Mostrando entradas con la etiqueta Lugo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugo. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de agosto de 2017

Aviones roqueros en Mondoñedo

De vuelta a Asturias, la espesa niebla nos hizo tener que salir de la autopista y recorrer la carretera que atraviesa Mondoñedo. Aprovechamos para parar aquí y visitar la catedral y la sorpresa fue mayúscula.

Es normal y muy agradables ver en las iglesias españolas colonias de aviones comunes, vencejos de varias especies y golondrinas comunes, pero lo que no es tan normal es que la colonia sea de aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris).










Efectivamente, muy por encima de nuestras cabezas, varias parejas criaban sin descanso a sus polluelos.











La fachada románica-gótica-barroca de esta catedral tan bonita hacía de repisa para este especialista en anidar en acantilados (o parecidos).













Espacio tenían de sobra.












En vuelo era imposible seguirlos, pero aproveché que este ejemplar se posaba en una cornisa para sacarle partido a los 2000 mm de focal de mi trabuco.





Se hace raro ver a estos ágiles dominadores del cielo parados y tranquilos.










Con ese desmesuradamente ancho pico, es normal que todos los mosquitos acaben en su gaznate.








Os dejo un vídeo.















También, por supuesto, aprovechamos para pasear por esta hermosa villa lucense.










Me pasa como al amigo roquero, yo tampoco soy de pararme mucho, así que este paisaje vital de Mondoñedo no es para mí.












Pero una tarde sí se puede parar y disfrutar muchísimo de Mondoñedo.

sábado, 1 de julio de 2017

Playas deliciosas: Morouzos (Ría de Ortigueira).

Tuvimos un viaje accidentado del que lo poco que pudimos sacar brillo fue a la visita que hicimos a la playa de Morouzos, en la Ría de Ortigueira.

https://www.google.es/maps/dir//43.7031576,-7.8464842/@43.7030025,-7.8475142,5993m/data=!3m1!1e3


Esta gran playa recoge toda la arena que desemboca en las rías de Ortigueira y Ladrido formando una gran barra de arena, que ya se intuye desde Ladrido.


Esta playa está rodeada de varios observatorios ornitológicos, no en vano es una de las mejores áreas del Norte de España para las aves, especialmente en invierno.

Volveremos con más calma y con menos prisas, eso espero.


jueves, 23 de marzo de 2017

Escapada a Galicia: Gaviota groenlandesa en Portiño de Morás.

Siguiendo el chivatazo de Roberto, me llevé a la tropa a Portiño de Morás, al final de la gran bahía creada por la playa de Lago, un lugar vamos a decir que peculiar, hermoso a su manera, aunque pensar que teníamos varios hectómetros cúbicos de residuos tóxicos encima de la cabeza...Bueno, la cosa es que fue llegar y cantar la gaviota groenlandesa (Larus glaucoides).







Un 1er invierno precioso, sólo había 4 gaviotas en el puerto, y desde luego con ese blanco nuclear llamaba la atención desde gran distancia.








Nos hemos encontrado otras veces gaviones hiperbóreos pequeños que parecen gaviotas groenlandesas, y gaviotas groenlandesas grandes que parecen hiperbóreos, pero en este caso, no hay duda ninguna.










Un ejemplar perfecto, de libro.















Para redondear la faena, se echó un par de vuelos lentos-lentos para poder afotarla en el aire a placer.














Pues nada, fue una parada bien productiva la de Portiño de Morás.

martes, 21 de marzo de 2017

Escapada a Galicia: Zetiñas por la Piscifactoría de Lago.

No podía faltar, después de las playas de San Cibrao, una parada en la piscifactoría de Lago. Esta vez no hubo suerte y no aparecieron ni gaviotas blancas ni la Thayeri, pero pude ver 2 gaviotas patiamarillas cantábricas (Larus michahellis lusitanica) anilladas en Galicia: las famosas Zetiñas.Como en el caso de sus vecinas las patiamarillas cantábricas asturianas, las "maveas", les cuesta una barbaridad abandonar el terruño, y siempre es una alegría cuando una zetiña salta el Eo para venir a Asturias. Ésta de la foto, en concreto, siguiendo la tónica, sólo tiene avistamiento de la costa Norte galega.


Y poco más, aparte del espectáculo de cientos de gaviotas lanzándose a buscar comida en un lugar tan artificial como propicio para estas aves.











Os dejo un pequeño vídeo para los que no conozcáis todavía un lugar tan singular.

domingo, 19 de marzo de 2017

Escapada a Galicia: Gavión hiperbóreo en San Cibrao.

Este invierno tan pobre en invernantes norteñas en Asturias hizo que nos aburriésemos bastante los pajareros. Así que me llevé a la buena gente de MAVEA a Galicia de excursión, haciendo el máximo de paradas, para poder ver bichos interesantes. No vimos ni mucho menos lo que deseaba ver (también fue un invierno flojo para los vecinos), pero hubo cosas interesantes.
Lo primero que canté, como a los 30" de bajar del coche, fue un impresionante 1er invierno de gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus).



