Mostrando entradas con la etiqueta manto oscuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manto oscuro. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2018

Mariposas de otoño

Algunas mariposas aguantan hasta las últimas fechas del verano y otras pasan hasta las primeras del otoño, como la migradora atalanta (Vanessa atalanta), al aque vi cercana a Olloniego a finales de octubre.











Otras nymphalidae, como la pavo real (Inachis io), todavía aguantarán alguna semana más. Misma fecha y localización.












Las licenas, aunque más delicadas, tenían algún representante en los montes de Olloniego por las mismas fechas, como la manto oscuro (Lycaena tythirus), con las alas muy estropeadas. Aquí la hembra.










Y aquí en otra vista.














También me encontré a la naranjitas rabicorta (Everes argiades).













Finalizo con la serrana (Aricia montensis), al límite de su ciclo vital y de su límte altitudinal inferior.













miércoles, 28 de noviembre de 2018

Los últimos insectos del Cabu Peñes

Los últimos insectos vistosos que vemos en octubre en Cabu Peñes son los más prestosos porque sabemos que hasta bien entrada la primavera no veremos más (o casi). Preciosidades como la hembra del ícaro (Polyommatus icarus).















Viven una última explosión de individuos justo antes de que lleguen los fríos.










La canela estriada (Lampides boeticus) también abunda al principio del otoño.














Otra muy abundante a principios de otoño es la níspola (Coenonympha pamphilus).














Cuando mariposas como la licena manto oscuro (Lycaena tytirus) desaparece de la vista lo hacen muchas veces de un día para otro, coincidiendo con los primeros temporales. dependiendo de la especie, pasarán el invierno hibernando como huevo, oruga, pupa o adulto.










Otras pueden prosperar en diferentes generaciones y reaparecer de manera activa como adultos a lo largo de todo el año, aunque ya no serán abundantes en otoño e invierno, dependiendo a veces de subidas temporales de la temperatura y de días soleados para volver a verse. Tal es el caso de la blanquita de la col (Pieris rapae).









Y sobre todo de la mariposa de los muros (Pararge aegeria), que siempre nos da una alegría apareciendo incluso en pleno invierno.













En cuanto a las libélulas, es típica la irrupción de grandes cantidades en estas fechas de especies como Sympetrum sanguineum, en este caso una hembra, fijáos en que penoso estado está, serán las últimas que veamos.










Las más beneficiadas por esta última etapa de abundancia, las arañas de jardín (Araneus diadematus) , que viven un  último festival en los praos en octubre.

sábado, 14 de julio de 2018

Algunas mariposas variadas

Os pongo algunas de las mariposas que vi estos días. Empiezo con una bien bonita, de la familia nymphalidae, pero que por su escasa envergadura parecía talmente una licena, es la níspola o ninfa de Linneo (Coeonympha pamhilus), vista durante la ascensión al Pozúa en Sajambre.











Otra bien pequeña, pero totalmente diferente, es la dorada de línea larga (Thymelicus sylvestris), vista en los alrededores del pantano de Rioseco, en Sobrescobio. De la familia hesperiidae.












A esta mariposa no hace falta presentarla, es la muy común mariposa de los muros (Pararge aegeria). Otra de la familia nymphalidae, vista en el mismo lugar que la anterior.














Este macho de aquí sí es una licena, es la manto oscuro (Lycaena tityrus). Vista en el Pozúa también.










Más mariposas muy comunes: la preciosa atalanta (Vanessa atalanta), en Deva, Gijón.














Y en el mismo lugar, la muy frecuente también lobito agreste (Pyronia tithonus).

sábado, 18 de octubre de 2014

Páxaros de paso por Cabu peñes (y III): Y mariposas también.

Y es que no es para menos, estando Jorge de guía, aproveché la oportunidad y sus conocimientos para conocer un montón de mariposas. las que se dejaron fotografiar os las pongo.

La menos conocida, y más rara, la  pintas ocres (Arethusana arethusa), muy rara y con una colonia en Cabu Peñes que yo desconocía.











Mucho más frecuente, la loba (Maniola jurtina).













Saliendo de nymphalidae, pasamos a hesperiidae, con una bonita piquitos castaña (Cacharodus alceae).














De nuevo, mucho más común la dorada de orla ancha (Ochlodes venata).









De pieridae, las tan abundantes como conocidas colias mayor (Colias crocea)...

















...y la blanca verdinervada (Pieris napi).













Y finalmente, las llamativas licenas, muchos ejemplares pero poca variedad, como este manto ocuro (Lycaena tityrus), tan guapo por el reverso como por el...





anverso.













Otra especie muy común, ícaro (Polyommatus icaro).















Destaca perfectamente entre la hierba.













Y una probable hembra de la misma especie.













No me extraña que estuviese lleno de mariposas porque después de las lluvias tan esperadas, los praos semisalvajes estaban perfectos.











Y no digamos las sebes y los brezos.











Finalizo con una de la que no distingo aún la especie, una zigena (Zygaena sp.)