Mostrando entradas con la etiqueta agachadiza común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agachadiza común. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Agachadizas comunes a patadas por el Cierrón

Nunca había visto tantas agachadizas comunes (Gallinago gallinago) por el Cierrón.









Sabía que tenía muchas delante, pero no fue hasta que un esmerejón en paso rasante las puso nerviosas que pude ver que eran varias decenas, por toda la charca.








En movimiento frenético.















El día estaba muy gris y lluvioso, pero fue ideal la soledad del observatorio, con mucho silencio, para poder disfrutar de estas aves tan bonitas.









En vídeo aún enamoran más.















Además de gachas, también eran abundantes en la charca del observatorio las cercetas comunes (Anas crecca).








Otra especie de pato espectacular cuando se puede observar a placer y cerca, como era el caso.













De otros bichos, en el pórreo, bastantes limícolas, principalmente avefrías (Vanellus vanellus).






También algunas agujas colinegras (Limosa limosa), archibebes comunes (Tringa totanus) y claros, y bastantes correlimos comunes.

viernes, 14 de octubre de 2016

Agachadizas por el Cierrón

Creo que no hay lugar más fácil para ver agachadizas comunes (Gallinago gallinago) en Asturias que el observatorio del Cierrón, en Villaviciosa.









Así, la semana pasada me encontré con más de una docena, y lo mejor es que comían a campo abierto, muy despreocupadas.








No es lo más habitual, ya que normalmente suelen ser asustadizas.












En este caso, por fortuna, no parecía inquietarles mi presencia.









Y se alimentaban en pequeños grupos.











Por lo demás, poca cosa, algún bandito de archibebes comunes (Tringa totanus).










Un buen número de cercetas comunes (Anas crecca).










Una espátula (Platalea leucorodia) inmadura.















Y abundantes garcetas comunes (Egretta garzetta). había más de 50, con varias garzas reales y garcillas bueyeras al lado.


viernes, 1 de enero de 2016

Una visita a la Ría de Villaviciosa (I)

Siempre se trae uno agradables vivencias en el observatorio del Cierrón, en la Ría de Villaviciosa, y no voy todo lo que debiera a este magnífico lugar, donde te puedes encontrar, por ejemplo, con 3 espátulas euroasiáticas (Platalea leucorodia) muy cercanas.






No estaban solas: rodeadas de abundantes patos, como los muy activos ánades azulones (Anas platyrynchos)...










...o las más bien dormidas cercetas comunes (Anas crecca).






Tampoco faltaban un montonín de limícolas. Nos ocuparemos de ellos más tarde.













Y hasta un guapo martín pescador (Alcedo atthis) en una atalaya perfecta.











Por animarse, se animaron hasta las especies que raramente salen a pleno Sol, como el rascón europeo (Rallus aquaticus)...aquí acompañado de una deslumbrante garceta común (Egretta garzetta)...






...pocas veces se ve al rascón aunque se le oye alto y claro...













...y no faltaban las miméticas agachadizas comunes (Gallinago gallinago), casi imposibles de distinguir, si ampliáis la imagen podréis ver su silueta señalizada con 2 motas de color, no es fácil.






domingo, 26 de octubre de 2014

"Re"conociendo el Cierrón

Digo lo de RE porque hace años era un forofo del Cierrón, pero no sé por qué fui dejando de ir y tardé en volver tanto como hasta el mes pasado, que ni siquiera conocía las nuevas instalaciones, que por cierto están muy bien, y las charcas nuevas.








Propicias para avistamientos cercanos, quizás demasiado cercanos para algunas especies tímidas, aunque por lo que vi las que en ese momento estaban no reparaban en mi presencia.









Había en aquel momento como media docena de agachadizas comunes (Gallinago gallinago), nada escondidas para lo normal en ellas.











Destacable un correlimos menudo (Calidris minuta), seguramente en paso.












De otros limis, varios correlimos comunes (Calidris alpina) y chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula).












De anátidas, monopolizado por las cercetas comunes (Anas crecca).








Una garza real (Ardea cinerea).













Y en las bonitas orlas herbáceas, una familia de tarabillas comunes (Saxicola rubicola).


Para tomar contacto estuvo bien, espero no tardar otro par de años en volver.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un día cualquiera de otoño por Zeluán

Últimamente no pongo mucho de lo que veo por Zeluán, y eso que, dentro del proyecto mazarico, estamos viendo miles de aves.

Os pongo aquí lo que se puede ver en un día “normal” por Zeluán, desde el observatorio.

Empezando por los limícolas, bastante abundantes son los correlimos comunes (Calidris alpina), ya en plumaje de invierno.







Menos abundantes, y esquivos a veces, los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula). En la foto, bien lejanos entre las gaviotas.







También rondando la docena de ejemplares de archibebe claro (Tringa nebularia) se ven cada día.







Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) tenemos una pareja de macho y hembra.









Y del zarapito real (Numenius arquata) suelen verse ejemplares aislados.












No faltan los vuelvepiedras (Arenaria interpres).











Chorlitos grises (Pluvialis squatarola), como ½ docena.











De agujas, suele haber gran variabilidad entre las 2 especies, en este caso os pongo una colipinta (Limosa lapponica).











De gavioterío, abundantísimas las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), algunas anilladas.










Mucho menos habituales, los ejemplares sueltos de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) que se mezclan con las reidoras.










Gaviones atlánticos (Larus marinus), normalmente presentes, en gran variedad de edades.












Gaviotas patiamarillas, se dan por supuestas, y fijándose bien, casi siempre aparece entre ellas alguna gaviota argentea (Larus argentatus), como este 2º invierno.









Gaviotas sombrías (Larus fuscus), omnipresentes, y archianilladas.












De garzas, extrañamente respecto a  otros años, en los últimos días las más abundantes fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).








Desbancando a las parecidas garcetas comunes (Egretta garzetta).













Raro será no encontrarse a una gran garza real (Ardea cinerea).












Y en esta época, imposible no toparse con cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). Tantos que tapan a la garza.





 
De buceadoras, el colimbo grande (Gavia inmer) nos está visitando a diario.










Menos puntual, el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).







 
Y como casi todo el año, algunos somormujos lavancos (Podiceps cristatus). Hoy no traigo foto.
 No pueden faltar los ánades azulones (Anas platyrynchos).









Y si nos vamos a la charca, veremos, entre la lámina de agua helada, al martín pescador (Alcedo atthis).







A las agachadizas comunes (Gallinago gallinago), no les importan el frío o el hielo.









Y con suerte al andarríos grande (Tringa ochropus). Acompañado de su primo, el andarríos chico (Actitis hypoleucos).














Como veis, ¡no está nada mal!

Y si venís estos días, ojo a vuestros pies, todo resbala.
Menudas heladas.