Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografía. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de septiembre de 2017

Por Socellares con MAVEA: Vía Láctea y Lightpainting.


Con tanta juerga tras la cena y montando el vivac, se nos pasó Júpiter, que se ocultó antes de poder verlo con el telescopio, no así Saturno, que fue el deleite de todos.
Hubo que esperar a que desapareciese del todo la luz y empezase el tránsito de la Vía Láctea. Yo ya la había observado aquí mismo de chaval, también durmiendo bajo las estrellas, y he de decir que es uno de los mejores espectáculos (y gratuito) que se puede contemplar en verano.




Antes de tumbarnos dentro del saco y pasar la noche insomnes (algunos) bajo este manto de estrellas, nos dedicamos a jugar un poco con las linternas y las exposiciones prolongadas, lo pasamos muy bien, especialmente los chavales, a los que no pongo por respetar su imagen mientras sean menores de edad, pero nos salieron fotos muy simpáticas.






Socellares es una plataforma tan abierta al cielo y a su vez tan aislada que no conozco mejor sitio y más cercano a la ciudad para poder disfrutar de la maravilla que es el cielo despejado de verano sin apenas contaminación lumínica.



















Solamente pude dormir un par de horas, y el despertador interno me hizo levantar para ver otro espectáculo, el del amanecer en verano con Orión sobre el horizonte, no se ve bien en la foto, pero son los pequeños puntos que se ven a la derecha de la foto los que forman la constelación, con Venus ya saliendo por la izquierda.





Pasada por el Photoshop, la silueta de la constelación se ve más clara.


Una noche para recordar, el amanecer trajo otras sorpresas que dejo para otra entrada.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Matando el aburrimiento durante las Perséidas

Nos juntamos 3 estoicos a disfrutar de la lluvia de meteoros teóricamente de actividad alta a mediados del mes pasado: fracaso casi-casi total.

Vimos unos 3 activos, breves, fugaces, y fuera de cámara.

Lo que sí vimos, como en la foto, fueron muchos satélites artificiales.




Además, la gran mancha de luz artificial al Norte, proveniente de la costa asturiana y del Aeropuerto, junto a unas nubes que no se preveían nos estropearon la vista de Perseo, foco de donde deberían venir los meteoros.











La compañía era excelente, y nos dedicamos a charlar, y en los momentos bajos, a hacer prácticas con la cámara. Para ser el Área recreativa de Pulide, frente al área metropolitana de Avilés, fuimos capaces con cierta solvencia de localizar e inmortalizar la Vía Láctea.







Cuando ya dimos por imposible que aumentasen las estrellas fugaces, y cuando ya habíamos disfrutado a placer de Júpiter y sus 4 satélites principales alineados y de la siempre increíble visión de Saturno y sus anillos en el telescopio, nos dedicamos a hacer un poco el mono con nuestras linternas...







Es muy divertido jugar con la luz y el tiempo de exposición de la cámara unida al trípode, haciendo fotos muy divertidas...










...y un poco fantasmales. A mal tiempo, buena cara, nos lo pasamos muy bien.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Por la Bahía de Cádiz (XV): La SuperLuna creciente: Aprovechando el Terminador.

Quería probar la extraña combinación de telescopio terrestre + adaptador de digiscoping + móvil Iphone con la tremenda Luna gaditana, y la experiencia fue extraordinaria, mucho mejor de lo que yo pensaba, dándome imágenes sorprendentes que hicieron alucinar a los chiquillos y a los mayores de la casa, tanto en la noche al fresco como procesando las fotos en el ordenador, toda una sorpresa.
Primero aprovechamos la Luna Creciente, ya que el terminador (la franja que separa el día de la noche en un planeta o satélite) nos era muy favorable a la hora de observar contrastados y en relieve algunos de los más maravillosos fenómenos lunares.












Lo primero en lo que todos nos fijamos es en los mares lunares, que naturalmente no son mares de verdad, son planicies basálticas formadas en gigantescas erupciones tras los imponentes cataclismos ocurridos hace 3.500.000.000 de años, casi nada. Una vez familiarizados con los mares, es fácil tener puntos de referencia para localizar las cadenas montañosas.














Después, ya nos vamos a ver las grandes franjas de terreno elevado, que al estilo (pero muy diferentes) de las cordilleras terrestres, surcan los bordes de los mares, procedentes de la acumulación de inmensas cantidades de materiales escupidos en la formación de los mares de los que hablábamos antes. hay también "montes" muy escarpados aislados, que desde la propia Luna tienen que ser una visión increíble.

