Mostrando entradas con la etiqueta lirio amarillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lirio amarillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

Orquideas y otras que lo parecen pero no lo son

Me encantan las orquídeas, tener algunas ornamentales en casa, y observar las silvestres que tenemos en Asturias, pero es un mundillo complicado en el que apenas estoy empezando, así que aproveché las rutas de censo de aves para captar con la cámara algunas especies de orquídeas, y algunas que se le parecen, y que para un principiante podrían ser motivo de engaño.
Empiezo con la muy común Dactylorhiza elata, que pude ver por los praos de Colloto.











Otra del mismo género, pero bastante diferente, la Dactylorhiza maculata, en la media montaña del concejo de Grao, en la Sierra del Pedroriu.


















En los praos del concejo de Soto del Barco, en la costa, la Anacamptis pyramidalis, perdón por la foto con móvil.
















Finalizamos con la Serapias cordigera, carnal orquídea encontrada junto a la primera de esta lista en Colloto, rodeada de vacas.












Plantas que pueden semejarse superficialmente a una orquidea, pues por ejemplo, la parásita de la hiedra Orobanche hederae.












Otra parásita, en este caso hemiparásita que quizás nos recuerde por sus flores a una orquídea es la Rhinanthus angustifolia, los famosos pitinos.






Yendo a lo loco, incluso una Linaria triornithophora podría llamar la atención.














Y hasta los pétalos del hermoso lirio amarillo (Iris pseudoacorus) podrían pasar por epiquilo para algún despistado como yo.


sábado, 8 de septiembre de 2012

Penarronda: las plantitas

Decíamos ayer lo guapa que era esta playa, pero es que además es Monumento Natural, en parte gracias al paisaje y en parte por tener una vegetación y fauna de lo más interesantes.

Hoy voy a hablar de la flora, porque fauna, un sábado a las 6 de la tarde, en agosto, nada se vio.

Pero de plantas, mucho, y muy guapo. Como siempre, recordaros que en botánica aún voy pisando huevos, así que si meto la pata, agradezco comprensión y sobre todo que me saquéis del error (gracias).

Lo más guapo, sin duda las preciosas y grandes flores del nardo marino (Pancratium maritimum), una de nuestras plantas litorales más escasa, protegida, al menos sobre el papel.




En las dunas se nota la acción de fijación del barrón (Ammophila arenaria australis).












Y la típica habitante de estos hábitats: Lechetrezna de las playas (Euphorbia paralias).










Más hacia fuera de la playa, juncos (Juncus sp.) Mis conocimientos de este género son nulos: ¿acutus, maritimus, gerardi). Tengo mucho que aprender aún.








Y gordolobos (Verbascum pulverulentum). Si hace unas semanas os los traía floridos, aquí se ven sus hermosas varas, ya sin flores.










También en las dunas, y (lástima) sin flores, la correhuela de playa (Calystegia soldanella).










En la pequeña zona húmeda anexa a la playa, más variedad, con manchas mixtas de lirio amarillo (Iris pseudoacorus), ulmaria (Fillipendula ulmaria)...









...y al fondo veis la aromática menta de agua (Mentha aquatica), ampliada en esta foto.


Como veis, algunas plantas interesantes (hay muchas más) en un lugar muy interesante.