficionado a la ruta atlántica y no ha vuelto a ser vista en Centroeuropa.



Finalizo con una de las escasas gaviotas patiamarillas cantábricas (Larus michahellis lusitanius) anilladas en el País Vasco, es A68:G.
11 citas tenía de este su 1er invierno de vida, repartidas entre el País Vasco francés y Asturias.

domingo, 10 de febrero de 2019

Gavión hiperbóreo (y poca cosa más) de escapada por la costa gallega

Me acerqué en época de los reyes magos a la costa gallega buscando aves de invernada, y poco encontré salvo este ejemplar de 1er invierno de gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus).







Por desgracia, en la Mariña también está siendo un invierno pobre en avistamientos interesantes. Y suerte tuve porque entre las miles de gaviotas que volaban por la piscifactoría de Lago, tuve un buen rato de frente a este pequeño (relativamente) ejemplar de hiperbóreo.






A su lado, una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) anillada en Griend, Holanda, es EJ2L, es un 1er invierno y esta es su primera observación fuera de su lugar de nacimiento.







El espectáculo de la pisci de Lago, como siempre, es entre surrealista y un poco delirante, gaviotas por todas partes, pero pocas interesantes, además un fuerte nordés imposibilitó poder fijarse bien en las gaviotas más lejanas.








Antes me había pasado por las playas de San Cibrao, como siempre, una buena cantidad de gaviones atlánticos (Larus marinus), de todas las edades.








Pero poco más, es un lugar muy querencioso para gaviotas blancas y rarezas, en esta ocasión, un montón de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) daban el único espectáculo, acompañadas de 4 ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus).


Pasé por O Vicedo, que siempre me trae buenos recuerdos de mis queridos amigos Pili y Ricardo, que me descubrieron este lugar.
La playa de Vidrieiros, espectacular como siempre.



Aquí, más de lo mismo, poca cosa, únicamente un lejano zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).










Con O Vicedo al fondo, pasé el telescopio por un montón de gaviotas, pero lo mismo, pocas cosas de interés.









Entre las abundantes gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), este ejemplar que a primera vista y no mirando su cabeza me pareció superficialmente una argentea por el diseño tan clarito, pero al abrir foco y ver su enorme tamaño, solo podía ser un inmenso gavión atlántico de 1er invierno, o, remotamente, un híbrido de los 2 anteriores.





Curioso, negativamente también, la ausencia casi total de limícolas invernantes, aquí los único que vi fue a un hiperactivo andarríos chico (Actitis hypoleucos).









Llegué a O Vicedo costeando por Viveiro (vacío, un erial), celeiro (daba pena). Después me fui hacia la ría de Ortigueira, buscando el aviso de negrones especulados en la playa de Fornos. Como sospechaba, no hubo manera de encontrarlos, aunque no conocía la playa y me pareció simplemente preciosa.


Lo que sí vi fue el cadáver varado y en mal estado de una (creo) foca común (Phoca vitulina). Sospecho que por desgracia la cuerda que aparece en la foto algo tuvo que ver.






Como última posibilidad, me acerqué a Cariño, que siempre nos dio enormes alegrías en forma de aves raras, y bancos abundantes de gaviotas interesantes, pero esta vez, ni por estas, estaba casi vacía, si exceptuamos los simpáticos ostreros habituales en sus playas.





Fue un viaje relámpago en solitario que siempre es agradable para cambiar de vistas, pero tantos kilómetros para tan poca cosa, en esta ocasión, fueron algo decepcionantes, no para este simpático gorrión común (Passer domesticus), que se comió medio bocata aprovechándose de mi melancolía...