Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo patinegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo patinegro. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Algunas citas de otoño por Bañugues

 Los otoños por Bañugues suelen ser bastante entretenidas, aunque mi impresión es que la época dorada del paso postnupcial, con cientos de limícolas, ya pasó a mejor vida. Lástima.







Que yo haya visto, hubo algún grupete majo de agujas colipintas (Limosa lapponica).

Pude ver un único ejemplar de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).






Mucho más abundantes los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula).

Algún ejemplar aislado de correlimos gordo (Calidris canutus).







Con bastantes más correlimos comunes (Calidris alpina), detrás de nuestro gordo en la foto.

No faltaron los correlimos tridáctilos (Calidris alba).












Tampoco dejaron de acudir a su cita anual los vuelvepiedras (Arenaria interpres).
Los martines pescadores (Alcedo atthis) acuden siempre a pasar el invierno.















Las collalbas grises (Oenanthe oenanthe) de paso otoñal camino de África.
Mismo afán migrador el de la mariposa atalanta (Vanessa atalanta).














En general, me dio la impresión de ser un paso otoñal pobre, en fin, el invierno está entrando fuerte y lo estamos pasando pipa los amantes de los temporales, como aperitivo, a principios de diciembre cayó una posible gaviota híbrida de gavión atlántico x gaviota argéntea (Larus hyperboreus x argenteus).

domingo, 27 de octubre de 2019

Delta del Ebro: El Fangar.

Termino esta serie sobre el maravilloso Delta del Ebro con una especial excursión al Fangar.












Esta península, que se formó con los depósitos de arena y sedimentos del Ebro en su desembocadura, es una lengua de arena que se puede recorrer durante kilómetros, por un sendero pegado al mar. La sensación es extrañísima, ya que llega un momento en el que todo es arena.




El aislamiento, y la protección de la que disfruta este espacio natural, hacen que muchas aves críen aquí en unas condiciones fantásticas.











Así, vimos varios nidos de charrán común (Sterna hirundo).











También varias parejas de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).













Con sus nidífugos pollos.














Muchas menos que en otras zonas del delta, pero también algunas gaviotas de Audouin (Larus audouinii)












Aunque las verdaderas protagonistas son las gaviotas patiamarillas mediterráneas (Larus michahellis michahellis), que aquí llenan la playa por miles.










Ya leímos en Asturias un buen montón de anillas de estas patis del Delta, ahora me explicaba su abundancia.









A mitad de excursión ya vislumbrábamos el faro del Fangar.













Un icono del Fangar y del Delta del Ebro que al alcanzarlo significaban el fin de la ruta y el fin de nuestro viaje. Espero volver muy pronto.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Delta del Ebro: La Tancada (II).

Seguimos con la gran variedad de aves que pude ver por la laguna de la Tancada en el Delta del Ebro. Me llevó 14 kilómetros darle la vuelta entera. Empiezo con las gaviotas de Audouin (Larus audouinii), de las que pude ver 4 ejemplares anillados, todos locales.









Es muy emocionante estar en el paraíso mundial para esta especie, su último y gran bastión. Aquí es con mucho la gaviota más abundante, y llegué justo cuando las gaviotas jóvenes se estaban independizando de sus padres.









Volaban entre las salinas y la playa, donde se alimentaban de los restos de los bocatas de la gente en el Trabucador.









Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), un centenar, sobre todo en la playa, pero también en los arrozales.










Abundante también la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus).












No obstante, el momento más emotivo fue cuando en la contigua playa del Trabucador pude ver a los primeros ejemplares de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).












Le dedico muchas horas a esta especie de gaviota en invierno, muchas horas de frío y de lectura de anillas, así que ver ejemplares reproductores en uno de los pocos puntos donde cría en España fue toda una alegría.










De charranes, pude ver charrán patinegro, charrán común y fumarel cariblenco, y ver y fotografiar a la pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)...










...y al charrancito (Sternula albifrons).














Junto a la costa atlántica andaluza es el mejor punto de paso y reproducción para los charranes en España, cosa que no me extraña dado el aislamiento y gran extensión de la playa del Trabucador y la bahía somera que encierra.





En esta zona interior, que es un gran fangal de poca profundidad, pudimos ver mucha variedad y número de limícolas, entre ellos vuelvepiedras, andarríos grandes, chorlitejos chicos (Charadrius dubius)...








...chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus)...












...andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y archibebes comunes (Tringa totanus).












En la propia laguna hay zonas de densa vegetación donde proliferan las aves ligadas al carrizo, como el calamón, la gallineta común y la focha común (Fulica atra).











Aunque esta densidad de la vegetación impide que se vean bien, se pueden localizar multitud de paseriformes alrededor.











Los más abundantes, los carriceros comunes, también había varios carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus).










