Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota de Bonaparte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota de Bonaparte. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

Escapada a Galicia: Gaviota de Bonaparte y ostreros en Cariño.

Después de unas paradas muy decepcionantes en Viveiro y O Vicedo, nos resarcimos en cuanto bajamos a la playa de Cariño, allí, al poco rato, pude enseñarles a los maveos a Phil, la gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadelphia) que lleva varios años invernando en Cariño.









Para algunos de los presentes era su primera Bonaparte, y estuvimos tan tranquilos al lado de este ejemplar que dio tiempo de sobra para explicarles las sutiles pero grandes diferencias que la separaban de otras gaviotas reidoras que la rodeaban.










Felicitar a los amigos por saber medir perfectamente la distancia de seguridad, lo que nos permitió no sólo estar un buen rato gozando de esta pequeña gaviota. También pudimos retirarnos al otro extremo de la playa a observar a los ostreros sin levantar ni alterar a ninguna de las gaviotas, y eso no es fácil si no hay una cultura muy clara de respetar la tranquilidad del ave.










De nuevo un acercamiento discreto y lento nos facilitó la tarea de acercarnos lo suficiente al grupo de ostreros (Haematopus ostralegus).








Magníficas aves, que nos dieron todo un recital de idioma ostrero, se comunicaban entre ellas en todo momento, y hubo incluso alguna trifulca entre ellos.











Son otras aves habituales de esta localidad, donde las he visto más cerca y con mejor luz que en ningún otro sitio que conozca.










Estaban también en la playa los correlimos tridáctilos (Calidris alba), recorriendo activamente cada grano de arena en busca de su sustento.











Puede que nos nublase el raciocinio estar rodeados de tan notables bichos, pero la triste realidad es que estaba flojo en relación a  otras visitas, sin apenas gaviotas, sin colimbos, alcas o negrones en la lámina de agua, y en concordancia con el invierno tan pobre en el Cantábrico, poco movimiento de aves marinas pudimos ver.


En los prados alrededor, algunos ejemplares de bisbitas pratenses que se largaron sin foto, y un buen bando de pardillos comunes (Carduelis cannabina).





Y finalizamos con unos estorninos negros (Sturnus unicolor), pastando despistados.

domingo, 6 de marzo de 2016

Viaje a Galicia: La gaviota de Bonaparte de Cariño (y otros habituales)

Un viaje por las rías altas no podía estar completo para un amante a la ornitología sin parar en Cariño, donde nos encontramos con la mítica gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadelphia) que ya nos encontramos el año pasado.








Tuvimos la suerte de que se moviese hacia nosotros, sin falta de tener que ir a molestarla.












Se la veía muy tranquila alimentándose en la línea de marea.













La seguían un buen número de sus primas, las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).













Ya el año pasado nos encontramos con una gaviota cana (Larus canus), la del año pasado era una adulta, la de este año, un 1er invierno.












Igualmente muy calmada en sus movimientos.











Del resto de la gaviotada que había, nada de mayor interés, un buen puñado de gaviotas sombrías y patiamarillas (Larus fuscus / michahellis), ninguna anillada.









Y de nuevo, otro año más, un grupo de guapos ostreros (Haematopus ostralegus).







Como se ve en las fotos, igual de "estresados". Da gusto volver a Cariño y ver que todo sigue igual.








Y finalizamos con un par de charranes patinegros (Sterna sandvicensis) que nos sobrevolaron todo el tiempo.

domingo, 22 de febrero de 2015

Gavioteo extremo por Galicia (III): Cariño: Gaviotas de Bonaparte y cana, ostreros.

Llegar a Cariño es llegar a la meca del gavioteo en España, y no nos defraudó.















En este pueblo, rodeado de un paisaje espectacular, que parece de unas latitudes más altas, se localizan cada invierno un montón de gaviotas venidas de muy lejos, y rara vez decepciona.

En nuestro caso, veníamos buscando a la gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadelphia), pero nos llevamos alguna propina más, por ejemplo, estos ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus).






Entretenidísmos, se recorrieron la playa de la Concha enterita mientras esperábamos a la Bonaparte.







Al final, la Bonaparte apareció, y allí nos fuimos.














Aunque llevo vistas 3 diferentes en menos de un año, no me canso de esta especie.











En comparación con las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) que la acompañaban, es una gaviota mucho más fina y delicada.










En vuelo, una belleza, la delicadeza se traducía en unos aleteos suaves que parecían no poder con el fuerte viento que soplaba.
Aquí se ven bien las patitas rosa claro características.







El pico negro y fino, distinto patrón de manchas oscuras en la cabeza...











De nuevo nada que ver con la reidora en vuelo.












Nos dejó observarla un buen rato.










A su lado, una también guapísima gaviota cana (Larus canus) adulta.











Nada que envidiar en cuanto a elegancia en vuelo, con un plumaje limpio que la databa como adulta.











Espectaculares los espejos blancos en las primarias.











Con estas bellezas sueltas por la playa nos fijamos menos en las demás gaviotas, varias decenas fueron entrando y saliendo, entre las que había muchas patiamarillas, menos sombrías, y al menos un ejemplar de argentea de 1º y otro de 3er invierno.



No faltó tampoco algún cormorán grande (Phalacrocorax carbo), utilizando las barcas como refugio del viento y la lluvia.











En las dunas, algún andarríos chico, bisbitas pratenses (Anthus pratensis)...












...y algún grupín grande de escribanos soteños (Emberiza cirlus).








domingo, 14 de diciembre de 2014

Gaviota de Bonaparte en la playa de Bañugues

Bueno, pues hoy pude ver una gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadelphia) en la playa de Bañugues (Gozón, Asturias).





















Fue el colofón a un día estupendo de activismo voluntario, eliminando plantas invasoras en la playa de Zeluán y controlando (con éxito total) cajas-nido en Llaranes, pero eso para otro día.










Cuando la vi ya era tarde, lloviznaba, y las fotos están hechas de lejos, con iPhonescoping, así que no son de gran calidad, pero se ve bien la gaviota.










Parece un adulto en plumaje invernal, y es la 3ª  de esta especie que consigo ver, me da mucha rabia porque aunque avisé a un montón de gente, muchos no pudieron ir, y los que salieron pitando a verla, no la relocalizaron.










Claves para diferenciarla de la gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), que veis en varias fotos, las habituales.










Tamaño en general pequeñito, pico negro, paticorta, y un color de patas rosa chicle muy particular. Y como se ve en esta última foto, el gris del manto le sube hasta la coronilla.
Y si hay dudas con la gaviota enana, también de pico negro y pequeña, hay que recurrir a las primarias, que como veis, son negras, y blancas en la enana de esta edad.

Pues nada, a ver si se queda mucho tiempo, y la disfrutamos todos.



















miércoles, 23 de abril de 2014

Gaviota de Bonaparte

Contra todo pronóstico, la gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadelphia) que se presentó la semana pasada en Zeluán, aguantó unos días, y fuimos muchos los que pudimos disfrutarla. Yo hacía años que no la veía.








Pequeñita, sirva esta mala foto para comparar su escaso porte con la de la gaviota cabecinegra que está a su lado. Una guapa miniatura.