Un ejemplar de libro, enorme, blanquísimo, que destacaba perfectamente entre el resto de gaviotas.










Aunque el bando de gaviotas no se paró quieto, nunca resultaba difícil seguirle la pista.











Un buen comienzo para el viaje.












Os dejo un pequeño vídeo a pulso del gavión hiperbóreo, como veis soplaba fuerte en la playa.
















Por desgracia, aunque escaneamos con los telescopios varios cientos de gaviotas, sobre todo gaviotas sombrías (Larus fuscus) y patiamarillas (Larus michahellis), no fuimos capaces de dar con "Cipriana", la Thayeri. Este año se nos escapó.









Esta localidad de San Cibrao es una maravilla para los gavioteros, vi 3 sombrías anilladas, de las Islas del Canal y de Alemania, y la playa estaba ocupada por completo de gaviotas.











Hasta 7 ejemplares de gavión atlántico (Larus marinus) llegamos a ver, principalmente juveniles.













Para finalizar, una de las 2 gaviotas argenteas (Larus argentatus) que pudimos ver.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Viaje a Galicia: unas buceadoras.

Terminamos estas entradas con algunas especies buceadoras que nos encontramos aquí y allí.

En Burela, un pobre arao común (Uria aalge), al que como veis le faltaba una pata. Mal pronóstico.











También en Burela vimos 3 alcas (Alca torda), más lejanas.







Y lo más prestoso, aunque muy lejanos incluso para el telescopio, 2 colimbos árticos (Gavia arctica) que vimos en la playa de Lago.











Y a esta no se la puede llamar buceadora, sólo se mete al agua hasta las rodillas como quien dice, pero fue lo último interesante que vimos en el viaje, y con esto termino esta serie de entradas: un águila pescadora (Pandion halliaetus), vista desde la parte lucense de la ría del Eo.

domingo, 28 de febrero de 2016

Viaje a Galicia: Gaviotas cáspicas en San Cibrao.

San Cibrao nunca defrauda, y a los valientes de MAVEA que madrugamos el finde pasado para gaviotear y pasar un buen rato por tierras de Lugo y A Coruña nos supo muy bien esta parada, principalmente por este par de gaviotas cáspicas (Larus cachinnans).














La 1ª, de libro, una belleza, ¡mirad qué patas!















Un bellezón de 1er invierno, sin duda alguna en su identificación.












Ahora que tanto vemos híbridos, posibles híbridos y cáspicas feas, cuando te sale un ejemplar rotundo como este, se te acelera el pulso, una burrada de gaviota.










Cabeza, plumaje y muda, pico, ojo, patas, aspecto...y comportamiento, altiva y de mecha corta con las demás gaviotas de la playa, un 10 de cáspica.








Mira que vimos gaviotas guapas durante el día, pero yo sin duda me quedo con esta.












La 2ª cáspica, aunque corroborada con bastante seguridad por mi experiencia con la especie y por la presencia a mi lado de César Á. Laó, que también le dio el O.K, es una cáspica mucho menos aparente, deslucida, además no se dejó ver nada, y fue un visto y no visto. Al telescopio, y en el campo, la dimos por buena, aunque la más vitoreada fue sin duda la otra que os presenté.








Aparte de estas señoritas, un montón de gaviones atlánticos, pocas gaviotas pequeñas, y 3 argénteas (Larus argentatus) (la de las patas rosas).















Y cuando ya nos íbamos, y se habían espantado todas por la presencia de perros sueltos, se me apareció esta señorona, pero esto será para el próximo día, dedicado a las 2 "blancas" que disfrutamos durante el viaje.

También vimos 2 sombrías con anillas, que os pondré en el capítulo dedicado a anillas de este mes.

domingo, 1 de marzo de 2015

Gavioteo extremo por Galicia (VI): Burela: los 2 gaviones.

Menudo susto cuando vimos a este gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) bajar del tejado del puerto de Burela.










Ya llevábamos como una hora disfrutando de las gaviotas groenlandesas (ver próxima entrada) cuando David cantó que había un hiperbóreo enorme en el tejado al otro lado de la dársena.










Un primer invierno gigantesco, tan pálido que en directo lo creímos de la raza asiática pallidissimus.









Ya pensábamos que no lo veríamos de cerca, pero en un colofón fantástico al viaje gaviotero, bajó justo delante nuestro entre las otras gaviotas, y tan grande y blanco que rodeado de las demás más oscuras, parecía algo irreal.





Fueron solo unos segundos pero fue lo más mágico que haya vivido yo con gaviotas, y mira que he visto decenas de miles.









Además de este hiperbóreo, Burela es un sitio muy bueno para ver gaviones atlánticos (Larus marinus), como este mocetón de 1er invierno.











Y una curiosidad: la primera vez que veo a un busardo ratonero (Buteo buteo) en un puerto marino.