Mostrando entradas con la etiqueta Piscifactoría de Lago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piscifactoría de Lago. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de febrero de 2019

Gavión hiperbóreo (y poca cosa más) de escapada por la costa gallega

Me acerqué en época de los reyes magos a la costa gallega buscando aves de invernada, y poco encontré salvo este ejemplar de 1er invierno de gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus).







Por desgracia, en la Mariña también está siendo un invierno pobre en avistamientos interesantes. Y suerte tuve porque entre las miles de gaviotas que volaban por la piscifactoría de Lago, tuve un buen rato de frente a este pequeño (relativamente) ejemplar de hiperbóreo.






A su lado, una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) anillada en Griend, Holanda, es EJ2L, es un 1er invierno y esta es su primera observación fuera de su lugar de nacimiento.







El espectáculo de la pisci de Lago, como siempre, es entre surrealista y un poco delirante, gaviotas por todas partes, pero pocas interesantes, además un fuerte nordés imposibilitó poder fijarse bien en las gaviotas más lejanas.








Antes me había pasado por las playas de San Cibrao, como siempre, una buena cantidad de gaviones atlánticos (Larus marinus), de todas las edades.








Pero poco más, es un lugar muy querencioso para gaviotas blancas y rarezas, en esta ocasión, un montón de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) daban el único espectáculo, acompañadas de 4 ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus).


Pasé por O Vicedo, que siempre me trae buenos recuerdos de mis queridos amigos Pili y Ricardo, que me descubrieron este lugar.
La playa de Vidrieiros, espectacular como siempre.



Aquí, más de lo mismo, poca cosa, únicamente un lejano zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).










Con O Vicedo al fondo, pasé el telescopio por un montón de gaviotas, pero lo mismo, pocas cosas de interés.









Entre las abundantes gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), este ejemplar que a primera vista y no mirando su cabeza me pareció superficialmente una argentea por el diseño tan clarito, pero al abrir foco y ver su enorme tamaño, solo podía ser un inmenso gavión atlántico de 1er invierno, o, remotamente, un híbrido de los 2 anteriores.





Curioso, negativamente también, la ausencia casi total de limícolas invernantes, aquí los único que vi fue a un hiperactivo andarríos chico (Actitis hypoleucos).









Llegué a O Vicedo costeando por Viveiro (vacío, un erial), celeiro (daba pena). Después me fui hacia la ría de Ortigueira, buscando el aviso de negrones especulados en la playa de Fornos. Como sospechaba, no hubo manera de encontrarlos, aunque no conocía la playa y me pareció simplemente preciosa.


Lo que sí vi fue el cadáver varado y en mal estado de una (creo) foca común (Phoca vitulina). Sospecho que por desgracia la cuerda que aparece en la foto algo tuvo que ver.






Como última posibilidad, me acerqué a Cariño, que siempre nos dio enormes alegrías en forma de aves raras, y bancos abundantes de gaviotas interesantes, pero esta vez, ni por estas, estaba casi vacía, si exceptuamos los simpáticos ostreros habituales en sus playas.





Fue un viaje relámpago en solitario que siempre es agradable para cambiar de vistas, pero tantos kilómetros para tan poca cosa, en esta ocasión, fueron algo decepcionantes, no para este simpático gorrión común (Passer domesticus), que se comió medio bocata aprovechándose de mi melancolía...










martes, 21 de marzo de 2017

Escapada a Galicia: Zetiñas por la Piscifactoría de Lago.

No podía faltar, después de las playas de San Cibrao, una parada en la piscifactoría de Lago. Esta vez no hubo suerte y no aparecieron ni gaviotas blancas ni la Thayeri, pero pude ver 2 gaviotas patiamarillas cantábricas (Larus michahellis lusitanica) anilladas en Galicia: las famosas Zetiñas.Como en el caso de sus vecinas las patiamarillas cantábricas asturianas, las "maveas", les cuesta una barbaridad abandonar el terruño, y siempre es una alegría cuando una zetiña salta el Eo para venir a Asturias. Ésta de la foto, en concreto, siguiendo la tónica, sólo tiene avistamiento de la costa Norte galega.