En esta foto vemos la versatilidad del lugar, con 3 especies muy distintas de pájaros en un metro cuadrado: lavandera boyera (Motacilla flava), gorrión molinero (Passer montanus) y cogujada común (Galerida cristata)







Del gorrión molinero vi más de una docena de ejemplares, hacía años que no veía tantos, en Asturias ya sería noticia.













Arriba de las cañas, dos especies típicas, el escribano palustre (Emberiza schoeniclus)...













...y el cistícola buitrón (Cisticola juncidis). Sin foto se quedaron un montón de aves, como las t´rortolas turcas, palomas torcaces, aviones comunes, golondrinas comunes, vencejos sp, currucas cabecinegras, o gorriones molineros, entre otros, la suma marea.










La zona de reserva integral, al fondo, en la punta de la Barra del Trabucador, (muy bien) cerrada a los visitantes, debe ser una delicia, pero me conformo con pensar en el paraíso que debe ser, cuantas menos molestias, incluida la mía, por bienintencionada que sea, mejor.








Terminamos un día tan increíble sumergiéndonos en tan peculiar e inolvidable paisaje, dándonos un baño de luz.










miércoles, 31 de julio de 2019

Resumen del (espectacular) paso prenupcial 2019 por Zeluán.

La ría de Avilés esta primavera se llenó como hacía tiempo que no sucedía.








Tuvimos un poco de todo, os pongo un resumen, empezando por las rapaces, por ejemplo esta hembra juvenil (probablemente) de aguilucho lagunero occidental (Circus aeroginosus).










Estuvo un par de días, alimentándose por lo que vimos de carroña y peces arribados por la marea.







Por la tranquilidad de las abundantes limícolas a su alrededor, no parecía un peligro real.









Más peligrosos parecían por sus insistencia, y por asistir en directo a alguna captura, el halcón peregrino, que no pude inmortalizar, y el milano negro (Milvus migrans), del que vi hasta 3 ejemplares simultaneamente.









Vimos también unas cuantas espátulas (Platalea leucorodia) aisladas.







Asimismo, paso discreto pero continuo de garzas reales y garcetas comunes (Egretta garzetta).







De limícolas, según los días, pero en los momentos álgidos, entre varios cientos y unos pocos miles, lo cual está muy bien. El ostrero (Haematopus ostralegus), individualmente o como mucho por parejas.








La cigüeñuela (Himantopus himantopus) no es nada frecuente por aquí, así que aunque lejana, la disfrutamos mucho los presentes.








De chorlitos grises (Pluvialis squatarola), un buen montón cada día.












Alternando los ejemplares, como suele suceder, entre libreas en transición y otras ya plenamente de cría.












Los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) fueron los grandes protagonistas, con concentraciones de hasta 800 ejemplares el mismo día.







Aunque en esa ocasión la marea estaba muy baja y no era sencillo verlos.









Hubo paso pequeño de chorlitejos chicos (Charadrius dubius), siempre muy minoritario respecto a sus primos los grandes.












Muy mezclados siempre.











Del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), como es habitual, ejemplares sueltos en muy pequeña cuantía.






De scolopacidae, buenos números también, con bandos de un par de docenas de ejemplares de Agujas colipintas (Limosa lapponica).











Los machos siempre espectaculares.












No suelen verse muchos ejemplares de archibebe claro (Tringa nebularia) en el paso prenupcial por la ría de Avilés, y así sucedió este año de nuevo.










Al contrario, sus parientes los archibebes comunes (Tringa totanus) fueron muy abundantes y activos.








Otro de los símbolos de prenupcial, el zarapito trinador (Numenius phaeopus), no faltó a la cita.











En ocasiones monopolizaban el pedrero de la Llera...












...otras veces se mezclaban, como por ejemplo con este vuelvepiedras (Arenaria interpres), que en plumaje nupcial llamaba mucho la atención.











De correlimos comunes (Calidris alpina), el habitual más frecuente del prenupcial, este año otra vez flojo, ya van unos cuantos.







Aunque siguen formando buenos bandos, nada que ver con la abundancia de otras temporadas.







Los correlimos tridáctilos (Calidris alba), dependiendo del día aparecían en mayor o menor medida. Del correlimos zarapitín, aunque se vio algún ejemplar, yo no tuve el placer de verlos en Zeluán, sí en Peñes, este prenupcial.









Si fueron notorios y bastante abundantes los más grandes de este grupo, los correlimos gordos (Calidris canutus).











De gaviotas, dependió mucho del viento que soplase, hubo días excepcionales con centenares de gaviotas sombrías (Larus fuscus), fundamentalmente, sedimentadas por el mal viento para su paso. Aunque las más abundantes fueron las locales gaviotas patiamarillas (Larus michahellis).



De gaviotas pequeñas, muy abundantes las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) acompañadas con frecuencia por ejemplares de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).








Y finalizo con los charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis), del que pude disfrutar de un bando de una docena en un día especialmente ventoso que los obligó a parar en la ría.