Mostrando entradas con la etiqueta porrón bastardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta porrón bastardo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

3 porrones bastardos en la ría del Eo

 A finales de enero, durante un fin de semana con un fuerte temporal, disfruté de una mañana muy agradable, ornitológicamente hablando, en el fondo de saco de la ría del Eo entre Salías y la Llinera.

Lo más interesante, 3 hembras de porrón bastardo (Aythya marila), de las cuales una estaba sorprendentemente fuera del agua.









Al verla fuera del agua me di cuenta del gran tamaño de estos porrones, poco menores que los abundantes ánades azulones (Anas platyrynchos) que la rodeaban.


Los otros 2 ejemplares se encontraban, muy lejanos, a mitad de la ensenada, luchando con las olas.








Rodeadas de un buen bando de ánades frisos (Mareca strepera).


Los ánades rabudos (Anas acuta) estaban aún más lejos.





Además, un solitario macho de porrón moñudo (Aythya fuligula).


Ya en el observatorio de Salías, un buen bando de espátulas euroasiáticas (Platalea leucorodia).








Un lujo disfrutarlas tan cerca sin ser visto.


Al lado, un grupete de garcetas comunes (Egretta garzetta) en una curiosa disposición geométrica.







En dirección a Castropol, un montón de garzas reales (Ardea cinerea).


De limícolas, unas cuantos zarapitos trinadores (Numenius phaeopus).








También un par de archibebes claros (Tringa nebularia) y de andarríos chicos (Actitis hypoleucos).

De gaviotas, no podía fallar un gavión atlántico (Larus marinus) junto a las gaviotas sombrías y patiamarillas (Larus fuscus / michahellis).

Y la nota de color la dio el martín pescador (Alcedo atthis).


jueves, 30 de marzo de 2017

Porrón bastardo FE

Cuando me avisaron que había un porrón bastardo (Aythya marila), y además marcado con placa nasal en el Parque Isabel no me lo pensé mucho y tiré para allí.











No era el primer bastardo que veía en este parque, pero la coincidencia de ir marcado (marcada) me resultó muy curiosa.









Contra todo pronóstico se mantuvo más de una semana aquí, y pudo ser disfrutada y fotografiada por medio Gijón y parte del extranjero...











Para más suerte, estaba marcada por David Rodrigues, el buen amigo "patero" portugués, que siempre manda unos informes muy interesantes de leer, y además es amabilísimo.

En concreto esta inmadura fue marcada el otoño pasado en las Dunas de San Jacinto, pesando 3/4 de kilo.

Si queréis ver un montón de información de este y otros patos no dejéis de visitar la página de David:
www.pt-ducks.com



Ahora a ver si vuelve el año que viene y la vemos de nuevo, desde luego sin quererlo fue una celebridad local esta patita...

jueves, 27 de diciembre de 2012

Parque Isabel:Porrón bastardo, gaviotas cana y argentea, cucharas europeos...

A principios de diciembre, con algo de frío, llegaron aves interesantes al parque Isabel de Gijón.

Para empezar, os invito a debatir sobre este porrón, que para mí, por detalles muy sutiles, como la forma redondeada de la cabeza, que es grande y sin atisbo ninguno de moño, pico claro con solo uña oscura central, extensión de las manchas claras, color del ojo, y contraste entre plumaje ventral y dorsal, creo que es un porrón bastardo (Aythya marila) juvenil.







Si lo comparamos con un porrón moñudo (Aythya fuligula) de la misma edad, como este que aquí os pongo, quizás se vea más claramente, pero es muy difícil, y los porrones, que hibridan con facilidad, y sobre todo las muchas variedades morfológicas del moñudo, no ayudan.








En todo caso, lo más abundante, en porrones, eran los moñudos, aquí alrededor de un ejemplar anillado francés.



También había no menos de una decena de cucharas europeos (Anas clypeata).
Y centenares de ánades azulones (Anas platyrynchos).





De gaviotas, variedad, aunque la presencia, frecuente últimamente, de un busardo ratonero, las alteró, y en esta foto mala y fugaz podemos observar, a izda, una gaviota cana (Larus canus), y, volando, una gaviota argentea (Larus argentatus), muy clarita y con los típicos parches claros en primarias. La cana de edad de 1er invierno, y la argentea yo creo que un 2º invierno.










Más modestas, una bonita gaviota patiamarilla (Larus michahellis) de 3er invierno...











...y una sobrealimentada gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), que a base del pan que tiran los jubilados y sus nietos está perdiendo la línea.