Y poco más, aparte del espectáculo de cientos de gaviotas lanzándose a buscar comida en un lugar tan artificial como propicio para estas aves.











Os dejo un pequeño vídeo para los que no conozcáis todavía un lugar tan singular.

jueves, 19 de febrero de 2015

Gavioteo extremo por Galicia (II): Piscifactoría y Playa de Lago: Gavión hiperbóreo y ostreros. (Pues no, era una groenlandesa).

Desde San Cibrao culebreamos por la costa al oeste hasta la famosa piscifactoría de lago, siempre atestada de gaviotas, pero en esta ocasión, estaba vacía, hasta que llegó esta señora...
















Y es que la decepción fue grande, ya que pretendía leer aquí alguna anilla y ver alguna gaviota chula, pero a la llegada solo algunos cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) andaban a la fácil pesca del muíl.





No fue hasta un poco más tarde que llegó el gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) de 1er invierno, un ejemplar pequeñito.



(Corrección: ver los comentarios, menudo fallo).







La primera gaviota blanca del día, llegarían más, pero esta nos hizo mucha ilusión.












En ningún momento se posó, y esto nos complicó bastante las cosas.














Tanto a la hora de observarlo (hasta que no vi las fotos no me di cuenta de la edad real de esta gaviota)...













...como a la hora de fotografiarlo, con pasadas altas y muy rápidas.


Nos alegró totalmente encontrar a esta belleza.










Unos minutos antes, mientras llegaba alguna gaviota, nos habíamos acercado a la playa de Lago, su extremo Este, que forma un paisaje muy extraño e industrializado, pero lleno de aves.

Vimos un par de grupitos de ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus).








También veríamos muchos más después.









Aparte de alguna gaviota suelta, algún andarríos chico y vuelvepiedras (Arenaria interpres).







En aguas de la ensenada, algunos cormoranes grandes.












Y de buceadoras, que también se esperaba más abundancia, este puntín irreconocible es un zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), muy lejano.









martes, 29 de octubre de 2013

Mi pequeño gran viaje a Galicia (VI): Piscifactoría de Lago.

Ya me habían avisado, y ya había leído y visto fotos en los blogs, de lo fácil que era ver concentraciones de gaviotas en la piscifactoría de Lago, pero nadie nos había preparado para el espectáculo que allí se formó.







Es que esto hay que verlo, no basta con que te lo cuenten, os calco un vídeo, que como siempre se ve fatal en blogger.












Bajábamos por una carretera caprichosa desde San Cibrao, y viendo las imágenes de satélite pensé que iba a ser ver un poco por encima de los tejados y basta, pero la carretera pasa EN MEDIO de la piscifactoría, y al no haber muros, el espectáculo es en vivo y en directo, y alucinas.




Una gran tobera que suelta el agua a presión, cargada aún de residuos y comida en forma de pienso, proveniente de la piscifactoría, y miles y miles de muíles que remontan la corriente para alimentarse.







Y a su vez decenas de gaviotas y cormoranes alimentándose un poco de todo, el ruido es ensordecedor, y el espectáculo difícil de olvidar.




Muchas gaviotas cercanas, la mayoría reidoras (Chroicocepahlus ridibundus).








Y algunas gaviotas grandes, la mayoría patiamarillas y algunas sombrías (Larus michahellis / fuscus).
Lástima que no sea época, porque en pleno invierno tiene que ser una gozada.








Se trata de una enorme instalación, con varias zonas diferenciadas, en conjunto es un mamotreto importante…y tiene unas cubiertas en las que se posan otros cientos de gaviotas, la pena es que la luz ya era casi inexistente, no llevaba telescopio, y las que vi cercanas no estaban anilladas, pero en buenas condiciones tiene que ser como para coger una silla, las palomitas, el telescopio…y a gozar.



Desde luego, algo para recordar, y para más gusto, rodeado de…bueno, esto para la entrada de mañana.