Estamos hablando de elevaciones verticales, auténticos muros de más de 2.000 metros de altura.










Y finalmente, una vez tenemos la referencia de las cordilleras, ya podemos ponernos a localizar los cráteres, empezando por los más famosos y masivos, y luego por los más pequeños pero de una belleza literalmente deslumbrante.
Daos cuenta que un cráter de los grandes, como Platón, en la foto, tiene un diámetro de ¡100 kilómetros! Tanto que por la curvatura, un visitante en el centro del cráter no se daría cuenta de estar encerrado en muros de 1.000 a 2.000 metros de altura hasta toparse con ellos.
(Hemisferio "Norte").



Recordemos que este tipo de megacráteres se formaron hace miles de millones  de años, ¡y que esta cara de la Luna es la visible, la "protegida" de los meteoritos...por la Tierra! Así que hay que tener en cuenta que si la Tierra no tuviese una capacidad de erosión y de colonización vegetal tan grande, nuestra superficie estaría mucho más llena de impactos aún, al estilo de la cara oculta de la Luna, no protegida, que está acribillada.

(Hemisferio "Sur").
Aquí tenemos algunos de los cráteres más grandes, y sobre todo más brillantes, como el poderoso Ptolomeo, el más brillante, Tycho, y el más grande, Clavius.







Forzando el zoom del móvil y del telescopio, vemos imágenes tremendas de la superficie de la Luna, aunque baja, como es lógico, la definición.


Aquí vemos algunos ejemplos de los bonitos cráteres de la región central de la Luna.














En la próxima entrada, la SuperLuna, llena, fascinante pero mucho peor para ver accidentes en la superficie, yo me quedo con este 1/4 creciente tan espectacular al telescopio.






domingo, 14 de octubre de 2012

Luna de Agosto

Además de ser una estupenda canción de Radio Futura, la luna de Agosto es, por varias razones, mi favorita.
Sin embargo, y a pesar del espectacular verano que hemos tenido, no lo tuve fácil para fotografiarla (en Cuarto Creciente) en la noche de La Polina, ya que las nubes la ocultaban continuamente, aunque el paso de la negrura por el disco lunar le da un aire francamente misterioso y onírico. Os he hecho un pequeño vídeo, que la compresión de blogspot hace perder mucho de su encanto, peeero...





Sin embargo, una vez que la Luna se presenta en su esplendor, su brillo y el contraste con su áspera superficie, permite el deleite de seguir cada arruga en forma de cráter y cada llanura en forma de mar lunar.
Una experiencia que os recomiendo, sobre todo a los que seguís a los pájaros con el telescopio, ¡también podéis orientarlo al cielo!

(Ver en grande).

jueves, 11 de octubre de 2012

Un satélite atravesando la Osa Mayor

Pues sí, mientras estaba haciendo fotografía de constelaciones por la Polina, localicé un satélite artificial de los muchos que cruzan el cielo nocturno.
Bueno, la Osa Mayor supongo que no hace falta que os la presente.








El satélite se diferencia fácilmente por su traza continua y velocidad uniforme. Aquí marca en la foto de larga exposición su traza característica.











Atraviesa la Osa Mayor...













...y sigue su camino. Solo teneis que localizar un cielo despejado, y no sé si por suerte o por desgracia, vereis cruzar a muchos de estos pequeños artilugios que tanto nos influyen en la vida actual.





martes, 4 de octubre de 2011

Cuarto creciente

Como os decía en otra entrada, con un teleobjetivo y la combinación adecuada (yo uso f8 y 1/125 s), salen fotos de la Luna, si no espectaculares, al menos pasables, y desde luego suficientes para ponerse a conocer un poco más de la increíble geografía lunar.


Podéis pinchar para verlo en detalle.




Os puede servir un programa informático llamado "Virtual Moon atlas", excelente para guiarse un poco entre tanto cráter, y, en general, para aprender un poco de nuestro desconocido satélite, que falta hace.








Como ya sabéis los que sepáis algo de etnología rural (o los que tengáis familia en el pueblo), el cuarto creciente, junto con el menguante, es el más importante dentro de los ritos de la agricultura, aprovechándose el creciente para sembrar, establecer nuevos proyectos, y, en casos extremos, hacer rituales de sanación y de fecundación de animales (y de no animales) , no voy a entrar en más detalles, pero es buen momento para...(y hasta aquí puedo leer)...